SNC

LT10

Dos proyectos seleccionados para la Conservación del Patrimonio Natural

La UNL, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, la Cámara de Diputados y Diputadas de la provincia de Santa Fe, la Fundación Hábitat y Desarrollo y Sancor Seguros financiarán dos proyectos para conservar el patrimonio natural santafesino.

Concursos Docentes en la FCJS

Es para cubrir siete cargos de docentes. Se llevará a cabo del 8 a 12 de julio.

Científicas por el medio ambiente

Son mujeres que hacen ciencia trabajan día a día para buscar soluciones a los problemas ambientales. Visitaron Primera Tarde Patricia Amavet y María Eugenia Lovato.

El Litoral

Ni género, ni etnia, ni clase social: la ideología política es la mayor causa de discriminación en la Argentina

Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa.

La Nación

Cómo ver y por dónde pasará el “asteroide asesino de planetas”

Se trata de la roca espacial 2011 UL21 que se convirtió en un asteroide potencialmente peligroso; cuándo fue descubierto y cómo es su trayectoria en los próximos días.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Recopilan señas de biología para facilitar la accesibilidad académica a personas sordas

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) elaborará talleres para escuelas secundarias con el fin de generar contenido sobre biología para personas sordas.

Infobae

La gripe A predomina en Argentina: a qué grupos afecta más y cómo se diferencia del tipo B

Desde mayo, los casos de personas con síntomas entraron en niveles de alerta. Se reportaron 63 fallecidos con el virus. Qué sabe el Instituto ANLIS/Malbrán sobre el virus en esta temporada

Las hipótesis de los científicos sobre el iceberg que apareció cerca de la costa de Ushuaia

Una enorme masa de hielo se encontró frente a la Isla de los Estados y puso en alerta a los expertos. Las razones que podrían explicar el fenómeno, según los investigadores del Conicet

Los detalles de un fenómeno estelar único, que ocurrió a 1300 años luz de la Tierra

El poderoso Telescopio Espacial James Webb logró captar flujos protoestelares, también llamados chorros de gas, que brotan de estrellas recién nacidas en una nebulosa

Descubren cómo el agua marina de mayor temperatura acelera el derretimiento de las capas de hielo

Un nuevo estudio del British Antarctic Survey reveló una preocupante forma en que las grandes capas congeladas pueden derretirse.

Ludopatía: la Ciudad no habilitará nuevas licencias de apuestas online para cuidar la salud mental de los jóvenes

Según adelantaron a Infobae, ya fueron bloqueados 715 perfiles de redes sociales y publicidades de apuestas. Cuáles son las cuatro medidas integrales para proteger a los niños y adolescentes

El Mundo (España)

China hace historia al traer a la Tierra las primeras rocas de la cara oculta de la Luna

Las rocas recuperadas pueden ayudar a los científicos a observar la evolución de la Luna y del propio sistema solar

BBC - Ciencia

La sonda china Chang’e-6 logra una hazaña histórica: trae por primera vez a la Tierra muestras del misterioso lado oculto de la Luna

La sonda lunar de China regresó a la Tierra con las primeras muestras del lado oculto inexplorado de la Luna.

El País - España

Un macroestudio demuestra que el estilo de vida saludable puede compensar una mala genética

Los datos de más de 350.000 personas durante 13 años sugieren que una dieta sana, ejercicio y no fumar, entre otras cuestiones, alarga considerablemente la vida de personas con predisposición a una vida más corta

El destape web

Entre 2020 y 2022, aumentaron un 30% los casos de sífilis

En la Argentina, en mujeres de entre 15 y 19 años, la prevalencia es tres veces superior al promedio, y entre los 20 y los 24, cuatro veces

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Primeros resultados clínicos de virus que destruyen bacterias multirresistentes

El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) publica en la revista ‘Med’ los resultados de los primeros tratamientos de fagoterapia con viales terapéuticos producidos en España

Un nuevo modelo combina parámetros físicos y aprendizaje automático para prever las marejadas ciclónicas

Es un sistema desarrollado en Brasil y se aplicó teniendo a la ciudad portuaria de Santos como espacio muestral. Podrá dotar de una mayor eficiencia a la defensa civil en un contexto de eventos climáticos extremos

