LT10
La cultura y el arte universitarios tendrán su espacio radial
Se trata de "Universos en escena", un programa que se emitirá los sábados de 16 a 18 por las radios universitarias LT10 y La X.
El Litoral
Dengue: la región Centro aporta la mayor cantidad de casos del país
La mayoría corresponden a la provincia de Córdoba. En Santa Fe, los departamentos Rosario y Caseros están en fase de respuesta a epidemia. El 98 % no presenta antecedente de viaje.
Clarín
El animal más antiguo de la Tierra que se une a otros para sobrevivir
Existen animales antiquísimos que aún viven en los mares del mundo.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Las skuas: reinas y villanas
Las skuas, aves marinas que habitan ambos Polos, parecen estar demostrando ser capaces de soportar condiciones adversas propias del cambio climático
Infobae
Trastorno de la deglución poco conocido y entendido por el público
Healthday Spanish
Cuáles son las verduras abundantes en fibra que mejoran la digestión
Estos componentes vegetales, indigeribles por el cuerpo humano, contribuyen al equilibrio del sistema digestivo y otros procesos vitales relacionados con el bienestar
Cómo funciona el marcapasos para bebés más pequeño que un grano de arroz y que se activa con luz
Se trata del dispositivo experimental desarrollado por ingenieros estadounidenses que ha mostrado resultados alentadores.
Los secretos de los ríos subglaciares de la Antártida: por qué podrían cambiar las proyecciones del deshielo
La cuenca subglacial de Aurora (ASB) en la Antártida Oriental es una de las regiones más cambiantes del continente, y su evolución es clave para entender los procesos que afectan al deshielo de las grandes plataformas.
El hallazgo inesperado que conecta a un tipo de dinosaurios con las aves actuales
Científicos de Argentina, Estados Unidos y China utilizaron tomografías para analizar fósiles de la especie Bonapartenykus ultimus que habitó en la Patagonia hace 70 millones de años.
La inusual técnica de caza de las arañas de cuevas
Investigadores de Oxford documentaron cómo esta especie adapta sus redes sensoriales en cuevas para aumentar la eficacia en capturar presas
Científicos crean un innovador método que transforma “químicos eternos” en recursos valiosos
Investigadores de la Universidad de Rice desarrollan una técnica que convierte desechos peligrosos en grafeno, abordando eficaz y sustentablemente la contaminación de agua por PFAS
El uso de pantallas en la cama aumenta 59% el riesgo de insomnio, según expertos
Un estudio noruego advierte que dedicar una hora frente a dispositivos antes de dormir incrementa significativamente los problemas de sueño, afectando la calidad del descanso y la salud mental
El Mundo (España)
La economía circular, un motor de integración para las personas con autismo
Ecoembes impulsa dos programas para fomentar la integración, el bienestar y el desarrollo de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), un colectivo que en España supone el 1% de la población.
