Geografía

El mapa de la pobreza en Argentina

Martes 8 de abril de 2025 / Actualizado hace 4 días, 3 horas

Está disponible el segundo informe que elaboraron docentes investigadores de la FHUC, a partir de datos del INDEC.

A partir de los datos de pobreza correspondientes al segundo semestre del año 2024, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Gustavo Peretti y Javier Gómez, docentes-investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, elaboraron el segundo informe de “El mapa de la pobreza en Argentina”.

Los datos oficiales se basan en la aplicación de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en 31 aglomerados urbanos del país. El universo de dichos aglomerados abarca 10 millones de hogares, los que concentran casi 30 millones de personas, es decir el 65% de la población total del país.

Pobreza e indigencia

En el segundo semestre del año 2024 la cifra de personas pobres se ubica en 11.300.000, lo que representa un 38,1%, de los cuales 2.500.000 presentan situación de indigencia. Los datos de igual período del año 2023, muestran que se encontraban en situación de pobreza un millón de personas más (un total de 12.3000.000 habitantes, el 41,7% de la población), cifra de la cual 3.500.000 se corresponde con la indigencia (11,9%).

En síntesis, lo que se observa es una caída de la pobreza extrema, debido posiblemente al incremento superior al índice de inflación de la Asignación Universal por Hijo y de la Tarjeta Alimentar, como así también una leve disminución de pobres del estrato inferior de los estratos medios. De todas formas, es posible que esta disminución estadística no se evidenciaría si en la medición se considerasen otros gastos fijos como es el alquiler de la vivienda.

Los valores de pobreza en general y de indigencia en particular trepan a los segundos valores más elevados desde la reanudación en la publicación de los informes de pobreza por parte del INDEC ocurrida en el inicio del gobierno de Mauricio Macri. La pobreza, de un piso de 25,7% en el segundo semestre de 2017, superó el 37% en los años de pandemia del gobierno de Alberto Fernández. Luego desciende 6 puntos aproximadamente en el año 2022 para superar la barrera del 40% en el segundo semestre del 2023, descendiendo 3.6% en la actual medición (Cuadros 1 y 2).

En cuanto a la afectación según grandes grupos de edades, se constata que el segmento con mayor incidencia es el de los niños y el de los jóvenes ya que la pobreza alcanza valores de 51,9% y la indigencia de 11,5%. Se observa además que la indigencia en el 2024, si bien desciende 3,7% durante el último año, se ubica 1,5 puntos porcentuales por arriba de la medición del segundo semestre del año 2018.

Santa Fe

La pobreza en el Gran Santa Fe alcanza la cifra de 239.579 de personas en esta condición, lo que representa el 43,4%. Esto es 5,5 puntos menos que el registrado en la medición de hace un año. De esa cifra, 43.535 están en situación de indigencia. La pobreza en el Gran Rosario alcanza los 439.203 habitantes (32,4%) de los cuales 114.846 no cubren el costo que insumen los alimentos.

El Gran Santa Fe se ubica por arriba de la media nacional de pobreza (38,1%) y el Gran Rosario por debajo. En cuanto a la indigencia, se invierte la ubicación. Mientras que el Gran Rosario supera la media nacional (8,2%), el Gran Santa Fe está levemente por debajo.

 

DESCARGAS

Mapa de la pobreza (Informe Nº2)

Recursos

Agenda