SNC

LT10

La cultura y el arte universitarios tendrán su espacio radial

Se trata de "Universos en escena", un programa que se emitirá los sábados de 16 a 18 por las radios universitarias LT10 y La X.

El Litoral

Dengue: la región Centro aporta la mayor cantidad de casos del país

La mayoría corresponden a la provincia de Córdoba. En Santa Fe, los departamentos Rosario y Caseros están en fase de respuesta a epidemia. El 98 % no presenta antecedente de viaje.

Clarín

El animal más antiguo de la Tierra que se une a otros para sobrevivir

Existen animales antiquísimos que aún viven en los mares del mundo.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Las skuas: reinas y villanas

Las skuas, aves marinas que habitan ambos Polos, parecen estar demostrando ser capaces de soportar condiciones adversas propias del cambio climático

Infobae

Cuáles son las verduras abundantes en fibra que mejoran la digestión

Estos componentes vegetales, indigeribles por el cuerpo humano, contribuyen al equilibrio del sistema digestivo y otros procesos vitales relacionados con el bienestar

Cómo funciona el marcapasos para bebés más pequeño que un grano de arroz y que se activa con luz

Se trata del dispositivo experimental desarrollado por ingenieros estadounidenses que ha mostrado resultados alentadores.

Los secretos de los ríos subglaciares de la Antártida: por qué podrían cambiar las proyecciones del deshielo

La cuenca subglacial de Aurora (ASB) en la Antártida Oriental es una de las regiones más cambiantes del continente, y su evolución es clave para entender los procesos que afectan al deshielo de las grandes plataformas.

El hallazgo inesperado que conecta a un tipo de dinosaurios con las aves actuales

Científicos de Argentina, Estados Unidos y China utilizaron tomografías para analizar fósiles de la especie Bonapartenykus ultimus que habitó en la Patagonia hace 70 millones de años.

La inusual técnica de caza de las arañas de cuevas

Investigadores de Oxford documentaron cómo esta especie adapta sus redes sensoriales en cuevas para aumentar la eficacia en capturar presas

Científicos crean un innovador método que transforma “químicos eternos” en recursos valiosos

Investigadores de la Universidad de Rice desarrollan una técnica que convierte desechos peligrosos en grafeno, abordando eficaz y sustentablemente la contaminación de agua por PFAS

El uso de pantallas en la cama aumenta 59% el riesgo de insomnio, según expertos

Un estudio noruego advierte que dedicar una hora frente a dispositivos antes de dormir incrementa significativamente los problemas de sueño, afectando la calidad del descanso y la salud mental

El Mundo (España)

La economía circular, un motor de integración para las personas con autismo

Ecoembes impulsa dos programas para fomentar la integración, el bienestar y el desarrollo de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), un colectivo que en España supone el 1% de la población.

El País - España

Dos momias desvelan que un linaje humano vivió aislado en el Sáhara verde hace 7.000 años

El ADN explica el enigma de la cultura que pintó nadadores e hipopótamos en pleno desierto hace miles de años

22221 a 22240 de 24589

Título Texto Fuente
Qué factores explican por qué algunos niños enferman gravemente de coronavirus  (11/08/21) Científicos e investigadores argentinos lograron identificar características de un tipo de glóbulo blanco que brindaría una explicación sobre porqué algunos niños transitan la Covid-19 de forma leve y otros con síntomas severos.  Agencia Télam
Prototipos robóticos para la enseñanza  (25/10/16) Científicos diseñaron el método docente ABProt que ha permitido la creación de al menos siete prototipos tecnológicos desarrollados por los alumnos de esta institución de la Universidad del Valle de Puebla.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Qué es el "pelo cuántico" de los agujeros negros y por qué pueden ser la respuesta a la paradoja de Stephen Hawking  (21/03/22) Científicos dicen haber resuelto una de las mayores paradojas de la ciencia identificada por primera vez por el profesor Stephen Hawking.  BBC - Ciencia
Los rastros de los “argentinos” más antiguos  (29/09/16) Científicos determinaron que el “homo sapiens” ya vivía en el país hace 14 mil años, según un sitio arqueológico en Buenos Aires. No se encontraron restos de la especie, sino herramientas antiguas y huesos de fauna extinta.  La Voz del Interior (Córdoba)
Por primera vez un pez invasor se reproduce en el Lago de Sanabria  (19/09/17) Científicos detectan la presencia de gambusia, especie introducida que perjudica a otras dos autóctonas amenazadas, y creen que probablemente ha conseguido reproducirse a pesar de no estar en un hábitat favorable  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los microplásticos contaminan las playas de un espacio protegido canario  (08/05/19) Científicos detectan hasta 100 gramos por metro cuadrado en una playa del Parque Natural del Archipiélago Chinijo, al norte de Lanzarote  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Asocian el consumo de leche entera con el deterioro cognitivo en personas mayores  (15/06/22) Científicos desvelan una información “sorprendente” al vincular el alto consumo de leche entera con una mayor tasa de deterioro cognitivo en personas adultas con alto riesgo de enfermedad cardiovascular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los impactantes mapas del agua que hemos hecho desaparecer del planeta (y que la naturaleza se empeña en recuperar)  (31/08/16) Científicos descubrieron que unos 173.000 kilómetros cuadrados de agua ahora son tierra  La Nación
La nueva fase de la materia que es sólida y líquida al mismo tiempo  (15/04/19) Científicos descubrieron que los átomos de potasio pueden ser sólidos y líquidos al mismo tiempo.  BBC - Ciencia
Encontraron agua tibia debajo de un glaciar en la Antártida  (03/02/20) Científicos descubrieron que el agua tiene más dos grados por encima del punto de congelación y apuntan a las consecuencias del cambio climático.  LT10
El año en que Europa vivió en la oscuridad por un enigmático fenómeno  (19/12/19) Científicos descubrieron el origen del "Siglo de la Oscuridad"  La Nación
Un murciélago de 52 millones de años revela los orígenes de la especie  (18/04/23) Científicos descubrieron dos esqueletos fósiles de estos mamíferos voladores, que arrojan luz sobre el principio de su historia. Los hallazgos muestran que ya poseían muchos rasgos de las especies modernas  Infobae
Pingüinos patagónicos: cuáles son las 5 amenazas que aún los ponen en peligro  (04/07/23) Científicos descubrieron cambios en las zonas de reproducción de esa especie de pingüinos, que también se conoce como de Magallanes.  Infobae
Una región genómica dedicada exclusivamente a la formación y regeneración de un órgano  (24/08/22) Científicos descubren un mecanismo altamente robusto utilizado por los insectos para el desarrollo y regeneración de sus alas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las escamas de la cabeza de los cocodrilos dibujan su 'huella dactilar'  (12/12/24) Científicos descubren que el dibujo se forma a través de grietas únicas vinculadas al crecimiento, y que no responden a razones genéticas  El Mundo (España)
Desde las babosas hasta la saliva en los humanos: revelaron cuál es el mecanismo genético de la mucosidad  (19/09/22) Científicos describieron que las proteínas llamadas mucinas evolucionaron, una y otra vez, al cooptar otras proteínas de una manera sorprendente. Cuáles son los alcances de este hallazgo   Infobae
Estudio argentino abre caminos para cultivos resistentes a sequía  (01/10/18) Científicos describieron cambios conformacionales que le permiten a una proteína de las plantas desplegar una serie de respuestas para sobrevivir a la escasez de agua.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen cómo funciona una sustancia nociva del hongo patógeno 'Aspergillus fumigatus'  (15/06/21) Científicos describen la síntesis de la fumiquinazolina C y su función en los conidios, estructuras que se dispersan en el aire y que pueden provocar infecciones graves en pacientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una larva de mosca carnívora usa azúcar de árbol como cebo para devorar hormigas   (25/10/18) Científicos describen esta estrategia –desconocida hasta ahora– que emplean las larvas de una pequeña especie de mosca para comer hormigas en plantas de la sabana brasileña  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un paso adelante en la búsqueda de tratamientos lumínicos para el agro  (17/09/20) Científicos desarrollaron una metodología para caracterizar receptores de la luz de una bacteria que origina pérdidas millonarias en la producción de uvas, brócoli, repollitos de Bruselas y otros cultivos  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda