LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Ácido kójico para una piel sin manchas (11/08/17) | Desarrollaron un proceso de nanoencapsulación de ácido kójico, obtenido a partir de residuos agroindustriales, con potencial aplicación contra el melasma —hiperpigmentación de la piel. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Irrupción de las nuevas tecnología en los tratamientos psicoterapéuticos ¿Un proceso inevitable? (06/03/19) | Desarrollaron un observatorio online para estudiar, mediante un cuestionario auto administrado, el uso de la tecnología por parte de los psicoterapeutas latinoamericanos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Crean tejido que sirve para enfriar la piel de quien lo viste, y otras noticias de ciencia (12/09/16) | Desarrollaron un nuevo tejido que sirve para enfriar la piel de quien lo viste | La Voz del Interior (Córdoba) |
El perfil corneal del mexicano (20/04/18) | Desarrollaron un modelo matemático que le permitió realizar una nueva descripción del perfil corneal del mexicano y predecir las aberraciones —ametropías— promedio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan tecnología que prolonga la vida de las plantas (28/07/21) | Desarrollaron un método tecnológico que permite mejorar notablemente las características agronómicas de las plantas, de modo que puedan vivir más tiempo y ser más productivas. | LT10 |
Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado (12/06/17) | Desarrollaron un método para la curación y reparación del tejido dañado por enfermedades del corazón. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico (21/02/17) | Desarrollaron un fungicida a base de ácido salicílico (C7H6O3) o ácido 2-hidroxibenzoico como una alternativa ecológica a los agroquímicos utilizados actualmente en los cultivos de jitomate (Solanum lycopersicum) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Patentan dispositivo ahorrador de agua (19/04/17) | Desarrollaron un dispositivo que permite el uso más eficiente del agua a través de una válvula de pedal libre de anclaje de fácil instalación. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Crean alimento para truchas con residuo del frijol (20/10/16) | Desarrollaron un alimento acuícola a partir de los residuos del frijol. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos (08/02/18) | Desarrollaron materiales elaborados con escamas de pescado, de diferentes texturas y resistencias, para reemplazar el uso de plásticos | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Mobiliario urbano ecológico (08/09/17) | Desarrollaron Kanso, un concepto de mobiliario urbano elaborado con materiales reciclados, como desecho de cantera, concreto, así como envases triturados de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan sistema para aminorar dolor en pacientes pediátricos (29/11/17) | Desarrollaron iCARE, un sistema con tecnología emergente para el monitoreo de variables fisiológicas relacionadas con el dolor pediátrico en niños hospitalizados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevas alternativas para el cultivo de trigo en el noreste de México (07/11/18) | Desarrollaron dos nuevas variedades de trigo mejorado genéticamente dirigido al pequeño productor, pero con gran potencial para la agroindustria. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Proyectos innovadores en tecnología biomédica (09/08/18) | Desarrollaron dispositivos biomédicos enfocados en atender padecimientos geriátricos, musculares, dentales, autismo, sordera, entre otros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
BAFER, un biofertilizante de acción prolongada (26/04/18) | Desarrollaron BAFER, un biofertilizante de acción prolongada, con base en microoganismos encapsulados, que permite el desarrollo de las plantas, enriquece las propiedades del suelo y combate agentes patógenos para los cultivos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevos fármacos de bacterias marinas (29/03/17) | Desarrollar diferentes métodos para obtener estos microorganismos, cultivarlos en laboratorio, extraer y estudiar sus compuestos químicos son algunas de las actividades del Laboratorio de Productos Naturales Marinos de la UNAM | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Simulan el telgopor con hongos (03/02/20) | Desarrollan una tecnología que permite que los hongos entretejan materiales de baja densidad, ignífugos e hidrófobos, que pueden reemplazar al poliestireno expandido (telgopor) | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un sistema detecta los hongos que dañan las plantas de espárrago (23/11/21) | Desarrollan una técnica de análisis que detecta de forma preventiva la presencia de los microorganismos que causan pérdidas de producción en la zona de cultivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Inteligencia artificial en las venas (09/10/23) | Desarrollan una técnica basada en inteligencia artificial para prevenir enfermedades cardiovasculares mediante el análisis automatizado de ecografías. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Vehículos conectados para ciudades inteligentes (05/10/17) | Desarrollan una red de vehículos conectados a Internet o a una red inalámbrica para ciudades inteligentes denominada MUVES, con la finalidad de que la conducción sea más segura y eficiente. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |