SNC

LT10

¿Qué son los microplásticos y cómo impactan en la salud?

La investigadora Mercedes Milesi cuenta sobre un proyecto para analizar la contaminación por microplásticos y su efecto en la salud reproductiva

Uno (Santa Fe)

"Revivieron" una especie de lobo que se había extinguido hace 12.500 años

Científicos combinaron ADN de un lobo prehistórico con genes de un lobo gris y crearon tres cachorros, que serían los primeros animales desextintos del mundo

Clarín

Esta fue la primera vez que dos astronautas no profesionales hicieron una caminata espacial: quiénes fueron los afortunados y cómo fue la misión

La caminata marcó un antes y un después en la conquista del espacio por parte del sector privado.

Los científicos creen que los días en la Tierra pasaron de tener 6 horas a las actuales 24

Una luz diurna más prolongada y continua hizo que extrañas bacterias produjeran enormes cantidades de oxígeno.

Lo que la ciencia revela sobre tu cerebro cuando mirás una película

Un estudio descubrió cuántas conexiones neuronales se establecen frente a la pantalla.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Llega “Ciencia de la A a la Z”, un festival para dar a conocer y defender el trabajo de los investigadores argentinos

El próximo sábado 12 de abril, entre las 13 y las 20, el Parque Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires se convertirá en un laboratorio a cielo abierto.

Infobae

Por qué dudamos de nuestras habilidades, según un estudio

Muchos, especialmente los que sufren de ansiedad o depresión, sienten inseguridad sobre sus capacidades a pesar de los logros

¿Por qué se nos arrugan los dedos en el agua?

Nuevas investigaciones revelan que este fenómeno podría tener una explicación neurológica y que permitiría por ejemplo evaluar la salud del sistema nervioso simpático

El fósil de plesiosaurio alemán que cambia la perspectiva sobre toda una especie en la evolución marina

Según el semanario Der Spiegel, un hallazgo en Alemania ofrece una nueva perspectiva sobre los plesiosaurios, mostrando adaptaciones regionales y transformando la comprensión de su desarrollo evolutivo en el Jurásico

Cuál era el tamaño del lobo terrible y por qué se extinguió hace 12.500 años

Este animal habitó desde los actuales territorios de Canadá hasta los de Argentina y Chile. Cómo una empresa biotecnológica logró recrear características de la especie

El Mundo (España)

Más de 700.000 imágenes en alta resolución del Titanic desvelan detalles sorprendentes

En 2023, un escáner registró 700.000 imágenes en alta resolución del Titanic, logrando la representación más precisa hasta ahora de este famoso transatlántico, que en su momento fue considerado el más poderoso e "insumergible".

BBC - Ciencia

Por qué el mundo se está quedando sin helio, el "elemento mágico" que se escapa de nuestro planeta

Nancy Washington recuerda la desilusión que sintió al enterarse de que su suministro de helio no llegaría.

Los nuevos detalles sobre las horas finales del naufragio del Titanic que revela un escaneo en 3D

Un detallado análisis de un escaneo digital a tamaño real del Titanic ha revelado nuevos detalles de las horas finales del emblemático navío.

Los expertos cuestionan que una empresa haya "desextinguido" a los lobos terribles

Este martes la revista Time puso en su portada un magnífico lobo, blanco como la nieve, acompañado de un titular que anuncia el regreso del lobo terrible.

El País - España

Ni han resucitado a los lobos gigantes, ni son la primera especie desextinguida, pero es así como volveremos a ver dodos y tilacinos

Los debates éticos detrás de los logros de Colossal, la empresa que creó ratones lanudos, no opacan sus éxitos científicos que amplían los límites de lo posible, pero con demasiado marketing

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Ciencia de la A a la Z: Festival en defensa de la investigación argentina

El sábado 12 de abril, entre las 13 y las 20, la comunidad científica volverá a salir a la calle con una jornada de divulgación y lucha destinada a toda la familia.

