LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un chip bioelectrónico detecta la presencia de las vitaminas C y D en la saliva en menos de 20 minutos (26/04/24) | Es un dispositivo desarrollado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, que permite el automonitoreo de micronutrientes ayudando en las dietas personalizadas y en la prevención de déficits e intoxicaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un chip capaz de detectar y separar células cancerosas (18/06/19) | Trabaja con una muy pequeña muestra de sangre, que se toma de la misma manera que si se usara un glucómetro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un chip desarrollado en Brasil será una pieza clave en la mejora del LHC (25/04/18) | El Gran Colisionador de Hadrones pasará por una actualización, y el Alice, uno de sus grandes experimentos, contará con un nuevo sistema detector de partículas equipado con 88 mil unidades del circuito llamado "Sampa" | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un chip en el cerebro devuelve el tacto a un tetrapléjico (14/10/16) | Varios electrodos estimulan directamente las neuronas encargadas de sentir los dedos | El País - España |
Un chip para guardar secretos en el teléfono móvil (09/09/16) | Es el más rápido, pequeño y seguro de los creados hasta el momento y su funcionamiento se basa en procesos de mecánica cuántica | El Mundo (España) |
Un ciclo de charlas para entender el origen y el desarrollo de las vacunas (22/06/21) | La actividad denominada "Vacunas: Mitos vs. Ciencia" tuvo su primer encuentro. | LT10 |
Un ciclo solar magnético completo con SOHO (09/03/18) | El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad. | El Mundo (España) |
Un ciclón con fuerte sudestada trajo frío intenso (27/07/16) | Pronostican que las bajas temperaturas se mantendrán al menos hasta el viernes. ¿Finde con lluvias? | El Litoral |
Un científico argentino desarrollará una app que permitirá adelantar brotes psicóticos (04/08/16) | Google seleccionó el proyecto de Diego Fernández Slezak, profesor de la UBA e investigador del CONICET, junto con el de otros 24 investigadores latinoamericanos. Recibirá una beca para realizarlo. | Clarín |
Un científico argentino descubrió un planeta cercano al sistema Solar (21/02/19) | Un equipo internacional de científicos liderado por un argentino descubrió un nuevo exoplaneta, muy cercano a nuestro sistema solar. | La Nación |
Un científico argentino fabricará tejidos del corazón en Estados Unidos (13/09/17) | Hernán Pastoriza, de Bariloche, formará parte del Centro de Investigación en Ingeniería en metamateriales celulares de Bariloche | La Nación |
Un científico argentino ganó el Nobel de la Ecología (27/06/24) | Es el investigador del Conicet Pedro Jaureguiberry, por liderar un trabajo sobre los impulsores de la pérdida de biodiversidad; está dotado de 1.100.000 dólares. | El destape web |
Un científico argentino ganó el prestigioso premio Abel, considerado el Nobel de la matemática (23/03/23) | Luis Caffarelli es investigador en la Universidad de Texas, en los Estados Unidos. Sus técnicas son útiles tanto para la matemática financiera como para entender el paso del agua al cubito de hielo | Infobae |
Un científico argentino identificó las causas del avance del cáncer de piel (05/10/17) | Es el tucumano Diego Ploper. Pudo determinar cómo se desarrolla el melanoma | Clarín |
Un científico argentino pronosticó cuándo y cómo ocurrirá el fin del mundo (10/07/23) | El experto explicó la manera en la que podría desencadenarse el fatídico suceso a partir de una investigación que realizó. | LT10 |
Un científico aseguró que vivimos en una simulación como en la película Matrix: en qué basa su teoría (25/04/24) | El físico Melvin M. Vopson de Universidad de Portsmouth elaboró una polémica teoría que sorprendió a más de uno; de qué se trata | La Nación |
Un científico brasileño propone una nueva definición del vidrio (25/10/17) | Es un estado fuera del equilibrio termodinámico y no cristalino de la materia, que parece sólido a una escala de tiempo corta, pero que se relaja continuamente en dirección al estado líquido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un científico de Conicet Santa Fe halló el megaterio más antiguo de la Argentina (25/02/21) | El trascendente logro científico fue gracias al hallazgo de un fósil encontrado en la orilla de San Eduardo del Mar, cerca de Miramar, localidad a cuyo Museo fue trasladado el cráneo del megaterio. | Uno (Santa Fe) |
Un científico de Harvard aseguró que las esferas que halló en el fondo del mar llegaron desde fuera del Sistema Solar (30/08/23) | “¡Maravillosas noticias!”, celebró Avi Loeb, luego analizar con su equipo los restos de un extraño meteorito que cayó en el Pacífico hace una década | Infobae |
Un científico de Santa Fe, premiado por sus aportes en genética vegetal (14/09/20) | Es el Dr. Federico Ariel. Nació en Paraná, pero se formó y trabaja en la ciudad. Entre tres distinciones de la academia a investigadores jóvenes del país, fue reconocido por destacarse en Biología Celular y Genética. | El Litoral |