SNC

LT10

Científicos argentinos lograron avances para el tratamiento de la diabetes

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación.

Idiomas UNL: inscripción abierta a los cursos de verano 2026

La propuesta de Cursos de verano del Centro de Idiomas es de formación intensiva y virtual, a dictarse durante febrero-marzo de 2026. Inscripción abierta hasta el viernes 28 de noviembre en la web de UNL virtual.

El Litoral

Cáncer de pulmón: el papel del tabaco, el vapeo y los mitos que preocupan

Cómo impactan estos hábitos en la salud y qué alertan los expertos.

Cáncer de pulmón en Argentina: alta incidencia, factores de riesgo y por qué la detección temprana puede cambiarlo todo

En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas remarcan que esta enfermedad sigue siendo la de mayor mortalidad por cáncer en el país.

Uno (Santa Fe)

Confirman que Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación

Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia

Uno (Entre Ríos)

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos de elegir sus propias políticas de producción y consumo de alimentos saludables, sostenibles

Clarín

Un científico de Harvard dice: “el asteroide 3I/ATLAS es una nave espacial alienígena y estará cerca de la Tierra en Navidad”

Indicó con exactitud que día de diciembre el asteroide estará más cerca de la Tierra.

Infobae

Distintos genes, un mismo camino evolutivo: cuál es el patrón que le permitió a la vida conquistar la tierra

La investigación internacional advirtió cómo todos los animales, desde insectos hasta vertebrados, desarrollaron funciones biológicas paralelas para adaptarse al entorno terrestre

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos.

Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal

En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros

El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos

Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes

El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante

Los hitos de la científica de EEUU que se radicó en Argentina y busca cómo combatir el dengue

Mehrnoosh Arrar, reconocida en el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, habló en Infobae en Vivo.

El Mundo (España)

Científicos detectan pruebas de vida con 3.300 millones de años de antigüedad

Un nuevo método que combina química y modelos de inteligencia artificial revoluciona la investigación sobre la búsqueda de signos de vida primigenia

BBC - Ciencia

"A mis 16 años, la CIA realizó conmigo experimentos sobre control mental"

Lo primero que Lana Ponting recuerda del Allan Memorial Institute, un antiguo hospital psiquiátrico en Montreal, Canadá, es el olor: era casi medicinal.

La carrera por entender las tormentas de polvo, el peligroso fenómeno que cada vez es más frecuente en el mundo por el cambio climático

"No podía ver a más de 15 metros de distancia", dice Dave Dubois. "Fue una tormenta de esas que ocurren una vez cada década".

"Sangre dorada": por qué los científicos están intentando cultivar la sangre más rara del mundo en un laboratorio

Solo una de cada seis millones de personas tiene el tipo de sangre Rh nulo. Ahora, los investigadores intentan cultivarlo en laboratorio con la esperanza de que pueda salvar vidas.

El País - España

Una hormiga parásita altera la mente de las obreras para que maten a su madre y convertirse en la nueva soberana

El equipo de investigadores descubrió que la reina invasora, al engañar a las hijas con una sustancia química, desencadena el matricidio dentro del nido

El destape web

Juan Carlos Bolcich (1947-2025). El científico argentino que soñó con usar agua para impulsar vehículos

Exploró el horizonte de la tecnología para la transición energética; egresado del Instituto Balseiro, llegó a ser un referente mundial en el uso del hidrógeno

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Plantas nativas para tratar efluentes

Investigadores del INTA trabajan en un sistema que usa especies locales para limpiar líquidos cloacales de pequeñas urbanizaciones en zonas alejadas de las ciudades.

La UNSAM y el Garrahan desarrollan una app para asistir a familiares de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas

Investigadores y estudiantes del Laboratorio de Neuroingeniería, en conjunto con un equipo médico del hospital, diseñaron una aplicación móvil para asistir a cuidadores en el seguimiento de las indicaciones médicas luego del alta.

MasScience, plataforma de divulgación científica

Cómo las técnicas de agrupamiento organizan información y apoya la toma de decisiones

El clustering o agrupamiento es una técnica que se utiliza para organizar datos en grupos basados en su similitud.

