SNC

LT10

Se conmemora el Mes de la graduada y el graduado de la UNL

En el marco de las celebraciones se realizarán actividades en las distintas unidades académicas durante todo el mes.

La UNL como promotora de la salud de la población

Este lunes se conmemora el Día Mundial de la Salud y durante todo el mes se realizará una amplia agenda de actividades.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

¿Son saludables los productos industriales?

Quienes eligen una dieta vegetariana o vegana podrían estar en riesgo de sufrir una carencia de nutrientes esenciales, ya que, no todos los productos industriales a base de plantas son saludables.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Esclerosis múltiple: identifican proteínas novedosas implicadas en la neurodegeneración

Lo consiguieron investigadores del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, por medio de análisis de proteómica de tejidos y fluidos de un modelo animal que replica las lesiones de la corteza cerebral de las formas progresivas de la enfermedad.

Infobae

Competencia en la industria aeroespacial: cuáles son los nuevos rivales de SpaceX

Empresas como Blue Origin y Rocket Lab escalan rápido en diseño y estrategia para posicionarse como contendientes de peso en la órbita comercial, seg{un revela un informe especial de MIT Technology Review

¿Adicción digital o crisis emocional? Lo que dicen los estudios sobre adolescentes y tecnología

La experiencia digital no afecta igual a todos los jóvenes, lo que sugiere que factores personales y contextuales son clave para entender sus consecuencias

Un estudio en ratones que viajaron al espacio demostró el profundo deterioro en sus huesos

Sus fémures de las extremidades traseras estaban plagados de grandes agujeros, especialmente en sus extremos donde se unen a la articulación de la cadera y la rodilla.

Cómo funciona el dispositivo cerebral con IA que redujo temblores y rigidez en pacientes con Parkinson

Una tecnología que se utiliza en determinadas personas desde hace décadas fue perfeccionada por científicos de Stanford.

De símbolo de lujo a artículo esencial: el viaje cultural del tenedor

Desde su controvertido debut en las cortes bizantinas hasta convertirse en un accesorio esencial de la cocina moderna, este utensillo recorrió un camino que refleja cambios profundos en la cultura

El Mundo (España)

El asteroide que se descartó que impacte con la Tierra amenaza ahora a la Luna

La probabilidad de que el 2024 YR4, que tiene la altura de un edificio de 15 pisos, impacte contra la Luna es ahora de 3,8%, según estimaciones de la NASA

Ni único ni más evolucionado: el lenguaje humano más cerca de los bonobos de lo que se creía

Nuestros parientes vivos más cercanos pueden combinar sus llamadas como los humanos las palabras, lo que retrasaría el origen de nuestro lenguaje

El País - España

Los bonobos se comunican usando un principio universal de las lenguas humanas

La capacidad de juntar ‘palabras’ significantes para formar una ‘frase’ con un nuevo significado se creía única de los humanos

El destape web

Inquietud por la creación de una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias

Hay alarma entre asociaciones de pacientes cuya vida depende de medicamentos de alto costo; los aspectos más discutibles

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

ECOMOME: avanzando en la eficiencia energética de las redes móviles para un futuro más sostenible

El proyecto aborda los desafíos de eficiencia energética en las infraestructuras móviles, allanando el camino para reducir las emisiones y los costes operativos

MasScience, plataforma de divulgación científica

El peso más abrumador: entre el pensamiento de la vida y la muerte

Qué título tan sugerente, ¿puedo decidir entre la vida o la muerte?

