LT10
La UNL entre las mejores universidades argentinas del ranking SCImago
En el SCImago Institutions Rankings 2025, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se ubica como la cuarta mejor universidad de Argentina y en el puesto 54º en Latinoamérica.
Científicos chinos encuentran una fuente de energía "infinita"
El descubrimiento de un megayacimiento de un preciado material abre la puerta a una revolución en el mundo de la energía. De qué se trata.
El Litoral
Cáncer de colon: el riesgo silencioso que puede prevenirse antes de los síntomas
Mueren por día en Argentina 20 personas por cáncer de colon y en el mundo se lleva la vida de un millón de personas por año. "Es uno de los tipos de cáncer más prevenibles", explican.
Clarín
¿Por qué algunas personas transmiten 'electricidad' a otras?: La explicación científica
El cuerpo humano es un buen transmisor de corriente estática.
La Nación
Un implante cerebral convierte los pensamientos en habla casi en tiempo real
Este nuevo logro que conecta ondas cerebrales a un ordenador generó esperanzas de que otros sujetos que perdieron por completo la capacidad de comunicarse puedan recuperar su voz
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Las skuas: reinas y villanas
Las skuas, aves marinas que habitan ambos Polos, parecen estar demostrando ser capaces de soportar condiciones adversas propias del cambio climático
Infobae
La importancia del ejercicio para una vida más larga y saludable
Expertos en longevidad y medicina preventiva, mencionados en GQ, coinciden en que el ejercicio es fundamental para preservar la independencia y el bienestar, activando mitocondrias, reduciendo inflamación y fortaleciendo el corazón
El consumo de carne roja y sus diferentes efectos en la salud, según la ciencia
La riqueza nutricional de este alimento se contrasta con posibles consecuencias negativas. Con un contexto de creciente preocupación médica y ambiental, el portal The Economist difundió nuevas perspectivas
Pintarse los dientes con mercurio, la peligrosa moda de hace 2.000 años que desconcierta a los arqueólogos
Un equipo internacional descubrió restos humanos con coloración dental a base de cinabrio, según un estudio publicado en Archaeological and Anthropological Sciences, una práctica nunca antes registrada en la historia de la humanidad
Científicos lograron reactivar microalgas que permanecían inactivas bajo el mar por más de 7.000 años
Organismos que permanecían latentes desde el Neolítico volvieron a la vida en condiciones controladas revelando una resistencia biológica extraordinaria frente al paso del tiempo
Cómo usar los auriculares de forma segura para evitar la pérdida auditiva
El uso prolongado y a un alto volumen de los dispositivos no solo pone en peligro la salud auditiva, sino que también está vinculado al estrés, la ansiedad y a la sensación de aislamiento social
¿Qué impulsa los antojos? El cerebro tiene un rol clave, según los expertos
En un estudio científico, un grupo de investigadores planteó que la amígdala, una región cerebral vinculada a las emociones y la toma de decisiones, desempeña un papel clave en la formación del deseo de comer y beber
El Mundo (España)
Una nueva erupción volcánica en Islandia obliga a evacuar el balneario de la Laguna Azul y un pueblo pesquero
Conocida como la tierra de hielo y fuego por sus numerosos glaciares y volcanes, la nación insular del Atlántico Norte ha experimentado, con esta, 11 erupciones al sur de Reikiavik desde 2021
El País - España
El ayuno intermitente es “moderadamente” más efectivo que la dieta clásica para bajar de peso, según un estudio
La investigación demuestra que este método conlleva una pérdida de peso mayor y una mejora del metabolismo. No se analizaron posibles efectos rebote posteriores
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“Las decisiones no son acertadas” (15/03/17) | Dora Barrancos critica los cambios en el Conicet | Página 12 |
“Las corporaciones hacen lo que quieren con la salud de la población” (26/09/18) | Marcelo Rubinstein, investigador del Conicet, sobre la pandemia de la obesidad | Página 12 |
“Las aguas internacionales son el Salvaje Oeste” (20/09/17) | El ecólogo marino denuncia la expansión "depredadora" de China por los océanos del mundo | El País - España |
“La ‘ventaja bilingüe’ se extiende más allá del dominio de idiomas” (31/10/18) | Procesar más de un lenguaje conlleva aptitudes cognitivas aplicables a otras tareas, según la experta en bilingüismo Mirjana Bozic | El País - España |
“La ‘química clic’ permite generar nuevos materiales de manera mucho más controlada y abre la puerta a nuevas terapéuticas” (06/10/22) | Julio Caramelo, jefe del Laboratorio de Biología Estructural y Celular de la Fundación Instituto Leloir, explica el impacto de los trabajos que llevaron a Barry Sharpless, Carolyn R. Bertozzi y Morten Meldal a ganar el Premio Nobel de Química. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La universidad tiene que emprender una gran reforma” (02/05/18) | El académico mejicano asegura que debe ser productora de conocimiento y de investigación con innovación social. | La Voz del Interior (Córdoba) |
“La solidaridad y las acciones de civismo colectivo son el motor para contener el avance del COVID-19” (23/03/20) | Para los infectólogos Tomás Orduna y Antonio Montero y la viróloga molecular Andrea Gamarnik, respetar las medidas de aislamiento y distanciamiento social son críticos en esta fase de la expansión de la pandemia en el país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La situación de los humedales es crítica” (19/10/16) | Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y en poco tiempo podrían desaparecer. | Página 12 |
“La señal de radio proveniente de otra galaxia no es generada por inteligencia extraterrestre” (18/08/20) | El doctor en Física y profesor titular de Astrofísica Relativista de la UNLP, Gustavo E. Romero, explica en qué consisten las extrañas señales detectadas por un equipo de científicos radicados en Canadá. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“La reflexión científica crítica incomoda al poder” (26/07/17) | La investigadora advierte que, en un marco de ajuste y achicamiento del Estado, se procura deslegitimar y estigmatizar las producciones en ciencias sociales, por una cuestión económica pero también ideológica. | Página 12 |
“La razón debería ser más fuerte que la emoción, pero necesita tiempo y no se lo damos” (17/02/20) | Entrevista a Ignacio Morgado, neurocientífico. El investigador analiza cómo funcionan la motivación y el placer, por qué es tan difícil adelgazar o cómo el consumo de pornografía y el procés de Cataluña producen cansancios similares | El País - España |
“La radio sigue vigente por la pasión de quienes la construyen a diario” (20/11/18) | El especialista Oscar Bosetti opina sobre la actualidad del medio en tiempos de consumos culturales fragmentados. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“La publicación de la estructura del ADN no fue relevante sólo para la biología y la medicina, también fue clave para la historia de la humanidad" (26/04/23) | En el Día Mundial del ADN, Vanesa Gottifredi, repasa lo que significó el aporte realizado hace 70 años por los científicos James Watson y Francis Crick, luego galardonados con el premio Nobel de Medicina en 1962. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La propaganda racista es eficaz porque toca algo muy profundo de la mente” (04/10/19) | El catedrático italiano sostiene que los biólogos tienen la responsabilidad de anticiparse a los dilemas morales que plantean sus investigaciones | El País - España |
“La placenta es el primer órgano del bebé y uno de los menos estudiados del cuerpo humano” (29/08/22) | Carlos Guardia se recibió de químico e hizo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires, pero luego viajó a los Estados Unidos para realizar un posdoctorado en los Institutos Nacionales de Salud (NIH). | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La pérdida de las aves refleja el declive de todo el entorno natural” (01/10/19) | Tim Birkhead - Ornitólogo El investigador británico expone en su libro ‘Los sentidos de las aves’ la compleja percepción del mundo que tienen los pájaros | El País - España |
“La pérdida de la biodiversidad es un proceso silencioso” (05/12/16) | El secretario ejecutivo del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica habla sobre los temas que se abordarán en la cumbre de Cancún. | El País - España |
“La Patagonia es como una foto de cómo era la naturaleza en el pasado” (26/06/18) | Así lo afirma la doctora Amy Austin, científica estadounidense nacionalizada argentina, investigadora principal del CONICET y primera ecóloga en recibir el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La pandemia puso en evidencia que hay paradigmas que deben ser cambiados” (23/06/23) | Considerado uno de los padres de la epidemiología comunitaria, el sanitarista italiano Gianni Tognoni aseguró que “la pandemia puso en evidencia que hay paradigmas que deben ser cambiados” | Agencia Télam |
“La pandemia de la obesidad es peor que la del coronavirus” (02/11/20) | El epidemiólogo Miguel Ángel Martínez-González, advierte de que los problemas relacionados con el sobrepeso matan a más de cuatro millones de personas al año | El País - España |