SNC

LT10

Diez maneras fáciles de reciclar en casa

Hábitos que contribuyen al cuidado del medio ambiente.

Clarín

Qué significa tener mariposas en el estómago, según un neuropsicólogo

¿Las mariposas en el estómago son solo una metáfora?

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Inteligencia Artificial en Terapia Intensiva

Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Una combinación de tres bacterias lácticas mejora el efecto del tratamiento habitual contra el Parkinson

La respuesta resultó positiva y la publicaron semanas atrás en la revista Neurochemical Research.

Infobae

Diablo lanudo: cómo es la nueva especie de girasol hallada en Texas que asombra a los expertos

En una colaboración internacional sin precedentes, un equipo de científicos documentó el descubrimiento de esta planta en el Parque Nacional Big Bend.

Ropa elástica libre de plásticos: el avance biotecnológico que puede transformar la industria textil

Una startup desarrolla fibras biodegradables a partir de proteínas recombinantes, para reemplazar los compuestos sintéticos que contaminan el planeta.

Los casos de cáncer de mama podrían aumentar 38% para el año 2050, advirtió un estudio global

Así lo muestra un informe realizado en 185 países por la Agencia Internacional del Cáncer y otras instituciones.

Revolución en la cocina espacial: el horno que permitiría cocinar en gravedad cero

SATED, un innovador artefacto creado por un ingeniero aeroespacial, fue reconocido por la NASA y probado en vuelos parabólicos, demostrando que es posible preparar comida en condiciones extremas

Microplásticos y su impacto en la salud sexual: ¿la solución puede estar en las frutas y las flores?

Una revisión de estudios científicos identificó que las antocianinas, compuestos antioxidantes que se encuentran en estos productos, podrían ofrecer una alternativa para mitigar los efectos adversos de los contaminantes

Un nuevo envase para atún reduciría los niveles de mercurio en un 35%

Investigadores han creado un sistema que utiliza cisteína, planteando nuevas perspectivas sobre los riesgos y beneficios de este pescado en la alimentación humana

La tasa natalidad en CABA cayó al mínimo histórico y las mujeres son madres a edades más avanzadas

Descendió de 1,86 hijos por mujer en 2006 a 1,09 en 2023, según datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba). También disminuyó el embarazo adolescente

Cuál es la proteína clave para un intestino saludable, según expertos en gastroenterología

Este producto lácteo ganó popularidad por sus numerosos beneficios. Su ingesta podría favorecer el bienestar general

Los científicos hacen un descubrimiento sorprendente sobre cómo los árboles usan su “memoria” para sobrevivir

Un estudio suizo reveló que ciertas especies recuerdan las condiciones de humedad pasadas, lo que influye en su resistencia a la sequía y su adaptación al cambio climático

El Mundo (España)

Los animales más grandes tienen más riesgo de cáncer (aunque hay excepciones): el periquito registra tasas 40 veces superiores a lo que debería por su tamaño

Un estudio arroja que la mayoría de animales de gran tamaño, al tener un mayor número de células, tienen más oportunidades de desarrollar tumores malignos

Jesús Calleja, a escasos minutos de convertirse en el tercer español en viajar al espacio

Calleja viaja al espacio en un cohete New Sephard de Blue Origin

Un mineral en el polvo marciano cambia la historia sobre por qué Marte es rojo

Debido a la ausencia de agua líquida en la superficie, hasta hoy se pensaba que su color surgía de óxidos de hierro secos, pero ahora creen que su pasado fue mucho más húmedo

BBC - Ciencia

Lo que podemos aprender de las tortugas y los pulpos sobre una vida solitaria (y feliz)

El estilo de vida solitario puede tener grandes ventajas en el mundo animal. ¿Podemos los seres humanos aprender algo de ellos?

El País - España

David Glowacki, físico: “La idea de vivir 500 años me asusta más que la muerte”

Un proyecto de la Universidad de Santiago de Compostela utiliza la realidad virtual para recrear experiencias cercanas a la muerte en personas con enfermedades mortales

El destape web

Un estudio exploró los efectos benéficos del arte en el cerebro

El proyecto Pilot investigó cómo preservar la salud cerebral a lo largo de dos años con talleres, clases de guitarra y espectáculos de títeres. Este fin de semana culminó con un festival

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Un estudio revela el papel esencial de una proteína en la compactación del ADN de las plantas

El CSIC encuentra un elemento clave en el desarrollo y la regulación genética de las plantas

Compuestos de la sangre pueden indicar la gravedad de la hipertensión gestacional y la preeclampsia

Un estudio con 173 mujeres embarazadas amplía la comprensión de varias afecciones y aporta pistas sobre cómo se producen los daños algunos órganos

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Derechos humanos, ciencia y memoria en peligro

Durante un conversatorio organizado por la Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad se debatió sobre el ataque del Gobierno a los organismos de derechos humanos y a las instituciones científicas.