9201 a 9220 de 21909

Título Texto Fuente
Lago rosado de Melbourne: las impresionantes imágenes de este fenómeno que se ha vuelto un atractivo turístico en Australia  (01/04/19) Un lago en Westgate Park, Melbourne, en el sureste de Australia,se torna de color rosa de manera natural casi todos los veranos, atrayendo a una multitud de admiradores ansiosos por tomar fotos del fenómeno.  BBC - Ciencia
Ladrillos de plástico recuperado  (02/10/23) Ingenieros de la UTN Paraná desarrollaron un procedimiento para confeccionar bloques cementicios a partir de materiales reciclados.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Ladra si tu mejor amigo es un perro  (31/07/17) Blogs "Yo, mono" por Pablo Herreros.  El Mundo (España)
Lactoferrina, la proteína que juega un rol clave en la reproducción humana   (18/11/21) Investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas descubrieron la influencia de la proteína lactoferrina en el proceso de la fecundación humana.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Labranza para conservación de suelos en zonas áridas  (29/06/18) Evalúan sistemas de labranza para una mayor conservación de suelo y uso eficiente del agua y energía durante la producción agrícola en zonas áridas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales  (24/06/22) El Conacyt refrenda su compromiso de apoyo a la ciencia con incidencia social. El Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales es un espacio único para el desarrollo de investigación de frontera en México.   Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Laboratorio en Universidad Jauretche logra imprimir guías 3D biocompatibles para cirugías   (17/05/23) Es único por sus características en el sistema público de salud ya que trabaja de manera conjunta con el Hospital El Cruce de Florencia Varela y otros de la zona.   Agencia Télam
Laboratorio en Universidad Jauretche logra imprimir guías 3D biocompatibles para cirugías   (19/05/23) El Laboratorio de Biomodelos e Impresión 3D que funciona en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) logró realizar guías quirúrgicas de material biocompatible que permiten una mayor eficacia en el corte  Agencia Télam
Laboratorio de Inocuidad e Investigación de Alimentos de la UAZ  (06/11/17) Un equipo de investigadores trabaja en el desarrollo de proyectos cuya finalidad es evaluar los antioxidantes y compuestos funcionales en productos como la quinoa, ajo, uva, chía y aguamiel.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Laboratorio de Genómica Viral y Humana: investigación de vanguardia  (07/09/16) El Laboratorio de Genómica Viral y Humana (LGVH), creado en 2007 y enfocado en el desarrollo y aplicación de métodos moleculares basados en ácidos nucleicos para la detección y caracterización genómica de patógenos virales infecciosos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México  (12/05/17) Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), especializados en ciencias de la computación, realizan estudios y desarrollan proyectos sobre seguridad en el ciberespacio   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La “zona muerta” del golfo de México: la inmensa área del tamaño de El Salvador que preocupa a los científicos porque la vida marina es inviable  (04/08/17) El golfo de México es un área rodeada por las costas de Cuba, Estados Unidos y México. La "zona muerta" se halla en la desembocadura del Misisipi, cerca de la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.  BBC - Ciencia
La “revolución de Gladis”: ¿por qué las orcas atacan a las embarcaciones?  (21/06/23) Según un estudio científico, estos animales actúan de manera organizada y desestabilizan, cada vez con mayor frecuencia, a los barcos que viajan por el Estrecho de Gibraltar.  Página 12
La “farmacia” de la jungla no se elige aleatoriamente  (11/11/19) Un estudio sobre el uso de plantas medicinales por parte de la comunidad indígena amazónica más numerosa refuerza la teoría de que selección de “fármacos” no se realiza aleatoriamente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La “extraordinaria” conga de unas chimpancés y el origen del baile en los humanos  (26/12/19) Las raíces de la danza estarían ya en un ancestro común hace seis millones de años, según dos estudios  El País - España
La “catástrofe” del pingüino emperador: se derritió la colonia Halley y murieron casi todas las crías  (26/04/19) Unas 25 mil parejas llegaban cada año a la bahía antártica para reproducirse. Un estudio detectó que en los últimos tres años quedó devastada.  Clarín
La ‘sabanización’ de la Amazonia amenaza a todo el planeta  (26/08/19) La deforestación, los incendios y el cambio climático acercan a la cuenca amazónica a una transformación irreversible  El País - España
La ‘democratización’ de las alergias: un caldo de cultivo ambiental y social espolea el auge de casos y nuevos alérgenos  (15/04/24) El cambio climático, la contaminación, la globalización y los hábitos de vida occidentales avivan en todo el planeta un incremento de estas reacciones exageradas del sistema inmune a sustancias no nocivas  El País - España
La ‘cárcel’ de ballenas del lejano Oriente ruso  (15/03/19) La cautividad de un centenar de cetáceos moviliza a activistas de todo el mundo. El Gobierno ruso pide que se liberen  El País - España
La zanahoria podría servir para crear un insumo que hoy se importa  (06/05/19) Se trata del ácido láctico, que se utiliza, entre otras cosas, para producir un plástico biodegradable. Una científica rosarina lidera la investigación.  La Capital (Rosario)

Agenda