El País - España
Dos momias desvelan que un linaje humano vivió aislado en el Sáhara verde hace 7.000 años
El ADN explica el enigma de la cultura que pintó nadadores e hipopótamos en pleno desierto hace miles de años
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Relevan 90 especies de peces en el río Paraná (17/10/16) | Científicos rosarinos armaron una biblioteca virtual con el código de barras de estos animales. Es parte de un estudio global de biodiversidad. | La Capital (Rosario) |
¿Quién tiene la culpa si un brazo robótico te rompe la mano? (18/07/17) | Científicos revisan los dilemas éticos y los riesgos de neuroprótesis e interfaces cerebro máquina | El País - España |
Qué son los ciclos circadianos y cuál es su impacto en la evolución de los tumores (03/04/23) | Científicos revelaron detalles sobre cómo la hora del día puede ser esencial para diagnosticar y tratar patologías oncológicas. Incluso, advirtieron que influyen en los procesos de metástasis. Los hallazgos | Infobae |
Los océanos de la Tierra no siempre fueron azules, según un estudio (31/03/25) | Científicos revelan que estas aguas hace más de 2.000 millones de años tenían otro color debido a la alta concentración de hierro | Infobae |
Un rayo fue clave para la vida en la Tierra, según expertos de Harvard (14/08/24) | Científicos replicaron las condiciones del planeta en sus primeros estadios. | Infobae |
Hongos y bacterias de montaña mejoran la productividad de los cultivos agrícolas (27/02/24) | Científicos recuperan microorganismos de ecosistemas naturales de montaña y los llevan a espacios de producción agrícola | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Geotecnologías para disminuir los riesgos por desastres naturales (21/11/17) | Científicos realizaron procesamiento y análisis digital de imágenes de satélite en diferentes bandas y canales para reconocer con facilidad estructuras relacionadas a eventos naturales potencialmente peligrosos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Físicos descubren cómo las bacterias contaminan rápidamente conductos del cuerpo y catéteres (08/06/20) | Científicos realizaron dos investigaciones que permiten entender cómo se producen las infecciones en conductos internos del cuerpo, como los uréteres, o a través de catéteres usados en los hospitales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian una población de gatos que vive aislada del ser humano (26/08/24) | Científicos realizan una investigación acerca del comportamiento de esta especie y su posible impacto en la población de pingüinos de Magallanes. | LT10 |
Cómo el jabón que usamos puede atraer en mayor medida al mosquito que transmite el dengue, según un estudio (11/05/23) | Científicos que residen en Virginia, Estados Unidos, pusieron a prueba el efecto que producen cuatro marcas reconocidas de este producto sobre un grupo de voluntarios | La Nación |
4 claves sobre la transmisión de la viruela del mono, según virólogos internacionales (01/06/22) | Científicos que estudian la propagación del brote, que ya llegó a 22 países, buscan entender su propagación y contención | Infobae |
Qué hacer para que las mascarillas protejan más contra el COVID-19 según la ciencia (22/12/21) | Científicos que dependen de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos hicieron un estudio. Qué conviene más | Infobae |
Una investigación pone de relieve la diversidad de vipéridos (28/03/17) | Científicos publican la más extensa filogenia molecular de la familia en que se encuentran las yararás y las serpientes de cascabel, y amplían el conocimiento sobre el origen y la diversificación de las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes (25/04/17) | Científicos proponen innovar la tecnología de ventanas inteligentes mediante el uso de materiales electrocrómicos —que al cambiar de color reflejan parte de la radiación solar— y acentúan sus propiedades ópticas y electroquímicas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El cambio climático tendrá impactos negativos en bosques mediterráneos de América del Sur (17/02/21) | Científicos pronostican que el aumento de la temperatura y la disminución de lluvias tendrán efectos perjudiciales en biomas ambos lados de la cordillera de los Andes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
"Oumuamua", el misterioso objeto en el espacio que para astrofísicos de Harvard podría ser artificial (09/11/18) | Científicos postularon que el misterioso objeto podría ser de origen artificial | La Nación |
Identifican una nueva conexión entre el aparato digestivo y el cerebro (16/04/20) | Científicos portugueses describen un nuevo eje digestivo-cerebral en ratones en la revista 'Neuron' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los residuos del aceite de soja pueden generar un producto que mitiga los efectos de la menopausia (15/12/23) | Científicos ponen a prueba un método de obtención de una sustancia similar a los estrógenos partiendo de las isoflavonas de los granos. El objetivo es crear un extracto que pueda disminuir las molestias. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos biosensores para el diagnóstico no invasivo de enfermedades (26/03/21) | Científicos ponen a prueba la capacidad de distintos materiales para producir detectores del gen PCA3, que codifica a un antígeno específico del cáncer de próstata. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Langebio, investigación genómica de vanguardia (18/05/17) | Científicos plantearon la necesidad de generar en México recursos humanos y materiales necesarios para determinar la secuencia genómica de los genomas complejos. Como respuesta, el Cinvestav creó el Langebio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |