SNC

LT10

La FICH - UNL organiza un panel sobre gestión de inundaciones

Lo hace en conjunto con la Cátedra UNESCO que tiene sede en la Facultad. Será el 29 de abril a las 17, en la sala de conferencias de la FICH y por su canal de YouTube. «Qué nos enseñó el Salado en el 2003» será el eje del análisis.

Clarín

Colapinto” y “Mirtha Legrand”: los pingüinos “famosos” que están yendo a Brasil y se los puede seguir online

Llevan en su dorso un pequeño transmisor satelital que permite registrar, día a día, su recorrido por el Atlántico Sur.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón

Es un recubrimiento comestible que fue desarrollado en un instituto de investigación de doble dependencia entre la UNT y el Conicet.

Infobae

Un hito para la biodiversidad: los quolls orientales regresan a Australia después de 60 años

La vuelta de estos misteriosos marsupiales después de décadas, detallada por Popular Science, no solo revitaliza sus antiguos hogares, sino que también inaugura un capítulo clave en la conservación de especies

El futuro de las construcciones: materiales vivos prometen revolucionar la arquitectura

Innovadores biomateriales a base de hongos y bacterias, según Smithsonian Magazine, están en desarrollo, prometiendo reducir el impacto ecológico de la construcción tradicional

¿Qué vínculo existe entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte prematura?

Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud

Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar

La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó, en Infobae en Vivo, que el consumo de productos ultraprocesados pueden generar adicción y está relacionado con un incremento en casos de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas

Cinco objetos de la casa que la mayoría olvida limpiar y pueden acumular bacterias

Algunos elementos del hogar pueden convertirse en focos silenciosos de enfermedades. Expertos explican por qué se les debería prestar más atención

Qué son los “pulmones de palomitas de maíz”, una afección irreversible asociada al vapeo

Una adolescente de 17 años en Estados Unidos resultó seriamente afectada por el uso prolongado de cigarrillos electrónicos. Por qué se produce y qué se recomienda para prevenir el problema

La forma de cocinar los alimentos puede ser clave en la prevención del cáncer de colon

Un estudio realizado por científicos españoles señaló que la selección de los ingredientes es tan relevante como el método utilizado para la cocción

Cómo actúan los hongos “zombies”, criaturas capaces de controlar la mente de sus víctimas

Un artículo de National Geographic detalló cómo ciertas especies fúngicas transforman a los insectos en vehículos vivos, manipulando sus comportamientos para asegurar la expansión de sus esporas

La inteligencia de los pulpos: el enigma genético que los conecta con los humanos

Un descubrimiento en el cerebro de los cefalópodos revela similitudes moleculares con los procesos de memoria en mamíferos que podrían redefinir el concepto del razonamiento animal

Cómo detectar una mentira según la ciencia y por qué la clave no está en los ojos

Expertos revelan que las señales físicas más comunes pueden engañar, mientras que ciertos patrones verbales ofrecen pistas más precisas para identificar falsedades

El Mundo (España)

Un estudio lo confirma: los perros combinan lo bueno de un hijo y de un mejor amigo

Investigadores de la Universidad de Budapest afirman que la relación entre un dueño y su can combina los aspectos positivos de un vástago y la ausencia de connotaciones negativas de la amistad

El País - España

La ciencia desmonta el mito del ‘tiburón asesino’: la mayoría de las mordeduras son un reflejo de autodefensa

Un nuevo análisis sugiere que un total de 322 mordeduras registradas en el mundo ocurrieron cuando el gran pez se sintió intimidado ante los humanos

El destape web

Promueven una ley de lucha contra la enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Se estima que originan gastos por 2.500 millones de dólares anuales; el 50% de estos costos se atribuyen al cuidado informal, mayormente a cargo de mujeres

MasScience, plataforma de divulgación científica

Influencia de las hormonas en el comportamiento de los medicamentos

Antes se pensaba que solo ciertas glándulas (como la tiroides o las suprarrenales) producían hormonas, pero hoy se sabe que muchos otros órganos también pueden hacerlo.