16901 a 16920 de 24605

Título Texto Fuente
Descubren nuevos detalles del proceso de “hibernación” de las bacterias  (10/05/18) Científicos del CONICET La Plata avanzan en el estudio de un mecanismo de supervivencia que les permite guardar una copia de su ADN  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Algunas especies de ranas se están recuperando en América Central  (10/05/18) Un estudio encabezado por el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt sugiere que las defensas antimicrobianas producidas por la piel de algunas ranas han mejorado desde que se iniciara la epidemia por ‘B. dendrobatidis’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La forma más popular de la mandioca se consumía hace 9.000 años  (10/05/18) Un estudio sugiere que la mandioca o yuca dulce posee una historia de dispersión distinta a la de la yuca amarga. Para domesticarla, fue necesaria una selección de variedades con menores tenores de ácido cianhídrico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las hormigas cortadoras de hojas son originarias de América del Sur  (11/05/18) Así lo apunta un estudio genético desarrollado por investigadores de Estados Unidos y Brasil. Estas hormigas se alimentan de un hongo que ellas mismas cultivan y forman organizadas y complejas colonias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva técnica permite estimar el grado de severidad de una importante enfermedad que afecta al frijol  (11/05/18) Investigadores han aplicado con éxito la espectrometría de reflectancia y un sistema de procesado basado en redes neuronales en plantas afectadas por la mancha angular del frijol  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desvelan el mecanismo de precipitación oceánica del bario, un indicador de la productividad biológica marina  (11/05/18) La barita, un mineral del elemento químico bario, se ha convertido en un indicador directo y fiable de la productividad oceánica, del clima y, en general, de la evolución de la vida en los océanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El virus del Zika elimina tumores humanos avanzados en el sistema nervioso central  (11/05/18) La actividad viral quedó demostrada en un estudio con ratones. Un grupo de científicos brasileños pretende patentar un kit farmacéutico y avanzar prontamente hacia la fase de ensayos clínicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificada una proteína clave en el ensamblaje de la cola de los espermatozoides  (14/05/18) El estudio se centra en el desarrollo de la cola de los espermatozoides, que permite a estas células desplazarse y que es fundamental para la fertilidad masculina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las hormigas cortadoras de hojas son originarias de América del Sur  (14/05/18) Así lo apunta un estudio genético desarrollado por investigadores de Estados Unidos y Brasil. Estas hormigas se alimentan de un hongo que ellas mismas cultivan y forman organizadas y complejas colonias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un mapa predictivo de los brotes de dengue, chikungunya y Zika  (15/05/18) Un equipo de investigadores de Estados Unidos y México ha comprobado que en las zonas donde se producen más casos de dengue se solapan brotes de chikungunya y Zika, lo que puede ayudar a las autoridades a adoptar medidas más eficaces  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El pasado da pistas sobre qué regiones pueden ser las más afectadas por los cambios climáticos  (15/05/18) Científicos clasifican áreas prioritarias para su preservación en la Amazonia y en el Bosque Atlántico basados en el modelado de nichos ecológicos y en la comparación con las condiciones existentes hace miles de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Obtienen emulsiones más ligeras y estables incorporando un espesante natural  (15/05/18) Científicos de la Universidad de Sevilla han conseguido elaborar mayonesas light con mayor viscosidad incorporando un microorganismo que actúa como estabilizador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Proyectan una planta de tratamiento para convertir residuos vegetales en hongos comestibles  (15/05/18) El compost elaborado en Esquel se utilizaría como base para cultivar hongos de marcado interés comercial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Vivir en la ciudad tiene un coste genético para las aves  (16/05/18) Las especies que aparentemente se benefician de los medios urbanos lo hacen pagando un coste genético, según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo indicador para situaciones de sequía agrícola  (16/05/18) La Universidad de Salamanca publica un estudio sobre una nueva herramienta que evalúa condiciones bioclimáticas y geográficas del planeta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer ‘ranking’ de publicaciones científicas iberoamericanas  (16/05/18) Analiza el impacto de las revistas científicas, además de considerar los artículos publicados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La maternidad genera notables cambios en el cerebro de las madres  (16/05/18) Desde la fecundación e implantación del óvulo en la matriz se crea una cascada de alteraciones hormonales que promueven adaptaciones cerebrales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Testan la eficacia de la fototerapia antimicrobiana para eliminar las tinciones negras de los dientes  (17/05/18) Este tipo de manchas dentales son altamente recurrentes y antiestéticas, por lo que pueden llegar a influir en la calidad de vida de quienes las padecen  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo mapa muestra la cantidad de carbono azul que albergan los manglares del mundo  (17/05/18) El estudio también arroja datos de los países de América Latina con mayor pérdida de manglares, entre ellos, Guatemala, Honduras, Brasil, México y Cuba  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un marcador genético da pistas sobre cuerpos desaparecidos  (17/05/18) Fragmentos presentes en el ADN de los cuerpos en descomposición, llamados científicamente indels, son ahora la clave para identificar con mayor precisión a las personas desaparecidas en Colombia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda