SNC

LT10

La FICH - UNL organiza un panel sobre gestión de inundaciones

Lo hace en conjunto con la Cátedra UNESCO que tiene sede en la Facultad. Será el 29 de abril a las 17, en la sala de conferencias de la FICH y por su canal de YouTube. «Qué nos enseñó el Salado en el 2003» será el eje del análisis.

Clarín

Colapinto” y “Mirtha Legrand”: los pingüinos “famosos” que están yendo a Brasil y se los puede seguir online

Llevan en su dorso un pequeño transmisor satelital que permite registrar, día a día, su recorrido por el Atlántico Sur.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón

Es un recubrimiento comestible que fue desarrollado en un instituto de investigación de doble dependencia entre la UNT y el Conicet.

Infobae

Un hito para la biodiversidad: los quolls orientales regresan a Australia después de 60 años

La vuelta de estos misteriosos marsupiales después de décadas, detallada por Popular Science, no solo revitaliza sus antiguos hogares, sino que también inaugura un capítulo clave en la conservación de especies

El futuro de las construcciones: materiales vivos prometen revolucionar la arquitectura

Innovadores biomateriales a base de hongos y bacterias, según Smithsonian Magazine, están en desarrollo, prometiendo reducir el impacto ecológico de la construcción tradicional

¿Qué vínculo existe entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte prematura?

Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud

Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar

La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó, en Infobae en Vivo, que el consumo de productos ultraprocesados pueden generar adicción y está relacionado con un incremento en casos de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas

Cinco objetos de la casa que la mayoría olvida limpiar y pueden acumular bacterias

Algunos elementos del hogar pueden convertirse en focos silenciosos de enfermedades. Expertos explican por qué se les debería prestar más atención

Qué son los “pulmones de palomitas de maíz”, una afección irreversible asociada al vapeo

Una adolescente de 17 años en Estados Unidos resultó seriamente afectada por el uso prolongado de cigarrillos electrónicos. Por qué se produce y qué se recomienda para prevenir el problema

La forma de cocinar los alimentos puede ser clave en la prevención del cáncer de colon

Un estudio realizado por científicos españoles señaló que la selección de los ingredientes es tan relevante como el método utilizado para la cocción

Cómo actúan los hongos “zombies”, criaturas capaces de controlar la mente de sus víctimas

Un artículo de National Geographic detalló cómo ciertas especies fúngicas transforman a los insectos en vehículos vivos, manipulando sus comportamientos para asegurar la expansión de sus esporas

La inteligencia de los pulpos: el enigma genético que los conecta con los humanos

Un descubrimiento en el cerebro de los cefalópodos revela similitudes moleculares con los procesos de memoria en mamíferos que podrían redefinir el concepto del razonamiento animal

Cómo detectar una mentira según la ciencia y por qué la clave no está en los ojos

Expertos revelan que las señales físicas más comunes pueden engañar, mientras que ciertos patrones verbales ofrecen pistas más precisas para identificar falsedades

El Mundo (España)

Un estudio lo confirma: los perros combinan lo bueno de un hijo y de un mejor amigo

Investigadores de la Universidad de Budapest afirman que la relación entre un dueño y su can combina los aspectos positivos de un vástago y la ausencia de connotaciones negativas de la amistad

El País - España

La ciencia desmonta el mito del ‘tiburón asesino’: la mayoría de las mordeduras son un reflejo de autodefensa

Un nuevo análisis sugiere que un total de 322 mordeduras registradas en el mundo ocurrieron cuando el gran pez se sintió intimidado ante los humanos

El destape web

Promueven una ley de lucha contra la enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Se estima que originan gastos por 2.500 millones de dólares anuales; el 50% de estos costos se atribuyen al cuidado informal, mayormente a cargo de mujeres

MasScience, plataforma de divulgación científica

Influencia de las hormonas en el comportamiento de los medicamentos

Antes se pensaba que solo ciertas glándulas (como la tiroides o las suprarrenales) producían hormonas, pero hoy se sabe que muchos otros órganos también pueden hacerlo.

