LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Anillos, donuts y lazos, la forma matemática del GPS cerebral (29/10/24) | La actividad cerebral se organiza en objetos matemáticos simples que representan la estructura de la información que nos rodea | El País - España |
Anillos de ADN para entender la resistencia a los antibióticos (19/11/21) | Un equipo del CNB-CSIC investiga los plásmidos, unos fragmentos circulares de ADN que usan las bacterias para transmitir genes de resistencia a los antibióticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Angioedema hereditario: qué es y cómo se trata el mal poco frecuente que afecta física y mentalmente (16/05/23) | En el Día Mundial del AEH, fue publicado un estudio que mostró el impacto de esta enfermedad en todos los órdenes de la vida | Infobae |
Angamuco: así es la ciudad gigante descubierta en México que tenía casi tantos edificios como Manhattan (20/02/18) | El yacimiento de Angamuco, en México, alberga las ruinas de una ciudad que en su época de gloria llegó a ser una de las más grande de ese país con casi tantos edificios como Manhattan. | BBC - Ciencia |
Anfibios y mamíferos comparten mecanismos cerebrales para orientarse en el espacio (27/07/20) | El estudio liderado por científicos argentinos aporta conocimientos para comprender la evolución de los sistemas cognitivos en los vertebrados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Anfibios y mamíferos comparten mecanismos cerebrales para orientarse en el espacio (07/08/20) | El estudio liderado por científicos argentinos aporta conocimientos para comprender la evolución de los sistemas cognitivos en los vertebrados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Anemia: evalúan nuevas estrategias de administración del hierro en lactantes (03/05/23) | La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a nivel mundial. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Andrés Sehinkman: "La Argentina es uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo" (15/06/17) | El documentalista y divulgador científico contó cómo es el proceso de sus producciones audiovisuales, afirmó que el desafío es romper el nicho del público especializado y que la Argentina tiene un potencial para documental enorme | La Nación |
Andrés Gomberoff, físico y divulgador científico: "La rebeldía de Einstein se convirtió en una caricatura" (07/11/18) | Hoy, Andrés Gomberoff se dirige al público desde Youtube y otras plataformas, no como agente secreto sino como un físico empeñado en demostrar que la ciencia puede ser apta e interesante para todos. | BBC - Ciencia |
Andrea Goldin: “Aprender es modificar el cerebro” (15/06/22) | La investigadora y autora del libro "Neurociencia en la escuela", destaca que esta disciplina no es una varita mágica para mejorar la educación; para aprender hay que estar bien alimentado | El destape web |
Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, fue distinguida como Investigadora de la Nación 2022 (06/12/22) | La viróloga e Investigadora del CONICET, recibió el máximo galardón del sistema científico nacional durante un acto realizado en el Centro Cultural de la Ciencia, que contó con la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Andrea Gamarnik fue incorporada a la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (27/04/21) | Por su trayectoria y destacadas contribuciones en el campo de la virología molecular, la científica del CONICET en el Instituto Leloir recibió la distinción de nuevo miembro de esa prestigiosa organización fundada en 1780. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Ancianos: cuando el hospital es su delirium (02/10/18) | Las visitas y los ingresos en el hospital disparan la lesión cognitiva y la confusión en mayores | El Mundo (España) |
Analizaron 3 mil estudios y determinaron que casi 400 remedios y prácticas médicas no son efectivos (13/06/19) | Entre los “señalados” hay medicamentos para afecciones cardiológicas y antidepresivos. | Clarín |
Analizarán la periodicidad y la incidencia de las olas de calor en la Argentina (30/06/23) | Eugenia Zampar, estudiante de Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste, dará tratamiento estadístico al relevamiento de datos existentes sobre el fenómeno climático de las olas de calor. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Analizarán ADN de la mascarita peninsular (24/10/16) | Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) inició análisis genéticos para probar la existencia de subespecies de la mascarita peninsular (Geothlypis beldingi), ave endémica de Baja California Sur. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Analizar el cielo para comprender lo que sucede en la Tierra (22/06/20) | Investigadores estudian los efectos de fenómenos anómalos en la ionósfera que les permitirá, entre otras cosas, analizar la fiabilidad de la predicción de terremotos y optimizar las telecomunicaciones. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Analizan un archivo de negativos fotográficos de la dictadura (30/12/19) | La investigadora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Natalia Magrín, aborda la relación entre fotografía, archivo y memorias del pasado reciente en Argentina. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Analizan trazas y otros registros de actividad humana en la Luna (06/04/21) | Un equipo de investigadores recrea en tres dimensiones la huella de Buzz Aldrin y aborda su análisis desde la icnología | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizan si el COVID-19 contribuyó a aumentar casos de Parkinson (27/04/22) | Estudios internacionales reportan un incremento y agravamiento de las enfermedades neurodegenerativas luego de la pandemia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |