SNC

LT10

La FICH - UNL organiza un panel sobre gestión de inundaciones

Lo hace en conjunto con la Cátedra UNESCO que tiene sede en la Facultad. Será el 29 de abril a las 17, en la sala de conferencias de la FICH y por su canal de YouTube. «Qué nos enseñó el Salado en el 2003» será el eje del análisis.

Clarín

Colapinto” y “Mirtha Legrand”: los pingüinos “famosos” que están yendo a Brasil y se los puede seguir online

Llevan en su dorso un pequeño transmisor satelital que permite registrar, día a día, su recorrido por el Atlántico Sur.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón

Es un recubrimiento comestible que fue desarrollado en un instituto de investigación de doble dependencia entre la UNT y el Conicet.

Infobae

Un hito para la biodiversidad: los quolls orientales regresan a Australia después de 60 años

La vuelta de estos misteriosos marsupiales después de décadas, detallada por Popular Science, no solo revitaliza sus antiguos hogares, sino que también inaugura un capítulo clave en la conservación de especies

El futuro de las construcciones: materiales vivos prometen revolucionar la arquitectura

Innovadores biomateriales a base de hongos y bacterias, según Smithsonian Magazine, están en desarrollo, prometiendo reducir el impacto ecológico de la construcción tradicional

¿Qué vínculo existe entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte prematura?

Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud

Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar

La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó, en Infobae en Vivo, que el consumo de productos ultraprocesados pueden generar adicción y está relacionado con un incremento en casos de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas

Cinco objetos de la casa que la mayoría olvida limpiar y pueden acumular bacterias

Algunos elementos del hogar pueden convertirse en focos silenciosos de enfermedades. Expertos explican por qué se les debería prestar más atención

Qué son los “pulmones de palomitas de maíz”, una afección irreversible asociada al vapeo

Una adolescente de 17 años en Estados Unidos resultó seriamente afectada por el uso prolongado de cigarrillos electrónicos. Por qué se produce y qué se recomienda para prevenir el problema

La forma de cocinar los alimentos puede ser clave en la prevención del cáncer de colon

Un estudio realizado por científicos españoles señaló que la selección de los ingredientes es tan relevante como el método utilizado para la cocción

Cómo actúan los hongos “zombies”, criaturas capaces de controlar la mente de sus víctimas

Un artículo de National Geographic detalló cómo ciertas especies fúngicas transforman a los insectos en vehículos vivos, manipulando sus comportamientos para asegurar la expansión de sus esporas

La inteligencia de los pulpos: el enigma genético que los conecta con los humanos

Un descubrimiento en el cerebro de los cefalópodos revela similitudes moleculares con los procesos de memoria en mamíferos que podrían redefinir el concepto del razonamiento animal

Cómo detectar una mentira según la ciencia y por qué la clave no está en los ojos

Expertos revelan que las señales físicas más comunes pueden engañar, mientras que ciertos patrones verbales ofrecen pistas más precisas para identificar falsedades

El Mundo (España)

Un estudio lo confirma: los perros combinan lo bueno de un hijo y de un mejor amigo

Investigadores de la Universidad de Budapest afirman que la relación entre un dueño y su can combina los aspectos positivos de un vástago y la ausencia de connotaciones negativas de la amistad

El País - España

La ciencia desmonta el mito del ‘tiburón asesino’: la mayoría de las mordeduras son un reflejo de autodefensa

Un nuevo análisis sugiere que un total de 322 mordeduras registradas en el mundo ocurrieron cuando el gran pez se sintió intimidado ante los humanos

El destape web

Promueven una ley de lucha contra la enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Se estima que originan gastos por 2.500 millones de dólares anuales; el 50% de estos costos se atribuyen al cuidado informal, mayormente a cargo de mujeres

MasScience, plataforma de divulgación científica

Influencia de las hormonas en el comportamiento de los medicamentos

Antes se pensaba que solo ciertas glándulas (como la tiroides o las suprarrenales) producían hormonas, pero hoy se sabe que muchos otros órganos también pueden hacerlo.

