SNC

LT10

¿Qué son los microplásticos y cómo impactan en la salud?

La investigadora Mercedes Milesi cuenta sobre un proyecto para analizar la contaminación por microplásticos y su efecto en la salud reproductiva

Uno (Santa Fe)

"Revivieron" una especie de lobo que se había extinguido hace 12.500 años

Científicos combinaron ADN de un lobo prehistórico con genes de un lobo gris y crearon tres cachorros, que serían los primeros animales desextintos del mundo

Clarín

Esta fue la primera vez que dos astronautas no profesionales hicieron una caminata espacial: quiénes fueron los afortunados y cómo fue la misión

La caminata marcó un antes y un después en la conquista del espacio por parte del sector privado.

Los científicos creen que los días en la Tierra pasaron de tener 6 horas a las actuales 24

Una luz diurna más prolongada y continua hizo que extrañas bacterias produjeran enormes cantidades de oxígeno.

Lo que la ciencia revela sobre tu cerebro cuando mirás una película

Un estudio descubrió cuántas conexiones neuronales se establecen frente a la pantalla.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Llega “Ciencia de la A a la Z”, un festival para dar a conocer y defender el trabajo de los investigadores argentinos

El próximo sábado 12 de abril, entre las 13 y las 20, el Parque Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires se convertirá en un laboratorio a cielo abierto.

Infobae

Por qué dudamos de nuestras habilidades, según un estudio

Muchos, especialmente los que sufren de ansiedad o depresión, sienten inseguridad sobre sus capacidades a pesar de los logros

¿Por qué se nos arrugan los dedos en el agua?

Nuevas investigaciones revelan que este fenómeno podría tener una explicación neurológica y que permitiría por ejemplo evaluar la salud del sistema nervioso simpático

El fósil de plesiosaurio alemán que cambia la perspectiva sobre toda una especie en la evolución marina

Según el semanario Der Spiegel, un hallazgo en Alemania ofrece una nueva perspectiva sobre los plesiosaurios, mostrando adaptaciones regionales y transformando la comprensión de su desarrollo evolutivo en el Jurásico

Cuál era el tamaño del lobo terrible y por qué se extinguió hace 12.500 años

Este animal habitó desde los actuales territorios de Canadá hasta los de Argentina y Chile. Cómo una empresa biotecnológica logró recrear características de la especie

El Mundo (España)

Más de 700.000 imágenes en alta resolución del Titanic desvelan detalles sorprendentes

En 2023, un escáner registró 700.000 imágenes en alta resolución del Titanic, logrando la representación más precisa hasta ahora de este famoso transatlántico, que en su momento fue considerado el más poderoso e "insumergible".

BBC - Ciencia

Por qué el mundo se está quedando sin helio, el "elemento mágico" que se escapa de nuestro planeta

Nancy Washington recuerda la desilusión que sintió al enterarse de que su suministro de helio no llegaría.

Los nuevos detalles sobre las horas finales del naufragio del Titanic que revela un escaneo en 3D

Un detallado análisis de un escaneo digital a tamaño real del Titanic ha revelado nuevos detalles de las horas finales del emblemático navío.

Los expertos cuestionan que una empresa haya "desextinguido" a los lobos terribles

Este martes la revista Time puso en su portada un magnífico lobo, blanco como la nieve, acompañado de un titular que anuncia el regreso del lobo terrible.

El País - España

Ni han resucitado a los lobos gigantes, ni son la primera especie desextinguida, pero es así como volveremos a ver dodos y tilacinos

Los debates éticos detrás de los logros de Colossal, la empresa que creó ratones lanudos, no opacan sus éxitos científicos que amplían los límites de lo posible, pero con demasiado marketing

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Ciencia de la A a la Z: Festival en defensa de la investigación argentina

El sábado 12 de abril, entre las 13 y las 20, la comunidad científica volverá a salir a la calle con una jornada de divulgación y lucha destinada a toda la familia.

11841 a 11860 de 24647

Título Texto Fuente
Investigadores mexicanos dan un paso decisivo para resolver la misteriosa emisión cósmica infrarroja no identificada  (09/11/17) Conocer los materiales emisores que provocan este fenómeno es esencial para entender la formación de las estrellas, los planetas y la vida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores platenses buscan microorganismos para uso industrial en la Antártida  (17/10/16) Un equipo de investigadores de la facultad de la Ciencias Exactas realiza expediciones a la Antártida en búsqueda de microorganismos activos a bajas temperaturas con interés biotecnológico.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigadores platenses desarrollan medicamentos para tratar la Tuberculosis  (09/10/17) La Universidad Nacional de La Plata, por medio de la Unidad Productora de Medicamentos de la facultad de Exactas, desarrolló 6 lotes de medicamentos para tratar las Tuberculosis (TBC).   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego  (03/02/17) Estudian cómo aprovechar la piel de borrego que se produce en el estado de Hidalgo para elaborar un subproducto agroindustrial para extraer colágeno y elaborar cosméticos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Investigadores rehabilitan una represa prehispánica para preservar el patrimonio arqueológico y suministrar agua  (27/10/22) Proyecto en la Provincia de Ancash, en Perú, dirigido por científicos argentinos de CONICET  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores revelan la existencia de partículas ‘impostoras’, un nuevo avance hacia una computación cuántica robusta  (15/12/22) Científicos del CSIC, el ICN2 y el ISTA encuentran a una 'impostora' de una de las partículas más buscadas por los físicos, la de Majorana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores rosarinos logran detener el avance de uno de los cánceres de hígado más letales  (19/03/19) Los científicos del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario lo realizaron mediante el quite de glucosa y la administración de una droga.   El Litoral
Investigadores sanjuaninos diseñan un dispositivo robótico para rehabilitar la marcha humana  (05/06/17) Un grupo de científicos diseñó una órtesis activa o exoesqueleto que se acopla a la pierna y permite recuperar la marcha humana.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigadores santafesinos buscan estimar la densidad de animales muertos por los incendios  (15/03/22) Los trabajos se desarrollarán en la provincia de Corrientes. Diseñaron una app que permite tomar información geolocalizada en terreno y generar automáticamente una base de datos  Uno (Santa Fe)
Investigadores santafesinos buscan evidencia científica sobre los beneficios medicinales del cannabis  (09/05/23) Quieren encontrar respuesta para distintos tratamientos. Cómo utilizarlo, en qué cantidades y qué calidad. Los beneficios del cannabis para pacientes con cáncer forman parte de los objetivos de los proyectos en marcha.  El Litoral
Investigadores santafesinos estudian anticuerpos contra el Covid  (16/09/20) Desde que comenzó la pandemia de Covid-19 ha habido un aumento en la infraestructura tecnológica aplicada para investigación científica en busca de respuestas a un problema que ha tenido un impacto global extraordinario.   El Litoral
Investigadores santafesinos identificaron una nueva variedad de dorado  (18/07/17) Hasta hace poco tiempo se creía que Salminus brasiliensis era una sola entidad. Sin embargo, un trabajo que se realizó en todo el país demostró que en realidad son dos.  Uno (Santa Fe)
Investigadores santafesinos testearon con éxito un respirador artificial  (09/04/20) La prueba se realizó en Esperanza y estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por más de 25 docentes e investigadores de la Facultad y del Instituto de doble dependencia UNL-Conicet.  El Litoral
Investigadores santafesinos trabajan en el reciclado de aceites lubricantes usados  (10/04/19) El nuevo proceso brinda una solución tecnológica a un importante problema ambiental. Es liderado por investigadores de FIQ-UNL y Conicet.  LT10
Investigadores sostienen que tomar café o té alarga la vida  (06/07/23) La conclusión del reciente estudio es que quienes toman café o té en forma habitual tienden a vivir más que las personas que no lo hacen  Uno (Santa Fe)
Investigadores trabajan en la inhibición de una bacteria que produce enfermedades gástricas  (17/05/23) Un equipo de investigadores estudia la bacteria patógena Yersinia enterocolitica, que produce enfermedades gastrointestinales y extraintestinales.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigadores trabajan en un insecticida natural a base de chirimoya  (19/09/23) Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene propiedades insecticidas sobre una plaga clave del maíz.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena  (07/02/24) Durante siglos se ha hablado de la apropiación de tierras y riquezas por parte de los colonizadores europeos en América, pero poco se menciona acerca de la explotación de saberes que se produjo durante esa época.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigadores tras las huellas del neuroblastoma   (30/11/21) Científicos de la Universidad Nacional de Quilmes desarrollaron una investigación que contribuye en la comprensión de los mecanismos tumorales del neuroblastoma: una forma frecuente de cáncer infantil  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigadores UNL-CONICET colaboran en el 1° reactor nuclear nacional  (23/11/23) Un grupo de investigadores del Cimec (instituto UNL-CONICET) realizan un servicio de modelado computacional orientado a maximizar la seguridad del reactor para el Proyecto CAREM de la Comisión Nacional de Energía Atómica.  LT10

Agenda