LT10
Diez maneras fáciles de reciclar en casa
Hábitos que contribuyen al cuidado del medio ambiente.
Clarín
Qué significa tener mariposas en el estómago, según un neuropsicólogo
¿Las mariposas en el estómago son solo una metáfora?
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Inteligencia Artificial en Terapia Intensiva
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una combinación de tres bacterias lácticas mejora el efecto del tratamiento habitual contra el Parkinson
La respuesta resultó positiva y la publicaron semanas atrás en la revista Neurochemical Research.
Infobae
Diablo lanudo: cómo es la nueva especie de girasol hallada en Texas que asombra a los expertos
En una colaboración internacional sin precedentes, un equipo de científicos documentó el descubrimiento de esta planta en el Parque Nacional Big Bend.
Ropa elástica libre de plásticos: el avance biotecnológico que puede transformar la industria textil
Una startup desarrolla fibras biodegradables a partir de proteínas recombinantes, para reemplazar los compuestos sintéticos que contaminan el planeta.
Los casos de cáncer de mama podrían aumentar 38% para el año 2050, advirtió un estudio global
Así lo muestra un informe realizado en 185 países por la Agencia Internacional del Cáncer y otras instituciones.
Revolución en la cocina espacial: el horno que permitiría cocinar en gravedad cero
SATED, un innovador artefacto creado por un ingeniero aeroespacial, fue reconocido por la NASA y probado en vuelos parabólicos, demostrando que es posible preparar comida en condiciones extremas
Microplásticos y su impacto en la salud sexual: ¿la solución puede estar en las frutas y las flores?
Una revisión de estudios científicos identificó que las antocianinas, compuestos antioxidantes que se encuentran en estos productos, podrían ofrecer una alternativa para mitigar los efectos adversos de los contaminantes
Un nuevo envase para atún reduciría los niveles de mercurio en un 35%
Investigadores han creado un sistema que utiliza cisteína, planteando nuevas perspectivas sobre los riesgos y beneficios de este pescado en la alimentación humana
La tasa natalidad en CABA cayó al mínimo histórico y las mujeres son madres a edades más avanzadas
Descendió de 1,86 hijos por mujer en 2006 a 1,09 en 2023, según datos del Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba). También disminuyó el embarazo adolescente
Cuál es la proteína clave para un intestino saludable, según expertos en gastroenterología
Este producto lácteo ganó popularidad por sus numerosos beneficios. Su ingesta podría favorecer el bienestar general
Los científicos hacen un descubrimiento sorprendente sobre cómo los árboles usan su “memoria” para sobrevivir
Un estudio suizo reveló que ciertas especies recuerdan las condiciones de humedad pasadas, lo que influye en su resistencia a la sequía y su adaptación al cambio climático
El Mundo (España)
Los animales más grandes tienen más riesgo de cáncer (aunque hay excepciones): el periquito registra tasas 40 veces superiores a lo que debería por su tamaño
Un estudio arroja que la mayoría de animales de gran tamaño, al tener un mayor número de células, tienen más oportunidades de desarrollar tumores malignos
Jesús Calleja, a escasos minutos de convertirse en el tercer español en viajar al espacio
Calleja viaja al espacio en un cohete New Sephard de Blue Origin
Un mineral en el polvo marciano cambia la historia sobre por qué Marte es rojo
Debido a la ausencia de agua líquida en la superficie, hasta hoy se pensaba que su color surgía de óxidos de hierro secos, pero ahora creen que su pasado fue mucho más húmedo
BBC - Ciencia
Lo que podemos aprender de las tortugas y los pulpos sobre una vida solitaria (y feliz)
El estilo de vida solitario puede tener grandes ventajas en el mundo animal. ¿Podemos los seres humanos aprender algo de ellos?
El País - España
David Glowacki, físico: “La idea de vivir 500 años me asusta más que la muerte”
Un proyecto de la Universidad de Santiago de Compostela utiliza la realidad virtual para recrear experiencias cercanas a la muerte en personas con enfermedades mortales
El destape web
Un estudio exploró los efectos benéficos del arte en el cerebro
El proyecto Pilot investigó cómo preservar la salud cerebral a lo largo de dos años con talleres, clases de guitarra y espectáculos de títeres. Este fin de semana culminó con un festival
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela el papel esencial de una proteína en la compactación del ADN de las plantas
El CSIC encuentra un elemento clave en el desarrollo y la regulación genética de las plantas
Compuestos de la sangre pueden indicar la gravedad de la hipertensión gestacional y la preeclampsia
Un estudio con 173 mujeres embarazadas amplía la comprensión de varias afecciones y aporta pistas sobre cómo se producen los daños algunos órganos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Derechos humanos, ciencia y memoria en peligro
Durante un conversatorio organizado por la Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad se debatió sobre el ataque del Gobierno a los organismos de derechos humanos y a las instituciones científicas.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
EE.UU. Seis mujeres estarán hasta febrero de 2021 en la base más grande de simulación de Marte (07/08/20) | Un equipo compuesto exclusivamente por mujeres obtuvo fondos para embarcarse en una misión en la Estación de investigación del desierto de Marte en Utah. | La Nación |
Lanzamiento: cómo es y cuánto cuesta el "superbarbijo" que diseñó el Conicet (10/08/20) | En conjunto con la empresa Kovi, el organismo presentó un barbijo para prevenir el contagio de coronavirus que promete mayor durabilidad y eficacia que los tradicionales | La Nación |
Increíble hallazgo en Siberia: pastores descubren el esqueleto casi intacto de un mamut (10/08/20) | Se cree que los mamuts lanudos murieron hace unos 10.000 años, aunque los científicos creen que pequeños grupos de ellos pudieron haber vivido más tiempo en Alaska y en la isla rusa Wrangel en la costa siberiana | La Nación |
Un eclipse lunar se observa desde el telescopio espacial Hubble por primera vez (10/08/20) | Astrónomos observaron un eclipse lunar total utilizado el telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA; es la primera vez que se captura un eclipse lunar total desde un telescopio espacial | La Nación |
Canadá: se quebró la última plataforma de hielo ártico que permaneció 4000 años intacta (10/08/20) | Para los científicos, la ruptura que generó enormes témpanos se produjo por las altas temperaturas del verano y el calentamiento global | La Nación |
El increíble escape de un escarabajo luego de ser tragado por una rana (10/08/20) | Las increíbles imágenes de un escarabajo que logra escapar de una rana que lo devora dejó no solo a la comunidad virtual sorprendida, sino también al mundo científico. | La Nación |
Coronavirus en la Argentina. "Es un proyecto para resolver un problema que sufre todo el mundo", dice una voluntaria de la vacuna (11/08/20) | Silvia Beiguelman, una de las voluntarias en la Argentina para los ensayos de la vacuna contra el coronavirus; fue citada para el 20 de agosto, a las 9.30; "estoy asustada con esta enfermedad", confiesa | La Nación |
¿Por qué se rompen las burbujas al llegar a la superficie del agua jabonosa? (11/08/20) | Los investigadores han demostrado que es la tensión superficial, y no la gravedad, lo que provoca que estallen las burbujas superficiales en líquidos viscosos, lo que cambia lo que se creía hasta ahora, según publican en la revista Science. | La Nación |
Patagonia: encontraron una rana de 60 millones de años conservada en regurgitación fosilizada (12/08/20) | En el año 2002, el paleontólogo argentino Guillermo Rougier, investigador de la University of Louisville (Estados Unidos), encontró restos fósiles de una rana preservados en una estructura poco habitual. | La Nación |
Por qué hay peces que se despiertan más temprano que otros (12/08/20) | Los peces tienen cronotipos como los humanos, pero ¿cuáles son sus causas y consecuencias? | La Nación |
Hallazgo sorprendente: el planeta enano Ceres podría tener agua bajo su superficie (12/08/20) | El planeta enano Ceres, que sigue siendo un misterio para los científicos, podría poseer un "mundo oceánico" bajo la superficie, según una serie de estudios publicados recientemente. | La Nación |
Sorpresa: científicos descubren una galaxia "bastante similar" a la Vía Láctea (13/08/20) | Astrónomos descubrieron una galaxia muy similar a la Vía Láctea | La Nación |
Vacuna de Oxford en la Argentina: un logro que se nutre de la capacidad científico-tecnológica local (13/08/20) | Ocasiones como ésta, en la que se logra acordar una transferencia de tecnología para que el país produzca una de las vacunas contra el coronavirus, es la respuesta para aquellos que se preguntan de qué le sirve al Estado invertir en formar científicos | La Nación |
Paleontólogos ingleses aseguran haber encontrado una nueva especie de dinosaurios (13/08/20) | Un grupo de paleontólogos de Southampton (Inglaterra) dice haber descubierto una nueva especie de dinosaurio terópodo, emparentado con el Tyrannosaurus rex y con otros reptiles carnívoros del período Cretácico. | La Nación |
Vacuna contra el coronavirus: habló Esteban Corley, director del laboratorio mAbxience Argentina (13/08/20) | La Argentina producirá la vacuna que está desarrollando la Universidad de Oxford para combatir al coronavirus, tal como anunció el presidente Alberto Fernández. | La Nación |
Sorpresa: revelan qué se esconde detrás de las verdaderas lágrimas de cocodrilo (18/08/20) | Un nuevo estudio determinó que las lagrimas poseen proteínas que pueden ayudar a desarrollar medicamentos. | La Nación |
Identifican una nueva célula gustativa que detecta todos los sabores menos el salado (18/08/20) | Las papilas gustativas de la boca son fundamentales para la supervivencia, ya que ayudan a decidir si un alimento es una buena fuente de nutrientes o un veneno potencial | La Nación |
NASA: prueban el aterrizaje de la sonda OSIRIS-REx que explorará a Bennu, el "asteroide de la muerte" (18/08/20) | La sonda espacial OSIRIS-REx realizó la última práctica de sus sistemas de aterrizaje para descender sobre el peligroso asteroide Bennu que podría chocar contra la Tierra en un futuro. | La Nación |
Hallazgo: científicos descubren la estrella más rápida de toda la Vía Láctea (19/08/20) | La estrella más rápida jamás registrada ha sido localizada entre los astros que discurren en círculos cerca del agujero negro en el centro de la Vía Láctea. | La Nación |
Un llamativo latido que proviene del cosmos sorprende a los científicos (19/08/20) | Un grupo de científicos se sorprendió al descubrir una extraña conexión en el universo. | La Nación |