SNC

LT10

Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina

Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.

El Litoral

Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación

Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.

Clarín

Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena

La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.

Infobae

Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria

Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza

El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio

Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares

Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro

Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio

El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.

Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard

El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes

¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica

Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico

Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino

Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.

El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra

El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.

Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina

Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima

El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos

En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.

El Mundo (España)

Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera

Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad

El País - España

¿Cuánto consume la computación cuántica?

Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones

El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura

Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad

5781 a 5800 de 24716

Título Texto Fuente
Una anguila recién descrita produce las descargas eléctricas más potentes del reino animal  (11/09/19) Hasta ahora se pensaba que la anguila eléctrica era una sola especie, pero un nuevo estudio genético publicado en ‘Nature Communications’ documenta que en realidad son tres  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La inteligencia artificial ayuda a los productores de banano a proteger la fruta favorita del planeta  (11/09/19) Científicos crearon una herramienta fácil de usar para detectar enfermedades y plagas del banano. Con un promedio de éxito del 90% en la detección de una plaga o una enfermedad, la herramienta puede ayudar a los productores a evitar pérdidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Distinguen un nuevo clado de dinosaurios gigantes  (12/09/19) El grupo fue reconocido a partir del estudio anatómico y filogenético de distintos saurópodos titanosaurios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La diversidad de peces del Amazonas disminuye de oeste a este  (12/09/19) Este sorprendente patrón es fruto de factores históricos y ecológicos, según un estudio publicado en 'Science Advances'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los estímulos olfativos y auditivos cambian la percepción de nuestro cuerpo  (12/09/19) Nuevos conocimientos en el campo de la neurociencia cognitiva y de la interacción persona-ordenador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un cable sujeto a un asteroide podría utilizarse como una honda para impulsar vehículos espaciales  (13/09/19) Científicos brasileños estudiaron la factibilidad de esta maniobra estelar que permitiría alterar la ruta de satélites e incluso enviar naves fuera del Sistema Solar con ahorro de combustible  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo sensor óptico detecta concentraciones de glucosa muy bajas  (13/09/19) Investigadores crean una herramienta de diagnóstico de diabetes no invasiva mediante la detección de glucosa ocular 'in vitro' que podría integrarse en un teléfono inteligente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Distinguen un nuevo clado de dinosaurios gigantes  (13/09/19) El grupo fue reconocido a partir del estudio anatómico y filogenético de distintos saurópodos titanosaurios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectadas bacterias multirresistentes fuera de ambientes hospitalarios  (16/09/19) El análisis del perfil genético de microorganismos extraídos de personas con infección urinaria reveló un alto grado de resistencia y virulencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una bebida con aceite de chía como alternativa a los suplementos dietarios convencionales  (16/09/19) Fue finalista del Premio Arcor a la Innovación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Observan pérdidas rápidas de carbono con la degradación del permafrost de los suelos del Ártico  (16/09/19) Un estudio internacional, en el que ha participado la URJC, revela que la descongelación del permafrost está provocando la desaparición de materia orgánica, antes protegida por las bajas temperaturas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un informe indica que es posible recuperar 12 millones de hectáreas de vegetación nativa en Brasil  (16/09/19) Se estima que esa restauración forestal secuestraria 1,39 megatoneladas de CO2 de la atmósfera y expandiría un 200% la conservación de la biodiversidad sin detrimento de la producción agropecuaria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El hábitat de una nueva especie de rana, devastado por las llamas  (17/09/19) La recién descubierta ‘Dendropsophus rozenmani’ mide solo 20 milímetros y habita en una región al este de Bolivia afectada gravemente por los incendios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan si el brócoli y las coles de Bruselas protegen frente a un infarto  (17/09/19) Egresado de la UAM estudia el papel de antioxidantes contenidos en estas verduras. Al aplicar el sulforafano en un modelo animal, el tamaño del infarto aminora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectan un elevado número de casos de enfermedad mental grave en prisiones  (17/09/19) Investigadores proponen un nuevo modelo de tratamiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una lente acomodativa imita al cristalino para corregir la presbicia  (17/09/19) La nueva lente intraocular, diseñada por científicos del Instituto de Óptica del CSIC, cambia su forma para enfocar objetos lejanos y cercanos regulada por el músculo ciliar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La sobreexplotación pesquera beneficia a un delfín amenazado en el Río de la Plata  (18/09/19) Único delfín de río que habita en aguas marinas, este pequeño cetáceo posee una abertura bucal reducida, por lo que la disminución de la talla media de las presas ocasionada por la pesca intensiva en la región le ha facilitado las capturas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La diversidad de hongos del suelo, asociada con la fertilidad y el mejor desarrollo de los cultivos intensivos  (18/09/19) Investigadores almerienses han demostrado la incidencia positiva de la comunidad fúngica en el crecimiento de los cultivos de invernadero, ya que mantiene el rendimiento de la tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Fenómenos "mecánico cuánticos" podrían ser la clave para lograr medidas de alta precisión  (18/09/19) Investigación publicada en la última edición de la revista científica Physical Review A, postula la manipulación de partículas de los haces de luz para encauzarlas en canales luminosos que permitan su manipulación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanoanticuerpos para impedir infecciones intestinales por ‘E. coli’ enterohemorrágica  (18/09/19) Investigadores del CSIC encuentran una estrategia que podría bloquear la infección por esta bacteria, para la que no existe una vacuna o una terapia eficiente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda