SNC

LT10

La FICH - UNL organiza un panel sobre gestión de inundaciones

Lo hace en conjunto con la Cátedra UNESCO que tiene sede en la Facultad. Será el 29 de abril a las 17, en la sala de conferencias de la FICH y por su canal de YouTube. «Qué nos enseñó el Salado en el 2003» será el eje del análisis.

Clarín

Colapinto” y “Mirtha Legrand”: los pingüinos “famosos” que están yendo a Brasil y se los puede seguir online

Llevan en su dorso un pequeño transmisor satelital que permite registrar, día a día, su recorrido por el Atlántico Sur.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón

Es un recubrimiento comestible que fue desarrollado en un instituto de investigación de doble dependencia entre la UNT y el Conicet.

Infobae

Un hito para la biodiversidad: los quolls orientales regresan a Australia después de 60 años

La vuelta de estos misteriosos marsupiales después de décadas, detallada por Popular Science, no solo revitaliza sus antiguos hogares, sino que también inaugura un capítulo clave en la conservación de especies

El futuro de las construcciones: materiales vivos prometen revolucionar la arquitectura

Innovadores biomateriales a base de hongos y bacterias, según Smithsonian Magazine, están en desarrollo, prometiendo reducir el impacto ecológico de la construcción tradicional

¿Qué vínculo existe entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte prematura?

Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud

Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar

La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó, en Infobae en Vivo, que el consumo de productos ultraprocesados pueden generar adicción y está relacionado con un incremento en casos de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas

Cinco objetos de la casa que la mayoría olvida limpiar y pueden acumular bacterias

Algunos elementos del hogar pueden convertirse en focos silenciosos de enfermedades. Expertos explican por qué se les debería prestar más atención

Qué son los “pulmones de palomitas de maíz”, una afección irreversible asociada al vapeo

Una adolescente de 17 años en Estados Unidos resultó seriamente afectada por el uso prolongado de cigarrillos electrónicos. Por qué se produce y qué se recomienda para prevenir el problema

La forma de cocinar los alimentos puede ser clave en la prevención del cáncer de colon

Un estudio realizado por científicos españoles señaló que la selección de los ingredientes es tan relevante como el método utilizado para la cocción

Cómo actúan los hongos “zombies”, criaturas capaces de controlar la mente de sus víctimas

Un artículo de National Geographic detalló cómo ciertas especies fúngicas transforman a los insectos en vehículos vivos, manipulando sus comportamientos para asegurar la expansión de sus esporas

La inteligencia de los pulpos: el enigma genético que los conecta con los humanos

Un descubrimiento en el cerebro de los cefalópodos revela similitudes moleculares con los procesos de memoria en mamíferos que podrían redefinir el concepto del razonamiento animal

Cómo detectar una mentira según la ciencia y por qué la clave no está en los ojos

Expertos revelan que las señales físicas más comunes pueden engañar, mientras que ciertos patrones verbales ofrecen pistas más precisas para identificar falsedades

El Mundo (España)

Un estudio lo confirma: los perros combinan lo bueno de un hijo y de un mejor amigo

Investigadores de la Universidad de Budapest afirman que la relación entre un dueño y su can combina los aspectos positivos de un vástago y la ausencia de connotaciones negativas de la amistad

El País - España

La ciencia desmonta el mito del ‘tiburón asesino’: la mayoría de las mordeduras son un reflejo de autodefensa

Un nuevo análisis sugiere que un total de 322 mordeduras registradas en el mundo ocurrieron cuando el gran pez se sintió intimidado ante los humanos

El destape web

Promueven una ley de lucha contra la enfermedad de Alzheimer y otras demencias

Se estima que originan gastos por 2.500 millones de dólares anuales; el 50% de estos costos se atribuyen al cuidado informal, mayormente a cargo de mujeres

MasScience, plataforma de divulgación científica

Influencia de las hormonas en el comportamiento de los medicamentos

Antes se pensaba que solo ciertas glándulas (como la tiroides o las suprarrenales) producían hormonas, pero hoy se sabe que muchos otros órganos también pueden hacerlo.

2621 a 2640 de 24836

Título Texto Fuente
Científicas de Rosario identifican secreto de la "protección solar" en plantas  (30/07/19) Ciertas proteínas participan de la defensa frente a la radiación UV-B en las hojas. Y también cumplen otras funciones que podrían favorecer la obtención de biocombustibles.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicas del Conicet descubrieron cómo combatir una bacteria en alimentos  (06/12/17) El Centro de Referencias para Lactobacilos destacó que la bacteria de la listeriosis se encuentra en el medio ambiente y puede contaminar alimentos tales como verduras, lácteos y carnes.  Agencia Télam
Científicas del Conicet investigan el aniquilamiento histórico de animales marinos en el sur argentino  (06/06/23) Los comerciantes cazaban ballenas, lobos y pingüinos para extraer los aceites utilizados para iluminar América del Norte y Europa en los siglos XVIII y XIX.  Página 12
Científicas desarrollan plásticos degradables para aplicaciones médicas  (23/05/23) Pueden ser reabsorbidos por el cuerpo sin efectos adversos y ser utilizados en los hilos de sutura y en la regeneración de tejidos.  Página 12
Científicas desarrollan un enjuague bucal con orégano  (02/05/23) Investigadoras de San Luis comprobaron que la hierba evita la formación de streptococcus mutans, el microorganismo más asociado al surgimiento de esta afección.  Página 12
Científicas describen una nueva especie de delfín que pertenece a una familia de ejemplares del río Ganges  (30/07/18) Es la primera especie que se describe de delfín fósil para Argentina y Patagonia en un siglo.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicas diseñan una galletita saludable de alta calidad nutricional  (11/04/23) El alimento será a base de semillas, garbanzos, harina de trigo y polvo de tomate  Página 12
Científicas hallan una planta capaz de tratar distintos tipos de cáncer  (27/06/23) Gracias a este descubrimiento se podrán crear nuevas drogas y terapias para combatir tumores resistentes a los tratamientos actuales.   Página 12
Científicas patagónicas desarrollaron un suplemento dietario a partir del erizo de mar   (04/10/22) El desarrollo consiste en un suplemento nutricional con vitamina B a partir de huevas de erizo de mar y algas.   Agencia Télam
Científicas por el medio ambiente  (26/06/24) Son mujeres que hacen ciencia trabajan día a día para buscar soluciones a los problemas ambientales. Visitaron Primera Tarde Patricia Amavet y María Eugenia Lovato.  LT10
Científicas rosarinas patentan método para lograr plantas eficientes  (15/03/18) Un grupo de investigadoras del Conicet Rosario desarrolló una tecnología, recientemente patentada, que permite obtener especies vegetales con capacidades agroindustriales beneficiosas.  La Capital (Rosario)
Científicas santafesinas y un inédito descubrimiento sobre el cannabis medicinal  (03/05/23) Una investigación desarrollada en la provincia arrojó avances para prevenir y tratar enfermedades metabólicas. El estudio contó con el financiamiento de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación.  LT10
Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote  (15/05/18) Achiote, plátano, chile y agave, los usamos directa o indirectamente en nuestros alimentos, bebidas y en una extensa variedad de subproductos. Sin embargo, muchas de sus propiedades y aplicaciones están aún por descubrirse.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científico argentino descubre el caso más antiguo de peste en humanos  (19/12/18) El doctor en biología Nicolás Rascovan, egresado de la UBA, participó de una investigación internacional que reveló la causa de una epidemia que azotó a las poblaciones neolíticas de Europa hace 5 mil años.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científico argentino es incorporado a la Organización Europea de Biología Molecular  (12/06/19) Por su trayectoria y el impacto de sus investigaciones, el doctor Fernando Pitossi fue designado nuevo miembro de la prestigiosa red internacional de investigadores.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científico argentino trabaja en un proyecto para mejorar la reintegración de exguerrilleros y paramilitares en Colombia  (04/06/18) Junto a colegas colombianos, el doctor Agustín Ibañez investiga el impacto de tantos años de violencia sobre el juicio moral y el procesamiento de las emociones.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científico de la UNSL participó del hallazgo de una nueva especie de dinosaurio  (12/09/24) La noticia se dio a conocer hace una semana y fue publicada en la prestigiosa revista internacional BMC Ecology and Evolution.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científico sinaloense aplica modelo estadístico en optometría  (18/08/16) Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) estudian modelos estadísticos para medir la sensibilidad al contraste o la distribución de los errores refractivos en padecimientos visuales como miopía e hipermetropía.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos 'despiertan' a microbios de las profundidades submarinas de hace 100 millones de años  (31/07/20) Gracias a una nueva técnica de laboratorio lograron revivir, alimentar y propagar bacterias halladas entre los sedimentos 100 metros por debajo del lecho oceánico  El Mundo (España)
Científicos 'escuchan' los sonidos de las primeras estrellas del Universo  (01/03/18) Un equipo internacional de científicos ha detectado señales de una de esas estrellas emergentes en el universo primitivo, activa tan sólo 180 millones de años después de su formación.  El Mundo (España)

Agenda