21561 a 21580 de 26794

Título Texto Fuente
Incluir vegetales deshidratados en el pan mejora sus propiedades nutricionales  (19/09/24) El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) demuestra que incluir espinacas, remolachas o cebollas en el pan plano mejora su contenido de fibra, minerales, color y textura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los fenómenos naturales amenazan al 10 % de las especies de vertebrados terrestres del mundo  (20/09/24) Los terremotos, los huracanes, los tsunamis y las erupciones volcánicas expanden el riesgo de extinción de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Estos eventos pueden operar en sinergia con otros provocados por humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan un sistema de alerta de rayos  (20/09/24) La actividad eléctrica atmosférica es extremadamente alta en Colombia, donde fallecen unas 150 personas al año por rayos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La gran mayoría de los niños en edad escolar consume meriendas poco saludables  (20/09/24) Varios estudios señalan el deterioro de la calidad de la dieta de niños, niñas y adolescentes debido al aumento del consumo de cereales refinados, bollería, comida rápida y bebidas azucaradas, entre otros alimentos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Recuperar bosques tropicales donde hay pastizales evita grandes emisiones de CO2  (23/09/24) La magnitud de la reducción de las emisiones de carbono del suelo, publicada en la revista Forest Ecology and Management, fue inesperada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo catálogo de distancias cósmicas ayudará a desvelar los misterios de la formación del universo  (23/09/24) El cartografiado del proyecto PAUS, liderado por el ICE-CSIC, recoge datos de más de 1,8 millones de objetos astronómicos que ayudarán a comprender la formación de estructuras cósmicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los veganos consumen adecuadamente proteínas y aminoácidos esenciales, pero dependen de los ultraprocesados  (23/09/24) Esta conclusión surge de una investigación realizada en la Universidad de São Paulo con 774 adeptos al veganismo residentes en Brasil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema de arquitectura abierta detecta amenazas radiológicas y nucleares a bajo coste  (23/09/24) El proyecto europeo Nest, con participación del CSIC, culmina con la creación de una tecnología de sensores que permite responder ante alertas nucleares, biológicas y químicas en tiempo real, de forma segura y económica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La inteligencia artificial ayuda a descubrir un tesoro oculto de nuevos geoglifos de Nazca  (24/09/24) Un estudio casi duplica el número de geoglifos revelando formas, ubicaciones y usos potenciales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela el potencial de la papaya en la prevención de enfermedades  (24/09/24) Rica en compuestos bioactivos y en los fenólicos, que incluyen ácido hidroxicinámico y quercetina glicosada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La demanda del centro y el sur de Brasil impacta más que las exportaciones en el desmonte de la Amazonia  (24/09/24) Un estudio de la Universidad de São Paulo muestra que la expansión de la ganadería, presionada por el aumento del consumo interno, fue el factor que más contribuyó para la eliminación o la degradación de la cobertura vegetal de la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierta la función de una proteína en la replicación del ADN  (24/09/24) La revista 'Nature Communications' publica un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cambio climático intensifica la aparición de olas de calor extremas  (25/09/24) Las olas de calor de 2022 y 2023 demuestran que el cambio climático y sus efectos se están acelerando, según un estudio liderado por investigadores del MNCN-CSIC  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican posibles nuevas especies de unos pequeños peces endémicos de la región neotropical  (25/09/24) Con base en análisis morfológicos y moleculares de material recolectado en ríos del nordeste de Brasil, un grupo de científicos está ahondando en la historia evolutiva del género Characidium  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan estrategias para controlar los efectos de la chicharrita del maíz  (25/09/24) Un insecto transmisor de patógenos causa el achaparramiento del maíz, una enfermedad que afecta gravemente el rendimiento del cultivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio analiza la aportación de las emisiones de las ‘lagunas de soda’ del Pantanal brasileño al cambio climático  (01/10/24) Estos cuerpos de agua, que se caracterizan por su elevado pH y su alta concentración de sales alcalinas, prácticamente se están secando debido al aumento de temperatura, a las alteraciones en el patrón de lluvias y a los incendios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores colombianos revelan un nuevo síndrome genético que vincula el desarrollo cerebral con la neurodegeneración  (01/10/24) Un estudio identifica una rara mutación del gen SPAG9 asociada con discapacidad intelectual y deterioro neurológico progresivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican diferencias sexuales en la vulnerabilidad genética a los trastornos psicóticos  (01/10/24) Un estudio pionero revela hallazgos significativos en el campo de la psiquiatría genética  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo tratamiento para la metástasis cerebral basado en la inmunoterapia  (02/10/24) Investigadores del CNIO han descubierto que el cáncer pervierte un tipo de células cerebrales, los astrocitos, y los hace producir una proteína que trabaja a favor del tumor  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La genómica 3D abre camino a diagnósticos más precisos para detectar trastornos del crecimiento  (03/10/24) Un estudio muestra cómo nuevas técnicas permiten diferenciar duplicaciones genéticas causantes de enfermedades relacionadas con el trastorno del crecimiento de aquellas sin efectos dañinos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda