LT10
Las regiones y países en los que podría impactar el asteroide YR4
Se trata del asteroide que generó una alerta global en la ONU que llamó a incrementar su observación. Cuáles son las partes del mundo que más corren peligro por su impacto.
El Litoral
Científicos alemanes crean un parche de células madre para reparar corazones dañados
Investigadores desarrollaron un implante biológico que regenera el tejido del corazón en pacientes con insuficiencia cardíaca, marcando un hito en la cardiología.
Radiografía de los inmigrantes que llegan a Rosario: la Cuna de la Bandera como destino de un mejor futuro
Una lupa al mapa de los migrantes que residen en Rosario muestra que la mayoría vienen de otras provincias.
Uno (Santa Fe)
Para controlar el dengue, liberaron "chanchitas de agua" en el lago del Parque Garay
La Municipalidad en conjunto con el INTA liberaron 110 parejas de “chanchitas de agua” en el lago del Parque Juan de Garay.
La Nación
Nota de Opinión. Mujeres en la ciencia: una cuestión de equidad y una oportunidad para transformar el conocimiento
Apenas un tercio de los investigadores en el mundo son mujeres y solo el 12% integra las academias científicas nacionales, según la Unesco.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: 10 mujeres que hicieron historia en este campo
Marie Curie, Rosalind Franklin y Vera Rubin son algunas de las mujeres que quedaron en la historia por sus aportes a la ciencia
Cómo un pequeño “punto azul” en nuestro cerebro controla el sueño y genera un enorme interés entre los científicos
Los especialistas descubrieron que hay diferentes tipos de estimulación cerebral que pueden ayudar a determinar y mejorar la calidad del descanso
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Contaminación plástica, un riesgo urgente
Es fundamental vigilar la contaminación plástica en nuestro hábitat natural para preservar la biodiversidad y garantizar un ambiente saludable, tanto para las especies que lo habitan como para las futuras generaciones.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: “El estereotipo es que la ciencia y la técnica requieren racionalidad y que las mujeres son solo portadoras de afecto”
Según la UNESCO, solo un tercio de las personas que se dedican a la investigación científica en el mundo son mujeres, así como el 35% de quienes estudian carreras relacionadas con las STEM
Infobae
La vitamina C es el mejor escudo antioxidante para la piel: cuándo y cómo aplicarla
Aunque es clave para combatir manchas y arrugas, su combinación con ciertos ingredientes puede reducir su eficacia. Cuáles son los errores más comunes y cómo evitarlos
El desafío de hacer ciencia para las mujeres: cómo terminar con la brecha de género
Solo el 33,3% de los investigadores a nivel mundial son de género femenino, El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ofrece una oportunidad para repasar los logros y ver qué falta para conseguir la equidad
Ataques de pánico nocturnos: por qué ocurren y cómo tratarlos, según los especialistas
Estos episodios pueden dificultar el descanso, ya que en muchos casos, es complejo que la persona recupere la calma en poco tiempo.
“Miedo”, “vida” “repugnancia”: comenzaron a descifrar un pergamino carbonizado de 2.000 años de antigüedad
El material forma parte de fragmentos preservados de la erupción del Vesubio del año 79.
Un hallazgo sobre el funcionamiento de las proteínas podría explicar algunos trastornos genéticos raros
Científicos del Instituto Weizmann descubrieron que mutaciones en las colas proteicas afectan su capacidad para ensamblarse correctamente, lo que podría ser la causa de diversas enfermedades poco frecuentes
Sergey Brin destina miles de millones a la investigación del autismo, el Parkinson y el trastorno bipolar
A través de la iniciativa CNS Quest, el cofundador de Google invierte en indagaciones médicas y biotecnológicas para abordar enfermedades del sistema nervioso central, según destacó Forbes
El Mundo (España)
Los tiburones esquivan a los bañistas: los ataques se redujeron a mínimos históricos en 2024
El año pasado tan sólo se produjeron 47 ataques en todo el mundo, muy por debajo de los 63 de media del último lustro, e incluso de los 57 del año de la pandemia
El núcleo interno de la Tierra está cambiando y es menos sólido de lo que se creía
De acuerdo con una investigacion publicada en Nature Geoscience la causa más clara del cambio estructural es la interacción entre el núcleo interno y el externo
BBC - Ciencia
Proteína de suero: cómo ayuda este suplemento a ganar músculo y para quién se recomienda
Las proteínas están presentes en todo el cuerpo: en los músculos, los huesos, la piel, el cabello y prácticamente todos los tejidos y órganos.
Un grupo liderado por Elon Musk hace una oferta de US$97.400 millones para comprar OpenAI, la compañía que creó ChatGPT
Un consorcio de inversores liderado por Elon Musk ofreció US$97.400 millones para hacerse cargo de OpenAI, la compañía que creó ChatGPT.
El reloj robado que le cambió la vida a los antiguos romanos (y otras curiosidades sobre la medición del tiempo)
Retrocedamos en el tiempo, unos 2.300 años, para recordar el día en el que un objeto de un botín de guerra le cambió la vida a los antiguos romanos para siempre.
El País - España
Así se descubrieron mosaicos de variedad infinita con una sola pieza
En los últimos años, cuatro investigadores han hallado y desarrollado formas geométricas con las cuales los mosaicos que se generan nunca se repiten
La misteriosa muerte de las sacerdotisas teñidas de rojo que vestían 270.000 conchas marinas
Un grupo de arqueólogos describe detalles del enterramiento de hace 5.000 años de una veintena de mujeres adornadas con cuentas perforadas
Nerea Irigoyen, viróloga: “Si no lo prevenimos ya, el dengue o el zika serán endémicos en Europa”
La científica española recibió tres millones para investigar en la Universidad de Cambridge virus como el del zika y el del Nilo Occidental, que cada vez extienden más su alcance debido al cambio climático
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El conocimiento sesgado de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas de la Antártida dificulta su conservación
Un estudio coliderado por el CSIC propone estandarizar los métodos de estudio y la integración y accesibilidad de los datos disponibles
Analizan los efectos ambientales de la explotación del mayor depósito de litio del mundo
El Salar de Uyuni se extiende por miles de kilómetros cuadrados en la cima de una meseta andina alta y seca en Bolivia
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Canarias indemnizará a una familia con 1,3 millones por no detectar una enfermedad rara en el embarazo (04/09/17) | El bebé nació con una enfermedad genética que hace que se autolesione y agreda a las personas de su entorno | El Mundo (España) |
6.000 buitres en riesgo de muerte a causa de un fármaco (04/09/17) | Al ingerir animales tratados con diclofenaco | El Mundo (España) |
El ser humano sigue su evolución (06/09/17) | La naturaleza elimina de nuestro ADN la predisposición a padecer alzheimer, obesidad, o asma, según el análisis de 210.000 genomas | El Mundo (España) |
Se localiza ahora una nova observada por astrónomos coreanos en el siglo XV (07/09/17) | El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad. | El Mundo (España) |
Una tormenta solar pudo causar el misterioso varamiento de 29 cachalotes en 2016 (08/09/17) | En playas de Reino Unido, Alemania, Holanda y Francia | El Mundo (España) |
John Hands: "No podemos convertir a Darwin en un dogma" (11/09/17) | El químico británico ha dedicado 10 años de su vida a escribir 'Cosmosapiens' | El Mundo (España) |
"Hay que hablar del suicidio como se habla de la neumonía" (11/09/17) | Los expertos aseguran que prevenirlo es posible, aunque hay que luchar contra la estigmatización | El Mundo (España) |
Fortunato Ciardiello: "El cáncer ya no es sinónimo de muerte" (12/09/17) | Entrevista con el presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica | El Mundo (España) |
Nuevas armas contra el cáncer de pulmón (12/09/17) | El cáncer de pulmón es el protagonista de algunas de las novedades más interesantes que se están presentando en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) que se celebra estos días en Madrid | El Mundo (España) |
Los osos tienen nuevo menú: ni salmón ni focas (13/09/17) | El oso de Kodiak y el oso polar han abandonado sus presas tradicionales | El Mundo (España) |
La tinta de los tatuajes afecta al sistema inmune (14/09/17) | Algunos de los colorantes empleados contienen conservantes y contaminantes que se acumulan en los ganglios linfáticos. | El Mundo (España) |
Jacques Cousteau: la cara oculta del 'Capitán Planeta' (14/09/17) | La película 'Jacques' muestra aspectos desconocidos de su personalidad y de su vida privada | El Mundo (España) |
El robot de ADN ya está aquí (15/09/17) | Transporta cargas de material genético, proteínas o productos químicos a puntos concretos de un tablero biológico. | El Mundo (España) |
Descifrada la bacteria de la enfermedad del legionario (18/09/17) | El hallazgo sugiere terapias que evitarían el uso de antibióticos para tratar la legionelosis | El Mundo (España) |
Alcanzar el objetivo de la Cumbre del Clima de París, más fácil de lo que se creía (19/09/17) | Un estudio sugiere que aún existe margen para alcanzar la meta de no superar los 1,5º C de aumento de temperatura global a finales de siglo | El Mundo (España) |
El crecimiento de un niño neandertal vs. al de un niño 'sapiens' (22/09/17) | Estudio de un esqueleto hallado en la cueva asturiana de El Sidrón | El Mundo (España) |
La moda se hace sostenible (25/09/17) | La reconversión 'verde' del sector textil | El Mundo (España) |
José A. Obeso: "Las enfermedades neurodegenerativas serán la epidemia del siglo XXI" (26/09/17) | Director del Centro Integral en Neurociencias AC (HM CINAC) | El Mundo (España) |
La batalla española contra 'el ébola del olivo' (26/09/17) | En el Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC se investigan los insectos transmisores de la bacteria 'Xylella fastidiosa' | El Mundo (España) |
La herencia genética de los denisovanos permitió a los habitantes del Tíbet adaptarse a la vida en las alturas (27/09/17) | Los habitantes de la meseta presentan variaciones en cinco genes que les ayudan a sobrevivir en ambientes donde el oxígeno escasea | El Mundo (España) |