2641 a 2660 de 24836

Título Texto Fuente
La genómica 3D abre camino a diagnósticos más precisos para detectar trastornos del crecimiento  (03/10/24) Un estudio muestra cómo nuevas técnicas permiten diferenciar duplicaciones genéticas causantes de enfermedades relacionadas con el trastorno del crecimiento de aquellas sin efectos dañinos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las ratas se comunican mediante complejas señales químicas  (28/06/23) Un estudio muestra cómo las ratas hembra se comunican a partir del análisis de las marcas de olor que dejan en el medioambiente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Reveladas las peculiaridades de la gran corriente ecuatorial de la atmósfera de Saturno  (09/11/16) Un estudio muestra cómo es la estructura y variaciones temporales de la mayor corriente en chorro del Sistema Solar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La metformina, potencial terapia para la enfermedad de Huntington  (05/09/22) Un estudio muestra beneficios de la metformina para combatir la enfermedad de Huntington en modelos preclínicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Vivir rodeado de espacios verdes ayuda al cerebro a mantenerse joven  (13/07/18) Un estudio mostró que se asocia a un deterioro cognitivo más lento en adultos mayores.  Clarín
Mamíferos invasores: 36 especies amenazadas en su lugar de origen sobreviven lejos de su hábitat natural  (10/12/24) Un estudio mostró que mientras algunos encuentran refugio en territorios ajenos, su presencia genera riesgos para los ecosistemas locales y complica las estrategias de protección ambiental.  Infobae
Cuántos minutos de ejercicio intenso por día son necesarios para reducir el riesgo cardiovascular  (06/12/24) Un estudio mostró que incluso las pequeñas dosis de actividad física son beneficiosas para el corazón, siempre y cuando se mantenga la constancia diaria.  Infobae
Un gen involucrado en la función neuronal podría prevenir el deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer  (02/11/22) Un estudio mostró que el gen KIF11 impulsa un mejor rendimiento en pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa. El hallazgo abre la puerta a nuevas investigaciones y futuros tratamientos   Infobae
La no adaptación a los cambios climáticos saldrá al menos cinco veces más cara  (29/09/17) Un estudio modelo realizado en la ciudad de Santos, en Brasil, consideró únicamente las pérdidas inmobiliarias. Pero, de no hacerse nada, los costos pueden aumentar aún más al contemplarse las áreas de salud y educación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cuerpo humano tiene 1,8 billones de células dedicadas a defenderlo  (25/10/23) Un estudio mide por primera vez el tamaño del sistema inmune, que si fuera un órgano pesaría más de un kilo y supone el 0,2% de todas las células humanas  El País - España
Sientan las bases moleculares para crear cultivos "climáticamente inteligentes"  (23/03/21) Un estudio logró identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las plantas para absorber nutrientes en bajas temperaturas.  LT10
Sientan las bases moleculares para crear cultivos "climáticamente inteligentes"  (25/03/21) Un estudio logró identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las plantas para absorber nutrientes en bajas temperaturas.  LT10
Los glaciares peruanos se están derritiendo a un ritmo alarmante  (15/10/19) Un estudio llevado a cabo por una universidad alemana confirma una reducción cercana al 30% en apenas 15 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El dolor prevalece en cerca de la mitad de los pacientes pos-COVID  (10/03/22) Un estudio llevado a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos en cinco hospitales madrileños revela que, ocho meses después de recibir el alta, los cuadros de dolor muscular son una de las secuelas de la enfermedad más prevalentes.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sin un manejo adecuado, la sabana brasileña se enrarece y se vuelve menos resiliente al cambio climático  (29/04/24) Un estudio llevado a cabo durante 14 años en el bioma conocido como Cerrado muestra que la transformación de su vegetación típica transcurre aceleradamente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los virus dominan la Tierra  (18/08/16) Un estudio liderado por un español descubre 85.000 secuencias virales únicas en todo el planeta  El País - España
Una sabana casi desértica se extendía por Madrid hace catorce millones de años  (27/10/17) Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid comparó los restos de mamíferos hallados en el yacimiento paleontológico de Somosaguas con los que actualmente habitan África o Asia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Cómo afectan los factores ambientales a la biodiversidad de las arañas ibéricas?  (10/11/20) Un estudio liderado por la UB y el IRBio revela cómo afectan los factores ambientales a la distribución de la biodiversidad de las arañas en territorio peninsular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El oso de las cavernas tenía menú de temporada  (07/06/19) Un estudio liderado por IPHES y participación del CENIEH demuestra por vez primera una dieta carnívora antes del periodo de hibernación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Comer ultraprocesados cuatro veces al día eleva un 62% el riesgo de muerte  (05/06/19) Un estudio liderado por investigadores españoles revela que ingerir alimentos ultraprocesados en más de cuatro comidas al día eleva la probabilidad de morir de cáncer o enfermedades cardiovasculares  El Mundo (España)

Agenda