SNC

LT10

Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina

Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.

El Litoral

Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación

Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.

Clarín

Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena

La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.

Infobae

Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria

Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza

El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio

Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares

Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro

Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio

El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.

Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard

El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes

¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica

Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico

Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino

Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.

El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra

El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.

Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina

Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima

El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos

En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.

El Mundo (España)

Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera

Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad

El País - España

¿Cuánto consume la computación cuántica?

Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones

El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura

Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad

22121 a 22140 de 24716

Título Texto Fuente
Científica platense revela los secretos de las rocas en busca de petróleo  (02/09/19) El estudio del querógeno, una materia orgánica sepultada durante millones de años, permite, a través de la identificación de sus elementos constitutivos, definir si la roca sedimentaria estudiada contiene hidrocarburos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científica mexicana investiga factores de desarrollo de cáncer ocular  (26/04/18) El retinoblastoma es el cáncer ocular de la infancia más frecuente: en México, ocupa el cuarto lugar entre los tumores malignos de la edad pediátrica y, por lo general, se detecta en estadios avanzados, situación que disminuye la sobrevida del paciente.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio  (23/05/17) Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y grado de concentración de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en alimentos de importación o exportación, desarrollan un biosensor a partir del carburo de silicio.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científica de la BUAP desarrolla carbón activado de alta eficiencia y bajo costo  (06/10/16) La cáscara de la tuna, el tallo del brócoli, la fibra de agave y el hueso de zapote constituyen su materia prima para la creación de estos carbones activados, capaces de eliminar en 99 por ciento el colorante vertido en afluentes textiles.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científica argentina será titular de la Organización Meteorológica Mundial  (02/06/23) Celeste Saulo es la primera mujer que estará al frente de esa agencia de las Naciones Unidas, un organismo clave en la lucha contra el cambio climático.  LT10
Científica argentina seleccionada para campaña ambiental internacional en el Pacífico  (29/07/21) El objetivo fue estudiar la fauna y la flora marinas, las propiedades fisicoquímicas del suelo, los microorganismos y otros datos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científica argentina recibe subsidio internacional para estudiar las neuronas "reloj" del cerebro adulto  (15/12/20) El Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos financiará durante cinco años la colaboración del laboratorio de Fernanda Ceriani, investigadora del Instituto Leloir, con científicos de las universidades de Washington y de California, EEUU.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científica argentina es incorporada a la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO)  (08/06/21) Por el impacto de sus investigaciones, la doctora Fernanda Ceriani fue designada nuevo miembro de la prestigiosa red internacional que incluye en su lista a 90 científicos distinguidos con un premio Nobel.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Cientibecas: prórroga para la entrega del informe final  (31/08/18) La fecha límite se extendió hasta el 20 de Octubre de 2018.   LT10
Ciencias médicas, la opción más elegida por los ingresantes de la UNL  (28/02/23) De las 11.552 personas que se inscribieron este año, el 13,33% optó por carreras de la FCM. En la UNL se registró un crecimiento del 5,54% en las inscripciones respecto al 2022.   LT10
Ciencias de la computación: el próximo desafío de la educación primaria y secundaria  (14/09/20) Vence el plazo de dos años estipulado por la Resolución 343/18 del Consejo Federal de Educación para “adecuar los documentos curriculares” a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para Educación Digital, Programación y Robótica.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Ciencia: ¿cómo nacen los ríos?  (25/09/17) En contra del conocimiento que existe en el ámbito de la hidrología, en San Luis se han formado hasta seis ríos nuevos en menos de 20 años.   La Nación
Ciencia: reconstruyen el rostro de un niño egipcio momificado hace 2000 años  (23/09/20) "El retrato muestra rasgos un poco más maduros del niño que pueden haber sido el resultado de una tradición artística de la época", detalló Andreas Nerlich  La Nación
Ciencia: murió Héctor Otheguy, cofundador de Invap y pionero de la tecnología nacional  (01/04/20) Otheguy nació en Buenos Aires en 1947. Estudió en el Otto Krause y se graduó de físico en el Instituto Balseiro en la promoción N°13.  La Nación
Ciencia: logran clonar a una rara especie de caballos en vías de extinción  (09/09/20) El nacimiento del potro revive la diversidad genética de esta especie  La Nación
Ciencia: descubren que los espermatozoides no se mueven como se creyó por siglos  (03/08/20) Un estudio científico utilizó técnicas microscópicas en 3D para descubrir la verdadera manera de moverse de las células reproductoras masculinas  La Nación
Ciencia: Descubren en la Patagonia al titanosaurio más antiguo del mundo   (02/03/21) Mide unos 20 metros de longitud y tiene 140 millones de años; fue hallado por un grupo de paleontólogos argentinos   La Nación
Ciencia: avances y retrocesos del año que ya termina  (30/12/24) En medio de una crisis sin precedente, investigadores argentinos se destacaron en múltiples áreas y fueron reconocidos en el mundo.  El destape web
Ciencia.-Astronautas en viaje a Marte pueden malinterpretar emociones vitales  (17/03/21) Vivir casi 2 meses en ingravidez simulada tiene un efecto negativo modesto pero generalizado sobre el rendimiento cognitivo que puede no ser contrarrestado por períodos cortos de gravedad artificial.  Clarín
Ciencia, ‘clickbait’, sensacionalismo y conocimiento  (16/03/21) Una de las partes más importantes del método científico es la publicación de resultados, incluso los sesgados, parciales o erróneos  El País - España

Agenda