LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Así afectó el derrame de petróleo de la Deepwater Horizon a la vida marina (05/07/18) | Una investigación ha recopilado los datos más completos de la composición marina del golfo de México desde los Estados Unidos hasta México y Cuba | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio impulsa estrategias para regenerar zonas cerebrales dañadas en enfermedades neurodegenerativas (05/10/23) | Una investigación hace hincapié en el papel de las vesículas extracelulares derivadas de neuronas en los procesos que modulan la plasticidad sináptica y las vías de señalización neuronal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos exploran cavernas de la región Brunca en busca de murciélagos (26/09/17) | Una investigación identifica 15 especies de murciélagos y alrededor de unos 4500 individuos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cóctel de bacterias con fresas (17/02/20) | Una investigación identifica 150 cepas de microorganismos que favorecen el crecimiento de la planta, la protegen de patógenos y reducen la necesidad de agua hasta en un 30% | El País - España |
Solo los humanos gritan por placer, alegría o tristeza (14/04/21) | Una investigación identifica seis tipos de chillidos y concluye que los no alarmantes, exclusivos de las personas, son más eficientes | El País - España |
Algo destruye los rostros de los niños más pobres del mundo (24/08/18) | Una investigación ilumina los factores de riesgo del noma, una infección espeluznante, de origen desconocido, que afecta a 140.000 personas al año | El País - España |
El escándalo científico de los exfoliantes asesinos de peces (05/05/17) | Una investigación independiente acusa a dos investigadores de "deshonestidad" en un estudio retirado por la revista 'Science' | El País - España |
La ivermectina reduce la carga viral en pacientes infectados con SARS-CoV-2 (09/10/20) | Una investigación interdisciplinaria realizada íntegramente en la Argentina, enmarcada en la Unidad Coronavirus, revela que esta molécula antiparasitaria tiene efectos antivirales en pacientes con COVID-19 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran un gen que podría ser causa de cáncer de mama (02/06/21) | Una investigación interinstitucional establece mayor frecuencia en la mutación del gen AKT1-E17K | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El control de la luz en una trillonésima de segundo da paso a una nueva forma de interactuar con la materia (24/04/18) | Una investigación internacional con participación de la Universidad de Salamanca logra generar y medir por primera vez un pulso láser de attosegundo (la trillonésima parte de un segundo) aislado y con polarización circular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La hidatidosis está más presente entre la población de lo que se pensaba (02/08/18) | Una investigación internacional con participación del IRNASA-CSIC revela una alta prevalencia de la enfermedad parasitaria en Rumanía, Bulgaria y Turquía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El tiburón gigante megalodón se extinguió antes de lo que se pensaba (19/02/19) | Una investigación internacional desvincula además esta extinción de una masiva, ocurrida hace entre 1 y 2'5 millones de años, que además se ha asociado a una supernova | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos detalles sobre las estrellas más antiguas de la Vía Láctea (10/04/19) | Una investigación internacional determina por primera vez la masa y el radio de una de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cerebro presta más atención al lenguaje cuando se ven los movimientos faciales (27/06/18) | Una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid demuestra que durante la comprensión del lenguaje el cerebro muestra una actividad diferente si recibe información visual | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La vida tardó "sólo" 700.000 años en recuperarse tras el fin de los dinosaurios (20/07/20) | Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada reveló que la vida tardó “solo” 700.000 años en recuperarse en el lugar donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios. | Página 12 |
Hallan trazas fósiles de animales donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios (09/11/22) | Una investigación internacional permite conocer cómo era la comunidad macrobentónica (crustáceos y moluscos) antes del impacto del asteroide en el área del cráter de Chicxulub | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio halla nuevas regiones del genoma asociadas al TDAH (27/02/23) | Una investigación internacional publicada en 'Nature Genetics' recoge el estudio genético más amplio sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Conocer todas las interacciones de los océanos tropicales ayuda a predecir fenómenos climáticos (01/03/19) | Una investigación internacional publicada en 'Science' recoge por primera vez una visión unificada de interacciones que existen entre los océanos implicados en el fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENSO) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio de The Lancet reveló el impacto del COVID en la tasa de mortalidad en América Latina: cómo le fue a Argentina (04/04/24) | Una investigación internacional publicada en la revista científica evaluó el desempeño de los países ante la crisis por la emergencia de salud pública. | Infobae |
Tras la pista de los fardos funerarios para conocer sociedades pasadas (23/06/21) | Una investigación internacional reconstruye el pasado de los antiguos habitantes de Ancón y Pachacamac a partir del estudio de sus fardos funerarios con una tecnología no invasiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |