LT10
La cultura y el arte universitarios tendrán su espacio radial
Se trata de "Universos en escena", un programa que se emitirá los sábados de 16 a 18 por las radios universitarias LT10 y La X.
El Litoral
Dengue: la región Centro aporta la mayor cantidad de casos del país
La mayoría corresponden a la provincia de Córdoba. En Santa Fe, los departamentos Rosario y Caseros están en fase de respuesta a epidemia. El 98 % no presenta antecedente de viaje.
Clarín
El animal más antiguo de la Tierra que se une a otros para sobrevivir
Existen animales antiquísimos que aún viven en los mares del mundo.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Las skuas: reinas y villanas
Las skuas, aves marinas que habitan ambos Polos, parecen estar demostrando ser capaces de soportar condiciones adversas propias del cambio climático
Infobae
Trastorno de la deglución poco conocido y entendido por el público
Healthday Spanish
Cuáles son las verduras abundantes en fibra que mejoran la digestión
Estos componentes vegetales, indigeribles por el cuerpo humano, contribuyen al equilibrio del sistema digestivo y otros procesos vitales relacionados con el bienestar
Cómo funciona el marcapasos para bebés más pequeño que un grano de arroz y que se activa con luz
Se trata del dispositivo experimental desarrollado por ingenieros estadounidenses que ha mostrado resultados alentadores.
Los secretos de los ríos subglaciares de la Antártida: por qué podrían cambiar las proyecciones del deshielo
La cuenca subglacial de Aurora (ASB) en la Antártida Oriental es una de las regiones más cambiantes del continente, y su evolución es clave para entender los procesos que afectan al deshielo de las grandes plataformas.
El hallazgo inesperado que conecta a un tipo de dinosaurios con las aves actuales
Científicos de Argentina, Estados Unidos y China utilizaron tomografías para analizar fósiles de la especie Bonapartenykus ultimus que habitó en la Patagonia hace 70 millones de años.
La inusual técnica de caza de las arañas de cuevas
Investigadores de Oxford documentaron cómo esta especie adapta sus redes sensoriales en cuevas para aumentar la eficacia en capturar presas
Científicos crean un innovador método que transforma “químicos eternos” en recursos valiosos
Investigadores de la Universidad de Rice desarrollan una técnica que convierte desechos peligrosos en grafeno, abordando eficaz y sustentablemente la contaminación de agua por PFAS
El uso de pantallas en la cama aumenta 59% el riesgo de insomnio, según expertos
Un estudio noruego advierte que dedicar una hora frente a dispositivos antes de dormir incrementa significativamente los problemas de sueño, afectando la calidad del descanso y la salud mental
El Mundo (España)
La economía circular, un motor de integración para las personas con autismo
Ecoembes impulsa dos programas para fomentar la integración, el bienestar y el desarrollo de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), un colectivo que en España supone el 1% de la población.
