LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Diseñan una nueva herramienta para avanzar hacia un uso sostenible del agua (20/05/24) | Investigadores del CSIC lideran el desarrollo de un ‘software’ para evaluar el rendimiento de los aditivos que buscan eliminar las incrustaciones de minerales en los sistemas de tratamiento de agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático está implicado en el aumento de mercurio en el Ártico (05/05/23) | Investigadores del CSIC muestran cómo el deshielo causado por el aumento de temperatura deriva en mayores emisiones oceánicas de mercurio a la atmósfera en la región ártica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican una molécula que podría servir para tratar la celiaquía (17/08/22) | Investigadores del CSIC muestran que la molécula neprosina puede degradar la proteína gliadina y el péptido 33-mero, uno de los principales detonantes de la celiaquía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallado el anillo de un posible planeta enano que cuestiona una teoría vigente desde 1850 (09/02/23) | Investigadores del CSIC participan en el descubrimiento en Quaoar, un objeto más allá de Neptuno, de un anillo ubicado fuera del límite establecido en el siglo XIX para la formación de anillos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Captado con alta resolución el sistema binario de asteroides Dídimo (19/08/24) | Investigadores del CSIC participan en el estudio sobre la geología y origen de este sistema binario de asteroides cercano a la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo sistema obtiene mapas más fiables del riesgo de las inundaciones fluviales con datos del Duero en Zamora (28/09/23) | Investigadores del CSIC participan en la elaboración de un nuevo modelo que, en vez de aplicar las mimas medidas preventivas a todas las áreas, permite adecuarlas a cada zona según sus probabilidades de inundación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Detectan el chorro de materia que nace de un agujero negro supermasivo al devorar una estrella (01/12/22) | Investigadores del CSIC participan en las observaciones de este fenómeno, cuyo destello luminoso es de los más brillantes jamás captados y cuya fuente es la más lejana hasta el momento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un análisis del polen fósil muestra que la mortalidad de la peste negra tuvo un impacto muy desigual (10/03/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio internacional que aplica una técnica basada en el análisis de polen fósil para comprender el impacto de las pandemias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan plantas con efecto estupefaciente en un asentamiento de hace 7.500 años en Italia (29/09/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio internacional que ha conseguido analizar por primera vez útiles agrícolas en el yacimiento neolítico subacuático de La Marmotta (Italia) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Recuperan por primera vez un meteorito caído en Galicia (25/10/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio que ha analizado y caracterizado un meteorito recuperado en un pueblo de Lugo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de pájaros en Europa (16/05/23) | Investigadores del CSIC participan en un estudio que revela que las poblaciones de aves han caído de media un 25% los últimos 40 años en los países europeos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Crean nuevas proteínas que imitan a las inmunoglobulinas de los anticuerpos (04/10/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio que utiliza el diseño computacional para obtener proteínas con mejores propiedades y con un mecanismo de acción más preciso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una herramienta permite desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático (07/03/23) | Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La secuenciación del genoma del mejillón revela un sistema de genes que podría explicar su gran resistencia (13/11/20) | Investigadores del CSIC y la Universidade de Vigo han liderado la identificación de los 65.000 genes, más del doble que los del ser humano, de este “superorganismo marino” | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de la UNLa llevan adelante un Plan de gestión integral para el sector avícola en Cañuelas (04/11/22) | Investigadores del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNLa obtuvieron un subsidio del programa ImpaCT.AR para aplicarlo en el Municipio de Cañuelas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Fortifican plantas de interés agrícola con yodo y selenio (05/02/18) | Investigadores del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian el potencial del yodo (I) y el selenio (Se) para fomentar la bioestimulación de plantas de interés agrícola. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La cocina solar (19/06/17) | Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) utilizan energía solar para desarrollar ecoprocesamiento de alimentos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Tecnología para agricultura de precisión y labranza (09/05/18) | Investigadores del Departamento de Maquinaria Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan sensores e instrumentos para agricultura de precisión y labranza, principalmente para el sector de granos y cañero. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los hongos, grandes aliados para depurar aguas urbanas (06/03/18) | Investigadores del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la URJC han probado con éxito un nuevo tratamiento biológico basado en la actividad de estos organismos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Motores de combustión dual para reducir las emisiones de CO2 en el transporte (11/05/21) | Investigadores del Grupo MYER de la Universidad de Valladolid (UVa) han iniciado un proyecto nacional para sustituir parte del diésel de los motores convencionales por combustibles alternativos con bajo o nulo contenido en carbono | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |