Título |
Texto |
Fuente |
Desarrollan células madre a partir de la piel
(08/06/07) |
Científicos de Estados Unidos y Japón han obtenido células madre con las mismas propiedades que las embrionarias, capaces de convertirse en cualquier tejido del organismo, a partir de células extraídas de la piel de ratones. |
Clarín |
Por la gravedad, la Tierra se asemejaría a una papa y no sería redonda
(01/04/11) |
Científicos de la Agencia Espacial Europea generaron una imagen por computadora de cómo se vería desde el espacio, basado en las investigaciones de un satélite. |
Clarín |
Desarrollan un chip genético que podrá prevenir la muerte súbita
(04/10/07) |
Científicos de la compañía Gendiag han desarrollado un "biochip" de ADN que permitirá prevenir la muerte súbita, un mal que es responsable de más de 300.000 fallecimientos al año en Europa. El anuncio fue realizado por el director de investigaciones de la |
Clarín |
Prueban un anticonceptivo en gel para hombres, que se aplica en la piel
(29/06/12) |
Científicos de la Universidad de California en Los Angeles y su Instituto de Investigación Biomédica LA Biomed desarrollaron un gel de aplicación cutánea que, en estudios preliminares, demostró ser eficaz como anticonceptivo masculino. |
Clarín |
Descifraron el genoma del VIH: podrán atacarlo con más precisión
(07/08/09) |
Científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.) descifraron el mapa genético completo del VIH. Se espera que este avance permita comprender mejor cómo actúa el sida, y poder así desarrollar una nueva generación de fármacos anti |
Clarín |
Premian a argentinos por un avance en el uso de la morfina
(13/05/13) |
Científicos de la universidad de Córdoba y de La Rioja lograron mejorar su aplicación en pacientes con dolor crónico. |
Clarín |
Logran detectar si un niño es celíaco con un simple pinchazo en el dedo
(11/02/16) |
Científicos de la Universidad de Granada, España, desarrollaron una nueva técnica sencilla y no invasiva que permite detectar con un pinchazo en el dedo si un niño de entre dos y cuatro años es celíaco sin necesidad de realizar una extracción de sangre. |
Clarín |
Diez minutos diarios de charla ayudan a mejorar la memoria
(01/11/07) |
Científicos de la Universidad de Michigan concluyeron que conversar con otra persona durante al menos 10 minutos por día mejora la memoria y el rendimiento intelectual. El estudio fue publicado en el Boletín de Personalidad y Psicología Social y analizó l |
Clarín |
Un bife por semana puede aumentar el riesgo de cáncer de intestino, según nuevo estudio
(03/11/15) |
Científicos de la Universidad de Oxford concluyeron que consumir 280 gramos de carne roja por semana puede aumentar un 42 por ciento el riesgo de sufrir la enfermedad. |
Clarín |
Intentan destruir tumores con burbujas
(22/11/07) |
Científicos de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, buscan utilizar la energía que emiten las burbujas cuando revientan, para intentar destruir las células cancerosas, reveló hoy un estudio difundido a la prensa en el Reino Unido. |
Clarín |
Análisis para el Mal de Alzheimer
(16/10/07) |
Científicos de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, informaron sobre progresos alcanzados respecto de uno de los objetivos más perseguidos por la medicina, la creación de un análisis de sangre capaz de diagnosticar con precisión el Mal de Alzheimer |
Clarín |
Identifican otros tres genes ligados al cáncer de mama
(30/03/09) |
Científicos de las universidades de Harvard (EE.UU.) y de Cambridge (Inglaterra) detectaron nuevas regiones en el genoma humano que indican la predisposición a sufrir cáncer de mama. El resultado de los estudios permitirá mejorar las acciones preventivas |
Clarín |
La ciencia, cerca de una píldora anticonceptiva para hombres
(26/07/11) |
Científicos del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York probó con éxito, en ratones, un anticonceptivo masculino que no contiene esteroides. |
Clarín |
Avance argentino: Hallan un mecanismo clave en la lucha contra el cáncer
(14/02/14) |
Científicos del Conicet y la UBA detectaron por qué algunos tumores son resistentes a terapias convencionales. Y ya están desarrollando un nuevo tratamiento. La investigación se publicó en EE.UU. |
Clarín |
La actividad cerebral es mayor al leer en la lengua materna
(25/06/08) |
Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia sostienen que antes de que emitamos una sola palabra, los especialistas están en condiciones de determinar cuál es nuestra lengua materna y cuál nuestro nivel de conocimiento en otros idiomas a |
Clarín |
Afirman que en 20 años se hallará vida extraterrestre
(28/05/14) |
Científicos del Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre expusieron la semana pasada ante el Congreso de Estados Unidos para asegurar que hay un 100% de posibilidades de hallar vida extraterrestre y que este hallazgo será posible en 20 años. |
Clarín |
Hallaron en San Juan un parque prehistórico con microfósiles de 230 millones de años
(23/10/14) |
Científicos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan anunciaron el hallazgo de un yacimiento con gran diversidad de especies prehistóricas de pequeña dimensión, que datan de más de 200 millones de años. |
Clarín |
Científicos argentinos revelan cómo crecen las células vegetales
(17/06/11) |
Científicos del Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular (LFBM, IFIBYNE-CONICET) de la Universidad de Buenos Aires descubrieron un nuevo mecanismo. |
Clarín |
Aprender un segundo idioma mejora la "plasticidad cerebral"
(05/03/08) |
Científicos del University College de Londres han detectado, tras examinar a 105 personas, de las que 80 eran bilingües, que el conocer un segundo idioma altera en sentido positivo la estructura del cerebro, en concreto el área que procesa información. En |
Clarín |
Comprueban que 6 de cada 10 alumnos necesitaría madrugar menos para rendir mejor
(15/05/18) |
Científicos demostraron que el desajuste entre el reloj biológico y la agenda escolar impacta en los aprendizajes. Proponen que las materias blandas vayan en las primeras horas. |
Clarín |