2701 a 2720 de 24836

Título Texto Fuente
Un reconocimiento para las energías limpias  (05/12/16) Fabiana Gennari, ganadora de la Edición 2016 del PREMIO L’ORÉAL- UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. Pertenece al Centro Atómico de Bariloche y fue distinguida por sus aportes vinculados con la generación de hidrógeno.   Página 12
Un reciente estudio reveló que la esperanza de vida mundial aumentó 6,2 años desde 1990  (05/04/24) La investigación de la revista The Lancet evaluó los cambios en las principales causas de muerte, que permitió mejorar esta perspectiva y consideró, asimismo, el impacto de la pandemia del coronavirus en 2020  Infobae
Un reciente estudio reveló pruebas de dos oleadas de inmigración prehistóricas chinas en América  (10/05/23) El hallazgo se basa en el análisis de decenas de miles de muestras de ADN y sus mutaciones, que expusieron un denominador común en el linaje  Infobae
Un reciente estudio ofrece nuevas pistas sobre por qué la vida pasa delante de nuestros ojos antes de morir  (03/05/23) Investigadores de la Universidad de Michigan estudiaron con mayor detenimiento la actividad cerebral de un grupo de pacientes en los momentos previos a su defunción  La Nación
Un reciente estudio identifica nuevos genes asociados al trastorno bipolar  (25/06/19) Investigadores del CIBERSAM en colaboración con el Bipolar Disorder Working Group of the Psychiatric Genomics Consortium llevan a cabo un estudio de asociación del genoma completo (GWAS)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un reactor de biomasa de alto rendimiento para generar electricidad  (06/06/23) Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) desarrollan un prototipo de gasificador de alto rendimiento para la generación de energía eléctrica en una planta industrial de Colonia Caroya.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un rayo fue clave para la vida en la Tierra, según expertos de Harvard  (14/08/24) Científicos replicaron las condiciones del planeta en sus primeros estadios.  Infobae
Un ratón transgénico evidencia el papel clave de una proteína en la hipertrofia cardíaca  (14/05/20) Investigadores del CIBERCV determinan gracias a un modelo de ratón la contribución del receptor NOR-1 en la progresión de la hipertrofia cardíaca hipertensiva, principal causa de insuficiencia cardíaca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un ratón que puede nadar y otras 26 nuevas especies descubiertas en Perú por los científicos  (23/12/24) Un ratón anfibio con patas palmeadas y un pez con cabeza redonda se encuentran entre las 27 nuevas especies que los expertos descubrieron en Perú.  BBC - Ciencia
Un raro caso de una zarigüeya con rabia advierte sobre la circulación urbana del virus de la enfermedad  (29/02/24) Por ser comunes en las ciudades y a menudo sufrir ataques de perros, estos mamíferos pueden erigirse como importantes centinelas para la vigilancia de dolencias infecciosas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un químico común de limpieza a seco está asociado al Parkinson, advirtió un estudio  (27/03/23) Lo indicó un grupo de científicos de los Países Bajos y Estados Unidos. Se trata del tricloroetileno (TCE), el cual es usado para remover pintura, corregir escritos, limpiar motores y como anestésico. Los detalles  Infobae
Un quemado integral sobrevive en Francia gracias a un trasplante de piel casi total de su hermano gemelo  (23/11/17) Es la primera vez que se logra la recuperación de una persona con el 95% de su cuerpo quemado  El País - España
Un quemado casi integral sobrevive gracias al trasplante de piel de su gemelo  (24/11/17) El hombre sufrió quemaduras en el 95% del cuerpo. Le trasplantaron piel de su gemelo, que no produce rechazo por tener el mismo código genético.  Clarín
Un púlsar emite ondas de radio que no debería desprender  (08/06/22) Los astrónomos que lo han captado creen que se trata de un nuevo tipo de estrella de neutrones  El Mundo (España)
Un puente entre la Iglesia y la ciencia  (11/09/17) El astrónomo argentino y sacerdote José Funes pasó por la ciudad y dialogó con El Litoral sobre el interés de la Iglesia por el Universo.  El Litoral
Un psiquiatra argentino busca prevenir el primer brote esquizofrénico  (24/04/17) Es un argentino que vive en EE.UU. y estudió una población de pastores jujeños que nunca había sido medicada; Con un método simple, demostró por primera vez cuál es y dónde está la lesión cerebral que tienen estos pacientes y sus familiares  La Nación
Un proyecto usará la luz para estudiar y tratar tumores y lesiones cerebrales  (10/09/19) El CSIC y el CNIO participan en un proyecto europeo que estudiará cómo usar tecnologías fotónicas para intervenciones no invasivas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un proyecto pretende desarrollar una terapia génica contra el VIH  (16/11/16) El consorcio academia-empresa usará herramientas de edición genómica para modificar células de personas infectadas por el VIH e impedir que el virus penetre en sus células diana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un proyecto potencia el consumo de hoja de quínoa por su alto valor proteico  (23/07/19) La hoja de quínoa contiene un 3,3% de proteínas, a diferencia de la alcachofa (3,05%), el berro (1,7%) o la espinaca (2,2%)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un proyecto pionero sobre cultivos resilientes al clima de un científico de la UNL, financiado internacionalmente  (17/02/25) El nuevo AXA Chair en Biología del ARN para una Agricultura Sostenible fue otorgado a Federico Ariel, investigador de la UNL, UBA y Conicet. De qué se trata  Uno (Santa Fe)

Agenda