LT10
Se realizará un World Café, en el mes del graduado de la UNL
Será el lunes 28 de abril, a las 17, en la Escuela Secundaria UNL. Es necesario la inscripción previa.
16 organismos se unen para acompañar el desarrollo de empresas tecnológicas
Se trata del Foro de Capital para la Innovación. Laura Cabrera, de la comisión organizadora, y Renata Reinheimer, fundadora de una empresa que participó del Foro, explican en qué consiste.
El Litoral
Juicio a las Juntas: exjueces serán homenajeados en un acto de la UNL
Se llevará a cabo el 14 de mayo. La decana Claudia Levin adelantó que se escucharán testimonios directos de quienes integraron el tribunal que juzgó a los máximos responsables de la última dictadura militar.
La Capital (Rosario)
Aseguran que el 84 % de los arrecifes de coral del mundo está en riesgo
Es el porcentaje afectado por blanqueamiento, en el evento más intenso del que se tiene registro.
Rosario3
Argentina lidera aumento de cáncer colorrectal en jóvenes: a qué se debería
SALUD HACE 14 HORAS Lo revela un reciente estudio internacional. La incidencia de esta afección se multiplicó durante los últimos veinte años. Los detalles de la investigación
Clarín
La ciencia descubrió un nuevo color que el ojo humano no puede percibir
El nuevo color se llama Olo y se asemeja al azul del pavo real o al verde agua.
El Ciudadano & la región
La importancia del carancho: el pájaro que muchos desprecian, pero que cumple un rol esencial para el ecosistema
Aunque ha sido históricamente incomprendida por su dieta y comportamiento, esta ave rapaz posee habilidades únicas que la convierten en una pieza fundamental para el control de plagas y la limpieza ambiental
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón
Es un recubrimiento comestible que fue desarrollado en un instituto de investigación de doble dependencia entre la UNT y el Conicet.
Revelan beneficios del lúpulo para la salud cardiovascular y ósea
Cuando alguien menciona la palabra lúpulo inmediatamente se lo asocia a la industria cervecera.
Infobae
Cómo es el santuario de osos más grande del mundo: está en Rumania y alberga a más de 130 ejemplares rescatados
En las profundidades de los bosques de Europa del Este, este extenso territorio se convirtió en refugio para una de las especies más emblemáticas del continente
Proteínas de origen vegetal o animal: un estudio reveló cómo cambia la necesidad de nutrientes según la edad
Una investigación realizada en 101 países demostró que cada etapa vital requiere un tipo distinto de alimentos para vivir más y mejor
La NASA celebró los 35 años del telescopio Hubble con cuatro imágenes asombrosas
Desde 1990 el noble observatorio espacial redefinió la astronomía moderna con 1,6 millones de vistas que produjeron más de 22.000 artículos científicos
Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales
Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia
Embarazo ectópico: qué es el cuadro que afecta a María Becerra y por qué puede repetirse
Tras una cirugía, la cantante debió permanecer en terapia intensiva, aunque en la actualidad ya se encuentra en recuperación.
La amenaza silenciosa: por qué la extinción de las abejas pone en riesgo al planeta
Según la FAO, de las Naciones Unidas -informa National Geographic-, la desaparición de estos insectos vitales compromete cultivos esenciales y pone en riesgo millones de empleos en sistemas agrícolas y ecosistemas biodiversos
Día Mundial del ADN: cómo las pruebas genéticas impulsan nuevos tratamientos para distintas enfermedades
Las pruebas diagnósticas, que se posicionaron como un gran avance científico, hoy son esenciales para identificar la predisposición a desarrollar distintas patologías como para identificar las mejores terapias.
Científicos descubrieron restos de cangrejos prehistóricos que alcanzaban tamaños impactantes
En el sur de Nueva Zelanda, paleontólogos de las universidades de Flinders y Canterbury hallaron fósiles mucho más grandes que las especies actuales
El Mundo (España)
El enigmático mundo bajo nuestros pies: "Unos suelos saludables son los cimientos para un planeta saludable"
Iniciativa como la de Toby Kiers, 'la astronauta subterránea' intenta proteger y dar a conocer la importancia de los microorganisnos, bacterias y hongos del planeta: "Nuestra meta es hacer visible ese mundo oculto hasta ahora"
BBC - Ciencia
¿Cuán beneficiosos son realmente los cereales para nuestra salud?
Muchos de los cereales para el desayuno son calificados como comida ultraprocesada, pero ¿eso significa que son malos para la salud?
Las mordeduras halladas en un esqueleto que demuestran los combates de gladiadores contra leones
Las marcas de mordedura halladas en el esqueleto de un gladiador romano constituyen la primera evidencia arqueológica de combate entre un humano y un león, según los expertos.
El impresionante túnel modular bajo el mar Báltico que unirá a Dinamarca y Alemania
Bajo las aguas del mar Báltico, entre Dinamarca y Alemania, se está construyendo un túnel que reducirá drásticamente los tiempos de viaje y mejorará las conexiones de Escandinavia con el resto de Europa.
El preocupante aumento del "asma de las tormentas" y otros eventos de alergia extremos
La gente podía ver la tormenta, pero no lo que sucedía dentro de esta.
El País - España
Un nuevo registro fósil demuestra que las hormigas conquistaron la Tierra hace 113 millones de años
Una especie inédita de hormiga del infierno descubierta en Brasil arroja evidencia sobre la enorme capacidad de dispersión y adaptación de estos insectos, incluso desde sus primeras líneas evolutivas
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Incendios forestales en Argentina: Promesas rotas agravan la problemática en la Patagonia y el delta del Paraná
Cada verano, en varias provincias se desata un drama socioambiental a raíz de los incendios forestales.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Identificado uno de los motivos por los que las mujeres sufren más enfermedades autoinmunes (02/02/24) | Un gen del cromosoma sexual femenino X incrementa el riesgo de padecer dolencias como el lupus o la esclerosis | El País - España |
Identifican la red genética de virulencia en la bacteria de la brucelosis (15/05/17) | El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican mecanismo clave asociado a la adherencia anormal de la placenta al útero (18/05/17) | El estudio de las investigadoras del CONICET y de la UBA arroja luz sobre una riesgosa complicación que afecta a una de cada 2.500 embarazadas que dan a luz. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican un nuevo “truco” genético de las bacterias que detectan oro (14/06/18) | El avance de los científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario puede tener aplicaciones en biominería o en la limpieza de suelos contaminados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican una alteración genética que se asocia a epilepsias resistentes a los tratamientos (21/02/19) | El estudio, hecho íntegramente en Argentina, encontró que la mutación del gen RHEB afecta el desarrollo de la corteza cerebral. Los científicos creen que el hallazgo podría favorecer el desarrollo de nuevas terapias. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Infira: soluciones tecnológicas para una agricultura competitiva y sostenible (28/12/20) | La empresa desarrolla soluciones que prolongan el ciclo de vida de las plantas y aumentan la productividad, mientras se promueve el desarrollo social y recuperación de la biodiversidad. | LT10 |
Insomnio y menopausia: cómo los cambios hormonales pueden afectar el descanso (27/03/25) | Esta etapa afecta el sueño de algunas mujeres, causando insomnio y otros trastornos. | Infobae |
Investigadores de la UNC patentaron una molécula sintética para la detección de VIH y hepatitis A, C y E (22/12/23) | La molécula sintética funciona como un reactivo imprescindible en la ejecución de técnicas que permiten detectar genomas virales y son aplicadas en la producción de medicamentos derivados del plasma humano. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigan bacterias que “limpian” derrames de petróleo en el mar (18/07/17) | Científicos de la Fundación YPF, del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) probaron en el laboratorio la eficiencia del método para degradar ese contaminante. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigan las mutaciones del tipo más agresivo del Virus Papiloma Humano (17/11/22) | La científica María Totaro, del Laboratorio de Biología Molecular Aplicada, llevó adelante una investigación sobre el VPH tipo 16 que tiene alta incidencia en el cáncer de cuello uterino. | Agencia Télam |
Investigan las mutaciones del tipo más agresivo del Virus Papiloma Humano (22/11/22) | La científica María Totaro, del Laboratorio de Biología Molecular Aplicada, llevó adelante una investigación sobre el VPH tipo 16 que tiene alta incidencia en el cáncer de cuello uterino. | Agencia Télam |
Investigan si la estimulación cerebral profunda mejora la recuperación del movimiento en pacientes con parálisis parcial (06/12/24) | En Suiza, un grupo de científicos descubrió que una región del cerebro es determinante para el restablecimiento de la marcha. | Infobae |
Jason McLellan: un cerebro detrás de las vacunas para COVID-19 (18/11/20) | Para formular sus vacunas contra el COVID-19, Pfizer, Moderna, entre otras están utilizando la versión de la proteína de SARS-CoV-2 tal como se encuentra en el virus, la que el sistema inmune “ve”, haciendo mas efectivo el proceso de defensa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La extraña, fantástica y corta vida de las cigarras periódicas, una de las maravillas del mundo natural (18/05/21) | Un ejército de ellas se ha estado incubando bajo tierra por casi dos décadas y están a punto de salir a la superficie a comer, cantar, aparearse y morir | La Nación |
La historia negra de los desastres naturales en Europa (08/11/24) | El 29 de octubre de 2024 ya forma parte de ese listado negro en el que la naturaleza escribió con dolor y sufrimiento un nuevo capítulo de su historia | El Mundo (España) |
La maternidad tardía ya no es un tabú, cada vez más mujeres desafían los límites biológicos (19/02/25) | La concepción después de los 40 es cada vez más común. Women’s Health destaca cómo la tecnología reproductiva terminó ampliando estas posibilidades | Infobae |
La misión china con el primer astronauta civil llegó a la estación espacial Tiangong (30/05/23) | Hasta ahora, todos los astronautas enviados al espacio fueron miembros del Ejército Popular de Liberación. | Agencia Télam |
La muerte misteriosa de los grandes baobabs africanos (18/06/18) | Un equipo internacional de investigadores alerta del colapso de la gran mayoría de los ejemplares más antiguos e imponentes de este árbol centenario en poco más de una década | El País - España |
La NASA descubrió en Marte una piedra misteriosa que podría ser evidencia de vida en el planeta (07/08/24) | Uno de los robots enviados al Planeta Rojo por la agencia espacial encontró una roca con señales químicas y estructuras que podrían haber sido formadas hace miles de millones de años | La Nación |
La stevia, el edulcorante de moda, no es tan 'natural' (25/07/18) | Hasta hace pocos años no habíamos oído hablar de ella. Pero de un tiempo a esta parte, la stevia se ha convertido en el edulcorante estrella, en el ingrediente que destacan en su etiqueta todo tipo de productos. | El Mundo (España) |