El País - España
Dos momias desvelan que un linaje humano vivió aislado en el Sáhara verde hace 7.000 años
El ADN explica el enigma de la cultura que pintó nadadores e hipopótamos en pleno desierto hace miles de años
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos de Rosario crean prototipo de hígado bioartificial (09/04/19) | En estudios in vitro, demostraron que sirve para eliminar toxinas. Los investigadores sueñan con que pueda usarse en el futuro en pacientes que sufran una falla hepática. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Río Negro estudian el volcán más riesgoso de Argentina (22/08/23) | A través de diferentes métodos, indagan su comportamiento para tratar de predecir cuándo podrían ocurrir los próximos eventos. | Página 12 |
Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas (19/08/16) | Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad de Manchester en Inglaterra, investigadores de ambos países desarrollarán a partir de microalgas una nueva generación de bioactivos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos de Mendoza desarrollan una técnica rápida para medir un contaminante de la miel (19/10/18) | Es para detectar el contenido de cadmio, un metal pesado cuya ingesta diaria máxima no debe exceder los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de la UVa contribuyen a la redefinición del kelvin (30/11/18) | Sus trabajos para fijar el valor de la constante de Boltzmann han sido recogidos por el Comité de Datos para la Ciencia y Tecnología y aprobados el 16 de noviembre por la Conferencia General de Pesas y Medidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos de la USAL y del CSIC describen un nuevo género de bacterias y lo nombran en honor a Jaime Ferrán (29/05/23) | Este año se conmemora el 150 aniversario del inicio de la actividad profesional del ilustre microbiólogo español, pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos de la UNSL analizan levaduras autóctonas para innovar en la producción de cervezas (26/07/23) | Un equipo de científicos de la UNSL trabaja para obtener una cerveza artesanal hecha con materia prima 100% producida en San Luis. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNRC relevan qué peces habitan las aguas del río Cuarto (24/05/24) | Los muestreos iniciales confirman la presencia de 16 especies diferentes, pero se estima que hay más de 25. Representan el 50 por ciento de las que existen en Córdoba. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNR crearon una nueva variedad de soja con alto potencial de rendimiento (10/09/24) | Especialistas del Conicet lograron obtener tras un largo proceso de mejoramiento una variedad que produce el 60% de sus vainas con cuatro semillas, en lugar de tres | La Capital (Rosario) |
Científicos de la UNQ avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue (10/05/24) | Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el momento provocó más de 200 fallecidos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNLP realizan aportes a la problemática de la respiración asistida (20/05/20) | Lograron obtener modelos dinámicos que describen cómo se comporta el sistema respiratorio en condiciones de respiración asistida y con distintas patologías. | Agencia Télam |
Científicos de la UNLP descubrieron por qué el coronavirus evade al sistema inmune (24/08/20) | Ayudar a disminuir los efectos perjudiciales y las secuelas de la infección y diseñar virus atenuados para el desarrollo de vacunas, se cuentan entre las posibilidades del hallazgo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNLP avanzan en una nueva terapia para combatir células tumorales (22/06/22) | Científicos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP aprovechan las propiedades oxidativas de los átomos de plata. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNLP advierten que el glifosato está en todos lados (11/06/18) | Advierten que los residuos de este peligroso herbicida con potencial carcinogénico están presenten, en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en el centro de la ciudad, y en todo nuestro sistema ambiental. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNL trabajan en una vacuna contra el COVID-19 (22/06/20) | Junto a las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, un equipo de investigadores de FBCB-UNL trabaja en desarrollar proteínas que puedan ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para la prevención del coronavirus. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNL descubren como disminuir grasa abdominal (21/03/17) | Un reciente estudio realizado por investigadores de la UNL en ratas proporciona nueva información sobre los beneficios de la semilla de chía para reducir la acumulación de grasa en el organismo. | Uno (Santa Fe) |
Científicos de la UNL buscan desarrollar una vacuna contra el Covid-19 (06/05/20) | Un equipo de investigadores de FBCB-UNL trabajará conjuntamente con las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, para desarrollar proteínas a ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para monitoreo del coronavirus. | LT10 |
Cientificos de la UNL avanzan en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19 (14/12/21) | La investigación, que se encuentra finalizando las primeras etapas del desarrollo, es llevada a cabo por científicas y científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL y CONICET | El Litoral |
Científicos de la UNAM y Standford encontraron compuestos del veneno de escorpión útiles contra infecciones (26/06/19) | Un compuesto rojo mata a 'S. aureus' y un compuesto azul es eficiente moderador del desarrollo de 'M. tuberculosis' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos de la UNAM obtienen condensado de Bose-Einstein (13/11/18) | Un grupo de científicos logró bajar la temperatura de un gas a tan solo 20 mil millonésimas —0.00000002— por encima del cero absoluto — -273.15 °C —, es decir, produjeron el primer condensado de Bose-Einstein en México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |