LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
En Rusia, el cambio climático libera virus atrapados en el hielo (16/08/16) | Regresó el ántrax por el descongelamiento del permafrost | La Nación |
Confirman que la epidemia de dengue es la peor de la historia (16/08/16) | En ocho meses se notificaron 76.803 casos en todo el país; creció 53% en relación con la ola anterior, en 2009; también aumentó la cantidad de muertos: pasó de 5 a 11 | La Nación |
Argentinos en la NASA: cómo es vivir entre el estrés, las cábalas, el protocolo y las zonas prohibidas (17/08/16) | Pablo de León, Miguel San Martín y Yamila Miguel describen su día a día en uno de los lugares más seguros y organizados del mundo, donde también hay cábida para el humor y la flexibilidad. | La Nación |
Cómo decodificar las señales del cuerpo y aprender a ser más saludables (18/08/16) | Lo que hicimos a principios de año repercute más tarde; es momento de analizar qué debemos hacer para estar bien y ponernos a punto | La Nación |
Investigan si tomar paracetamol en el embarazo aumenta el riesgo de hiperactividad en los chicos (18/08/16) | Un organismo estadounidense emitió un comunicado para derribar los mitos; cuatro recomendaciones para las mujeres que esperan un bebe | La Nación |
Lino Barañao: "Debemos desarrollar nuevas cadenas productivas en el país" (18/08/16) | El ministro de Ciencia y Tecnología dice que hay que promover más firmas tecnológicas | La Nación |
Cambio climático: una idea argentina para limitar el frío del aire acondicionado fue premiada a nivel mundial (19/08/16) | Estudiantes y profesores del ITBA ganaron un prestigioso concurso del MIT, en EE.UU.; proponen que la temperatura mínima sea de sólo 25 grados y generar menos gases contaminantes | La Nación |
Yoga, fútbol y tenis: qué desayunar antes de hacer ejercicio (22/08/16) | Hacer deporte en ayunas puede causar daño a corto o largo plazo, pero no todas las actividades requieren la misma cantidad de nutrientes | La Nación |
Crean un robot capaz de jugar al metegol (22/08/16) | Lo creó un grupo de estudiantes suizos; usa una cámara para determinar la posición de la pelota, y motores para hacer patear a los jugadores | La Nación |
Gabriel Rabinovich: "La ciencia argentina es admirada en todo el mundo" (23/08/16) | El doctor en bioquímica e investigador del Conicet contó de qué se trata la inmunoterapia y explicó cómo vienen los avances de sus investigaciones para lograr aplicarla en los pacientes oncológicos | La Nación |
Cuán cierto es que la comida pierde nutrientes en el microondas (24/08/16) | En internet es fácil encontrar páginas web y blogs que aseguran que el uso del microondas es malo para la salud. Sin embargo, esta idea no tiene una base científica, explica en su página web un programa de la BBC. | La Nación |
A una estrella de distancia, un planeta que podría ser otra Tierra (25/08/16) | Próxima b orbita alrededor de Próxima Centauri, es el astro más cercano a nuestro sistema solar | La Nación |
Pequeños Sherlock Holmes: cómo promover el pensamiento científico en la infancia (25/08/16) | Cuando los chicos empiezan a descubrir el mundo se acercan a la ciencia; ¿cómo se puede potenciar esa curiosidad de los niños para desarrollar hábitos de pensamiento más organizado y riguroso? | La Nación |
Reconocen a investigadores que hicieron la mayor parte de sus carreras en el país (25/08/16) | Distinguirán a Ricardo Gürtler, Jorge Dotti, Luis Spaletti y Noemí Zaritsky | La Nación |
Premio Bunge y Born para dos experimentados paleontólogos (25/08/16) | Beatriz Aguirre-Urreta y Martín Ezcurra recibieron ayer el destacado galardón | La Nación |
¿Cómo es pasar la noche en un observatorio astronómico? (25/08/16) | A 250 kilómetros de la ciudad de San Juan se encuentra el Complejo Astronómico El Leoncito, uno de los observatorios espaciales más importantes de América latina, el único que permite visitas nocturnas. | La Nación |
Encuentran en el desierto a una extraña raza de gatos que no se veía hace 10 años (25/08/16) | Un tipo de gato de las arenas que solo se mueve de noche fue fotografiado en los Emiratos Árabes | La Nación |
Octobot: un robot blando sin baterías ni cables que se impulsa a través de fluidos (26/08/16) | Con la forma de un pulpo, usa un gas a modo de propulsión; el cuerpo está hecho de gel, y toda la electrónica que lo controla es flexible | La Nación |
La NASA envía una sonda para estudiar un asteroide que podría chocar con la Tierra (29/08/16) | Será lanzada la semana que viene y volverá recién en 2023; se esperan importantes resultados sobre el origen de la vida en nuestro planeta | La Nación |
Cuando la falta de memoria es recurrente (30/08/16) | Más de un paciente consulta preocupado por fallas en la memoria. | La Nación |