19761 a 19780 de 24836

Título Texto Fuente
La piel y las glándulas permiten la adaptación de las ranas del género 'Pristimantis' a casi todos los ecosistemas  (02/06/23) Estos anfibios habitan casi todos los ecosistemas terrestres y son muy frecuentes en Colombia y Ecuador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Proteger grandes áreas oceánicas no tiene un impacto negativo en el sector pesquero  (05/06/23) Estudio publicado cinco años después de la creación del Parque Nacional Revillagigedo de México, el área marina completamente protegida más grande de América del Norte  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La pandemia disminuyó el consumo de cannabis y alcohol en adolescentes  (05/06/23) La prevalencia acumulada de consumo de alcohol bajó de 80% a 70% y la de cannabis, de 28 a 19%  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Uchuvas y gulupas del suroeste de Antioquia son atacadas por virus  (05/06/23) En las dos frutas exóticas más exportadas del país se encontraron al menos cuatro virus que desencadenan bajas en la producción y la rentabilidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El ritmo al que aumenta el nivel del mar en España se ha duplicado en los últimos 20 años  (05/06/23) Un trabajo liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) muestra que desde 1993 el nivel del mar sube 2,8 milímetros cada año  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas  (05/06/23) Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Encontradas las moléculas orgánicas más distantes del Universo  (06/06/23) Descubrimiento del James Webb Telescope en el que han participado científicos chilenos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El deshielo de la Antártida afecta a las aguas colombianas  (06/06/23) Científicos evalúan factores como la temperatura, la intensidad de los vientos y la cobertura de hielo marino  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El IGM y la ULE analizan la contribución del jabalí al mantenimiento de la tuberculosis bovina  (07/06/23) Una investigación estudia áreas de Asturias con alta prevalencia donde podrían interactuar ambas especies  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
En busca de un insecticida natural que frene el dengue  (07/06/23) El aceite esencial de una planta podría tener un efecto contra el mosquito 'Aedes aegypti'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela la estructura de una proteína clave del virus que causa el Mal de Río Cuarto  (08/06/23) Información útil para diseñar estrategias biotecnológicas de manejo contra la principal amenaza para el maíz en Argentina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación alerta de que los proyectos extractivos amenazan el futuro de los pueblos indígenas  (08/06/23) Trabajo internacional publicado en 'Science Advances' con datos de Chile y otros países  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El hallazgo de genes de sensibilidad a la sequía del cedro del Atlas ofrecen una esperanza para su conservación  (08/06/23) Una investigación analiza ejemplares introducidos en Sierra Nevada y Almería  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallada una proteína clave en el desarrollo del párkinson  (08/06/23) Investigadores españoles encuentran una importante relación entre una proteína llamada galectina-3 y la enfermedad neurodegenerativa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La proteína IL-17 desempeña un papel clave en el envejecimiento de la piel  (09/06/23) Un equipo científico del IRB Barcelona y el CNAG identifica la proteína IL-17 como un factor determinante en el proceso de envejecimiento de la piel  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Microgeles con nanopartículas de oro permiten diagnosticar y tratar tumores  (09/06/23) Una investigación confirma el potencial de los microgeles poliméricos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Proponen usar una macroalga para la generación de electricidad  (12/06/23) Un estudio desarrollado por científicos de la Facultad de Química y Biología fue portada en revista de alto impacto internacional de la Royal Society of Chemistry  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Combinar métodos tradicionales y nuevas tecnologías da resultados más precisos a la hora de identificar especies  (12/06/23) Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha comparado por primera vez la eficiencia del trabajo de identificación de taxonomistas con las nuevas técnicas moleculares para inventariar la biodiversidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bautizan un nuevo fósil en homenaje a Lionel Messi  (12/06/23) 'Discinisca messii' es una especie de braquiópodo que vivió hace unos 20 millones de años en lo que hoy es el noreste de la Provincia del Chubut  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Proponen usar una macroalga para la generación de electricidad  (13/06/23) Un estudio desarrollado por científicos de la Facultad de Química y Biología fue portada en revista de alto impacto internacional de la Royal Society of Chemistry  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda