LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Sorpresa en el “asteroide de la muerte”: la NASA halló restos de agua en la superficie de Bennu (11/12/18) | Los moléculas detectadas por la nave OSIRIS-REx permiten inferir que en algún momento de su historia albergó líquido. | Clarín |
La Voyager 2, la nave récord de la NASA, llegó al espacio interestelar (12/12/18) | Se trata de la sonda que ha permanecido más tiempo en el espacio. Partió de la Tierra el 20 de agosto de 1977. | Clarín |
Los desafíos científicos de 2019, según la prestigiosa revista Nature (28/12/18) | La publicación analizó los temas prioritarios de los investigadores del mundo para el año que comienza. | Clarín |
Vivir 100 años: no son los genes es el estilo de vida (28/12/18) | Un nuevo mega estudio derrumba la creencia de la influencia genética. | Clarín |
Un estudio de la NASA advierte que el glaciar más peligroso del mundo se está desintegrando (01/02/19) | Es el Thwaites, uno de los mas grandes del mundo y con gran peso en el aumento del nivel del mar. | Clarín |
Logran decodificar el genoma del tiburón blanco: ¿por qué podría ser clave para la salud humana? (20/02/19) | Son los vertebrados que más tiempo han sobrevivido en la Tierra. La información podría ser clave para combatir el cáncer y enfermedades relacionadas con la edad. Enterate por qué. | Clarín |
Desarrollan un fármaco “inteligente” contra un tipo de cáncer de mama (22/02/19) | Actúa contra el cáncer triple negativo metastásico, uno de los más agresivos. Está en fase experimental avanzada. | Clarín |
Israel lanzó su primera misión a la Luna: lleva testimonios de víctimas del Holocausto (22/02/19) | La nave no tripulada despegó este jueves e investigará la superficie lunar. Un científico argentino participa en el proyecto. | Clarín |
Dos nuevos estudios ponen en duda que los dinosaurios se hayan extinguido por un asteroide (22/02/19) | Dos universidades de Estados Unidos evaluaron qué incidencia tuvieron las erupciones volcánicas. Los detalles. | Clarín |
Google lanza una nueva muestra virtual online con Favaloro como protagonista (07/03/19) | La plataforma cultural del buscador de internet incluye la técnica del bypass del argentino entre los 400 inventos y descubrimientos que cambiaron la historia de la humanidad. | Clarín |
Para Mark Zuckerberg, el futuro de Facebook va de la mano de la privacidad y los mensajes efímeros (07/03/19) | El CEO del gigante tecnológico compartió su visión sobre el futuro de la plataforma | Clarín |
Olga Ladyzhenskaya, la mujer que se sobrepuso a los abusos del poder y se convirtió en una mente brillante del siglo XX (07/03/19) | Su padre fue ejecutado por ser considerado “enemigo del pueblo” y el estalinismo persiguió a su familia. Sin embargo, logró ser una de las matemáticas más influyentes de su época | Clarín |
Las misiones Juno y Cassini aportan nuevos datos “desconcertantes” sobre Júpiter y Saturno (08/03/19) | Los hallazgos, dicen los expertos, desafían muchas teorías sobre cómo se formaron y se comportan los planetas en el Sistema Solar. | Clarín |
La chatarra espacial, fuera de control: este año podría caer a la Tierra una vieja sonda de una tonelada (11/03/19) | Es el “lado b” de la exploración espacial. Hay unos 29 mil objetos del tamaño de una pelota. Y otros más grandes. | Clarín |
Detectan moléculas de agua que se mueven por la superficie de la Luna (12/03/19) | Pueden adherirse al piso durante la noche y desplazarse al mediodía cuando se eleva la temperatura. | Clarín |
De las aulas de la Universidad de San Martín a tumbas milenarias del antiguo Egipto (01/04/19) | Lucas Gheco, arqueólogo y docente, viajó a Luxor a investigar sarcófagos del 1400 A.C. Estudió pinturas rupestres con la misma técnica que usó en hallazgos de Catamarca. | Clarín |
La dieta poco saludable mata a una de cada cinco personas en el mundo (05/04/19) | Durante 2017 los factores de riesgo alimentarios fueron responsables de más de 11 millones de muertes. | Clarín |
Aplicar RCP solo con las manos duplica las chances de supervivencia (09/04/19) | Un estudio confirmó que la técnica más sencilla es muy valiosa para salvar vidas ante una urgencia fuera del hospital. | Clarín |
¿Quién debería recibir un medicamento que turbocargue el cerebro? (09/04/19) | Un estudio descubrió que una hormona destinada a proteger los cerebros de los animales en realidad los mejoraba. | Clarín |
Candida auris: un hongo mortal ataca en países de la región y pone en alerta a la Argentina (09/04/19) | Ya hubo casos en Venezuela y Colombia. Afecta en general a pacientes inmunosuprimidos y es resistente a los medicamentos. | Clarín |