23641 a 23660 de 24208

Título Texto Fuente
Cómo un videojuego contribuyó a conocer más el mundo genético de los microbios  (22/04/24) Unos 4,5 millones de jugadores en todo el mundo ayudaron a la ciencia médica a reconstruir las historias evolutivas y genéticas microbianas, utilizando el juego Borderlands 3.  Infobae
ACV: lo que tenés que saber para salvar tu vida  (19/12/24) Unos 40.000 argentinos mueren al año por esta causa, y es la primera razón de discapacidad y la segunda de muerte. Actuar a tiempo es clave.  La Capital (Rosario)
La inteligencia artificial ayuda a descubrir 142 nuevos geoglifos en Nazca  (20/11/19) Unos científicos japoneses identifican las nuevas figuras y urgen a acelerar el proceso de protección de la zona  El País - España
Mamíferos silvestres  (31/10/23) Unos de los hábitats más comunes en el planeta son los bosques, sin embargo, también hay que tener estructuras especiales, adaptadas para vivir en ellos y subsistir con éxito  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un nuevo mecanismo molecular clave en la regeneración de las planarias  (15/02/23) Unos gusanos planos de agua dulce se han convertido en un modelo clave para estudiar la regeneración y las células madre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El fósil de una planta de hace 400 millones de años desvela un complejo sistema de reproducción  (19/06/20) Unos investigadores describen el fósil más antiguo hallado hasta ahora de un vegetal  El País - España
Así ha variado la forma del istmo de Panamá durante los últimos 26.000 años  (01/10/20) Unos mapas animados ilustran dramáticamente cómo el aumento del nivel del mar alteró por completo la forma de la costa de Panamá, creando islas y sumergiendo grandes extensiones de tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los 72 misteriosos destellos de luz en el espacio que intrigan a los astrónomos  (06/04/18) Unos misteriosos destellos de luz tienen a un equipo de astrónomos trabajando para encontrar una explicación de su origen.  BBC - Ciencia
Hanford Site, el lugar con más contaminación nuclear de Estados Unidos donde se fabricó el plutonio para la bomba atómica de Nagasaki  (02/02/18) Unos piensan que hay que estar loco para vivir allí. Para otros, es un lugar soñado donde todos pueden prosperar.  BBC - Ciencia
Los científicos descartan que la criatura microscópica sin ano hallada en China sea un ancestro humano  (18/08/22) Unos poros cerca de su boca se confundieron con branquias, lo que provocó que se asignase al grupo del que surgieron nuestros antepasados  El Mundo (España)
Un estudio prueba la autenticidad del manuscrito más antiguo de América  (09/09/16) Unos saqueadores descubrieron el códice maya Grolier en 1965, pero hasta el momento se pensaba que era falso  El País - España
UNR 360°, una ventana para “espiar” distintos espacios de la Universidad  (11/09/24) UNR 360° es un proyecto del área Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y de la Dirección de Comunicación Multimedial que propone una experiencia inmersiva en la academia.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Puedes ser un científico brillante y también pensar en las aplicaciones comerciales”  (18/09/18) Ursula Keller. La inventora de los láseres ultrarrápidos y del reloj más preciso del mundo defiende la compatibilidad de la investigación y el emprendimiento  El País - España
Uruguay será el primer país del mundo en usar billetes digitales  (16/11/17) Uruguay será el primer país del mundo en poner en funcionamiento un plan piloto de seis meses para la emisión y uso de billetes digitales.  Reconquista.com.ar
La agricultura intensiva es tan sostenible como la ecológica  (26/09/18) Usa menos tierra y genera menos emisiones por kilogramo que los sistemas tradicionales u orgánicos  El País - España
Esta silla de ruedas permite que el paciente esté erguido sin ayuda  (25/08/17) Usa un sistema de correderas en los antebrazos para que la persona sentada pueda quedar en posición vertical sin ayuda  La Nación
Impulsan el uso del orégano como aditivo alimentario  (28/02/18) Usado como condimento desde la antigua Grecia, la hierba tiene propiedades antioxidantes, antimicrobianas y saborizantes. Ahora, investigadores de Córdoba desarrollaron microcápsulas con su aceite para aplicarlo en alimentos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estos químicos pueden dificultar el descenso de peso  (19/02/18) Usados en sartenes, envoltorios y hasta prendas de ropa, provocan que el metabolismo funcione más lento.  Clarín
El joven científico que busca una cura para su 'envejecimiento relámpago'  (19/02/19) Usan el 'corta y pega' genético contra la progeria  El Mundo (España)
Reconstruyen el rostro de Pau, un gran simio que vivió en Cataluña hace 12 millones de años  (18/10/23) Usando escáneres, han reconstruido en 3D el rostro de 'Pierolapithecus catalaunicus', un gran simio encontrado en 2002 considerado uno de los primeros miembros de la familia de los grandes simios y de los humanos  El Mundo (España)

Agenda