LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos trabajan con bacterias capaces de producir aceites (28/03/23) | Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco utilizan microorganismos para hacer productos biotecnológicos con residuos industriales. | Página 12 |
Secador solar para comunidades rurales de Humahuaca (24/05/24) | Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Salta, junto con estudiantes de una escuela técnica, construyeron equipos para deshidratar alimentos destinados a productores de la zona. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Dengue: Repelente fabricado en una escuela rural (21/11/23) | Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán capacitaron a un grupo de alumnos para elaborar un producto basado en plantas nativas que reemplace los insecticidas comerciales. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Protector solar que repele mosquitos (26/02/24) | Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional del Sur trabajan en el diseño de una emulsión que, además de proteger contra los rayos UV, tendrá propiedades repelentes, antiinflamatorias y antioxidantes. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Desinfección de colectivos y espacios públicos cerrados mediante ozono (26/06/20) | Investigadores del Conicet y UNL desarrollaron un proyecto llamado OxidAr que propone implementar un “sistema integral de sanitización” basado en la generación de ozono. Conocé de qué se trata. | LT10 |
Estudio argentino sienta bases para aumentar la producción del principal cultivo forrajero (13/05/19) | Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) descubrieron los genes que detienen la floración en plantas de alfalfa sometidas a sombreado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"Pistia Stratiotes": la planta que invadió el lago del Parque del Sur amenaza su fauna y flora (24/11/23) | Investigadores del Conicet, especializados en plantas acuáticas, detallaron que la vegetación que ahora cubre aproximadamente un 70% del espejo de agua tiene las condiciones "óptimas" para seguir reproduciéndose. | Uno (Santa Fe) |
Una bacteria usa proteínas del huésped para atacarlo (20/09/17) | Investigadores del Consejo demostraron que un microorganismo se vale de las moléculas propias del organismo que invade para reducir la respuesta del sistema inmune y expandir la infección | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen mecanismos claves en el desarrollo de la audición (01/03/18) | Investigadores del Consejo descubrieron patrones de regulación de las células sensoriales del oído en una etapa previa a la posibilidad de percibir sonido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Terremotos, huracanes y otros desastres naturales obedecen los mismos patrones matemáticos (08/08/19) | Investigadores del CRM y de la UAB han descrito matemáticamente con más precisión que nunca la frecuencia de diversos fenómenos naturales peligrosos en función de su tamaño | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Detectores de radiación para explorar el universo en las misiones de la ESA (04/09/18) | Investigadores del CSIC desarrollan microcalorímetros extremadamente sensibles y miniaturizados, como pequeños termómetros, que pueden detectar la energía de un solo fotón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican la implicación de un tipo minoritario de neuronas en el desarrollo del cerebro (13/05/24) | Investigadores del CSIC detallan el papel de las neuronas inhibitorias en el ensamblaje de la comunicación entre distintas áreas del cerebro durante las primeras etapas de su desarrollo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Observan el inicio de la gestación de planetas en un sistema binario de estrellas (11/03/22) | Investigadores del CSIC encabezan un estudio que aporta la mejor descripción de la formación de un sistema binario | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanoanticuerpos para impedir infecciones intestinales por ‘E. coli’ enterohemorrágica (18/09/19) | Investigadores del CSIC encuentran una estrategia que podría bloquear la infección por esta bacteria, para la que no existe una vacuna o una terapia eficiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los bosques ibéricos se adaptan a las sequías extremas de formas distintas (28/02/18) | Investigadores del CSIC estudian la capacidad de adaptación de los diferentes tipos de bosques de la España peninsular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren en un helecho el genoma más grande del planeta (03/06/24) | Investigadores del CSIC hallan en una planta originaria de Nueva Caledonia la cantidad récord de ADN encontrada hasta ahora en el núcleo celular de cualquier organismo de la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificado un nuevo mecanismo de diferenciación celular relacionado con la metástasis de cáncer de pulmón (14/10/22) | Investigadores del CSIC han analizado el papel de una proteína relacionada con estados tumorales avanzados en el proceso de transición de células madre a células diferenciadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las claves del éxito del trasplante de microbiota intestinal en personas con síndrome metabólico (07/06/22) | Investigadores del CSIC han concluido que el éxito de la intervención depende de la composición de la microbiota y de las condiciones fisiológicas del donante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan nanopartículas eficaces en el tratamiento y seguimiento de la inmunoterapia contra el cáncer (27/09/22) | Investigadores del CSIC han creado y evaluado in vitro e in vivo nanopartículas que mejoran terapias oncológicas y disminuyen su toxicidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican redes neurona-astrocito que ayudan a entender la depresión y las adicciones (22/09/22) | Investigadores del CSIC han demostrado que los astrocitos son clave para entender el funcionamiento de una región del cerebro relacionada con los estados de ánimo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |