SNC

LT10

¿Qué son los microplásticos y cómo impactan en la salud?

La investigadora Mercedes Milesi cuenta sobre un proyecto para analizar la contaminación por microplásticos y su efecto en la salud reproductiva

Uno (Santa Fe)

"Revivieron" una especie de lobo que se había extinguido hace 12.500 años

Científicos combinaron ADN de un lobo prehistórico con genes de un lobo gris y crearon tres cachorros, que serían los primeros animales desextintos del mundo

Clarín

Esta fue la primera vez que dos astronautas no profesionales hicieron una caminata espacial: quiénes fueron los afortunados y cómo fue la misión

La caminata marcó un antes y un después en la conquista del espacio por parte del sector privado.

Los científicos creen que los días en la Tierra pasaron de tener 6 horas a las actuales 24

Una luz diurna más prolongada y continua hizo que extrañas bacterias produjeran enormes cantidades de oxígeno.

Lo que la ciencia revela sobre tu cerebro cuando mirás una película

Un estudio descubrió cuántas conexiones neuronales se establecen frente a la pantalla.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Llega “Ciencia de la A a la Z”, un festival para dar a conocer y defender el trabajo de los investigadores argentinos

El próximo sábado 12 de abril, entre las 13 y las 20, el Parque Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires se convertirá en un laboratorio a cielo abierto.

Infobae

Por qué dudamos de nuestras habilidades, según un estudio

Muchos, especialmente los que sufren de ansiedad o depresión, sienten inseguridad sobre sus capacidades a pesar de los logros

¿Por qué se nos arrugan los dedos en el agua?

Nuevas investigaciones revelan que este fenómeno podría tener una explicación neurológica y que permitiría por ejemplo evaluar la salud del sistema nervioso simpático

El fósil de plesiosaurio alemán que cambia la perspectiva sobre toda una especie en la evolución marina

Según el semanario Der Spiegel, un hallazgo en Alemania ofrece una nueva perspectiva sobre los plesiosaurios, mostrando adaptaciones regionales y transformando la comprensión de su desarrollo evolutivo en el Jurásico

Cuál era el tamaño del lobo terrible y por qué se extinguió hace 12.500 años

Este animal habitó desde los actuales territorios de Canadá hasta los de Argentina y Chile. Cómo una empresa biotecnológica logró recrear características de la especie

El Mundo (España)

Más de 700.000 imágenes en alta resolución del Titanic desvelan detalles sorprendentes

En 2023, un escáner registró 700.000 imágenes en alta resolución del Titanic, logrando la representación más precisa hasta ahora de este famoso transatlántico, que en su momento fue considerado el más poderoso e "insumergible".

BBC - Ciencia

Por qué el mundo se está quedando sin helio, el "elemento mágico" que se escapa de nuestro planeta

Nancy Washington recuerda la desilusión que sintió al enterarse de que su suministro de helio no llegaría.

Los nuevos detalles sobre las horas finales del naufragio del Titanic que revela un escaneo en 3D

Un detallado análisis de un escaneo digital a tamaño real del Titanic ha revelado nuevos detalles de las horas finales del emblemático navío.

Los expertos cuestionan que una empresa haya "desextinguido" a los lobos terribles

Este martes la revista Time puso en su portada un magnífico lobo, blanco como la nieve, acompañado de un titular que anuncia el regreso del lobo terrible.

El País - España

Ni han resucitado a los lobos gigantes, ni son la primera especie desextinguida, pero es así como volveremos a ver dodos y tilacinos

Los debates éticos detrás de los logros de Colossal, la empresa que creó ratones lanudos, no opacan sus éxitos científicos que amplían los límites de lo posible, pero con demasiado marketing

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Ciencia de la A a la Z: Festival en defensa de la investigación argentina

El sábado 12 de abril, entre las 13 y las 20, la comunidad científica volverá a salir a la calle con una jornada de divulgación y lucha destinada a toda la familia.

20661 a 20680 de 24647

Título Texto Fuente
Con una pequeña avispa como aliada, investigadores de la UNLP buscan combatir una plaga del tomate  (23/07/18) Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata realiza un importante aporte para combatir, sin insecticidas, a una de las plagas más peligrosas que afecta a los cultivos de tomate del cinturón hortícola de La Plata.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Con una nueva técnica los corales se pueden restaurar  (21/06/18) Las primeras experiencias en Costa Rica de restauración coralina dentro del mar han sido exitosas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Con una maratón online de tres días, el mundo celebra el 50º Día de la Tierra  (22/04/20) Si bien no se puede marchar en las calles por el aislamiento que rige en la mayor parte de los países, entre hoy y el viernes habrá muchos eventos para seguir en la web  Infobae
Con una fórmula matemática explicaron por qué se puede llegar a cualquier persona del mundo en sólo 6 etapas  (01/08/23) Un grupo científico internacional explicó cómo las ideas, las tendencias e incluso las enfermedades pueden propagarse globalmente en unas pocas fases de transmisión  Infobae
Con una combinación de dos drogas logran “matar de hambre” a los tumores de páncreas en ratones  (20/11/19) Se trata de una enzima con potencial terapéutico que se usa para combatir la leucemia y un inhibidor que dejan a los tumores sin nutrientes para desarrollarse.   Clarín
Con una charla abierta en el Cullen comenzó la semana de la lactancia  (06/08/18) Especialistas del área de Neonatología y enfermeras del efector público explicaron a las mamás la importancia de la leche materna.   El Litoral
Con una cámara ultrarrápida, científicos brasileños revelan cómo funcionan los pararrayos  (23/03/23) El pararrayos no atrae ni repele los rayos. Tampoco descarga las nubes, tal como se pensaba antiguamente. Sencillamente le ofrece al rayo un camino fácil y seguro hacia el suelo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Con una boca gigante y sin ano: así podría haber sido nuestro ancestro más antiguo  (01/02/17) Mide apenas un milímetro, tiene una boca inmensa y carece de ano.  BBC - Ciencia
Con una aplicación podrá rastrearse a personas que estuvieron en contacto con infectados de COVID-19  (05/10/20) La investigación ya comenzó en la Universidad Nacional de Córdoba y aprovechará las señales de GPS, wifi y bluetooth de los dispositivos móviles.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Con un test rápido en desarrollo, científicos argentinos lograron detectar conoravirus en muestras de pacientes positivos  (08/04/20) El avance de los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein y de la Fundación Pablo Cassará apunta al desarrollo de un kit rápido que detecte genoma viral de SARS-COV-2 a partir de hisopados bucales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Con un test online, en solo 15 minutos ya se puede conocer el riesgo de dislexia  (13/09/17) Fue presentado ayer por el Ministerio de Educación. Pero dicen que no reemplaza al diagnóstico médico  Clarín
Con un test creado en Brasil se pueden diagnosticar 416 virus de zonas tropicales  (14/11/16) Esta herramienta podrá ayudar en el control epidemiológico –a cargo de centros de referencia– de patógenos con potencial para causar epidemias en humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Con un supermaterial, investigadores avanzan en la purificación de aguas contaminadas  (31/05/22) Por sus excepcionales propiedades, también estudian sus aplicaciones en energía y tecnología.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Con un sistema de reconocimiento facial encontraron en 4 días a 2930 chicos indios que estaban perdidos  (11/05/18) En el segundo país más poblado del mundo, hallar a un niño desaparecido es una tarea sumamente compleja. Pero gracias a uso del reconocimiento facial se están haciendo grandes avances. Te contamos cómo.  La Nación
Con un simulador virtual entrenan para aprender a manejar el reactor nuclear Carem  (23/04/18) Investigadores del Media.Lab desarrollaron un software de realidad virtual para recorrer las instalaciones del reactor Carem, que se está construyendo en el complejo atómico Atucha  La Nación
Con un sencillo test, detectan un 36% de deterioro cognitivo en hipertensos  (30/08/18) Utilizaron el Test del Reloj y lo compararon con un test clásico. Cuando aparece el deterioro cognitivo esa persona tiene más posibilidades de desarrollar demencia dentro de los cinco años. La hipertensión afecta al 36,3% de los argentinos.  Clarín
Con un revolucionario método, tres pacientes parapléjicos lograron caminar  (26/09/18) Es un implante de electrodos que emite estímulos eléctricos hacia la médula espinal.  Clarín
Con un modelo matemático, estudian la coinfección simultánea con dengue y COVID-19  (20/07/21) Científicas analizan el impacto que puede alcanzar una doble infección en regiones determinadas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Con un modelo matemático explicaron por qué los genomas de los seres vivos conservan el “ADN basura”  (01/03/23) Fue realizado por científicos de la Universidad de Tel Aviv. El llamado “ADN basura” son secuencias neutras de los genomas. Cuáles son las implicancias del hallazgo   Infobae
Con un mapa genético identifican el riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2  (12/04/22) Un nuevo estudio de la Universidad de Alabama detectó con un mapa de variantes genéticas a las personas con diabetes tipo 2 que tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un ACV  Infobae

Agenda