11801 a 11820 de 24647

Título Texto Fuente
Alimentos tradicionales y nutrición genómica  (02/05/18) Tu estilo de vida y comida favorita no solo influyen, para bien y mal, en tu salud como tal vez pensabas hasta ahora, sino también en la de tus hijos e hijas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Matemáticas para identificar necesidades y desarrollar tecnología  (02/05/18) El doctor Israel Aguilera Navarrete es un desarrollador de tecnología cuyo recurso principal son las matemáticas. Sus aportaciones se encuentran en cada centro comercial del país.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Videojuegos: la normalización de la violencia  (03/05/18) Un análisis afirma que no es una regla que las personas consumidoras de videojuegos violentos se hagan violentas; sin embargo, encontró que los usuarios de videojuegos son propensos a insensibilizarse ante la violencia.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Maíz transgénico en la mesa de los mexicanos  (03/05/18) Cuando Elena Álvarez-Buylla y sus colaboradores terminaron de analizar los resultados de su estudio sobre transgénicos en los alimentos, se quedaron pasmados.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Inactivan bacterias en agua con nanotecnología  (03/05/18) Un grupo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) desarrolló el prototipo de un sensor que define los niveles de concentración de iones de hidrógeno (pH) en el agua.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La leche materna, un líquido vivo  (03/05/18) La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños menores de seis meses sean alimentados exclusivamente con leche materna, y continúen amamantando al menos hasta los dos años de vida.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México  (04/05/18) La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un campo en creciente expansión a nivel mundial  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Los habitantes fúngicos del Valle de México  (04/05/18) El doctor Sigfrido Sierra Galván, investigador del Laboratorio de Taxonomía de Hongos Tremeloides de la Facultad de Ciencias, dirige sus investigaciones al estudio taxonómico de los hongos macroscópicos del Valle de México.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Cómo afecta la anorexia nerviosa el cerebro?  (04/05/18) Una investigación del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (INB UNAM) estudia el comportamiento del cerebro en este trastorno psiquiátrico.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Bioequivalencia y biodisponibilidad en la industria farmacéutica  (07/05/18) El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Enfermedades Crónicas, A.C. (Cindetec) cuenta con un área que realiza estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de medicamentos de innovación y genéricos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La cocina como puente entre científicos y sociedad  (07/05/18) El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los resultados de su trabajo piloto del proyecto Cocina y Laboratorio Ejidal  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Fallas geológicas en las ciudades, un peligro silencioso  (07/05/18) La ciudad de Morelia se hunde hasta seis centímetros en la zona de Prados Verdes debido al abatimiento del acuífero y a que no se consideran las fallas geológicas en la planeación urbana.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Estrategias tecnológicas para mejorar cultivo de camarón  (08/05/18) En 2013, granjas de cultivo de camarón en estados como Nayarit, Sinaloa y Sonora se vieron afectadas con el virus de la mancha blanca.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Qué son los spillovers de conocimientos?  (08/05/18) Este tema provoca diversas posturas debido a los temas de propiedad intelectual y la inversión y trabajo que implica la investigación y el desarrollo en México y el mundo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Arte rupestre en San Luis Potosí: nuevos descubrimientos  (08/05/18) Un grupo de jóvenes investigadores y arqueólogos presentaron avances de recientes descubrimientos que marcan un hito dentro de la investigación científica arqueológica del estado.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Tecnología para agricultura de precisión y labranza  (09/05/18) Investigadores del Departamento de Maquinaria Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan sensores e instrumentos para agricultura de precisión y labranza, principalmente para el sector de granos y cañero.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
José de Anda, científico al servicio del medio ambiente  (09/05/18) El doctor José de Anda Sánchez no duda en meter las manos al agua tratada para enseñar la importancia de la ciencia.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Museo de las Aves de México, 25 años de cultura y conservación  (09/05/18) En el marco de su 25 aniversario y el Año Mundial de las Aves, el Museo de las Aves de México (Musave) vive la plenitud de una nueva etapa desde su reapertura en junio de 2016.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Documental sonoro, un género radiofónico poco explotado  (10/05/18) Una imagen vale más que mil palabras, y lo mismo se aplica con los sonidos.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La Castañeda, cuna de la psiquiatría mexicana  (10/05/18) En los terrenos donde ahora se ubican las unidades habitacionales Torres de Mixcoac y Lomas de Plateros, en la zona de Mixcoac, residió el Manicomio General La Castañeda, cuna de la psiquiatría en México.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda