LT10
Nació en barrio Barranquitas y se recibió en Harvard
Se trata de Leandro Grimaldi, médico, protagonista de la última edición de Perfiles de Época.
Cine ambiental en La Butaca
Se exhibirá "Línea de flotación" (2024), presentada por sus directores y guionistas.
Cómo es el arte para Matías Moscardi
El escritor marplatense participó del Argentino de Literatura y la Feria del Libro que se realizaron el mes pasado.
Uno (Santa Fe)
Logro científico: investigadoras rosarinas desarrollan una vacuna nasal contra el Chagas
Está en fase experimental y hay grandes expectativas. Permitiría evitar las principales complicaciones de la enfermedad que transmite la vinchuca
La Capital (Rosario)
Logro científico: investigadoras rosarinas desarrollan una vacuna nasal contra el Chagas
Está en fase experimental y hay grandes expectativas. Permitiría evitar las principales complicaciones de la enfermedad que transmite la vinchuca
Infobae
Cuáles fueron los 10 avances en medicina más importantes de 2024
Los desarrollos creados para mejorar la salud humana fueron protagonistas este año, permitiendo esperanzadores nuevos tratamientos en la actualidad y a futuro.
Linfoma: cuáles son los avances terapéuticos que mejoran el tratamiento
Se trata de los anticuerpos biespecíficos, que permiten controlar la enfermedad por más tiempo e incrementar la sobrevida en pacientes que presentaron recaídas a más de una terapia.
Develan el mecanismo detrás de la cicatrización de heridas en la piel humana
Un estudio, publicado en la revista Cell, buscó comprender la dinámica molecular involucrada en la reparación de los daños tras una lastimadura.
La NASA puso a prueba los nuevos vehículos lunares Artemis
La agencia espacial estadounidense evaluó diseños de vehículos de empresas privadas en simulaciones de gravedad lunar, avanzando hacia las misiones planificadas para la superficie del satélite
¿Vuelven los vuelos supersónicos?: la tecnología avanzada genera grandes expectativas para 2025
En pocos años, los avances tecnológicos introducirán modelos modernos que transformarán la experiencia de viajar a velocidades ultrarrápidas
El factor ambiental inesperado que influye en los corredores durante una maratón
Un estudio evaluó el impacto de la contaminación del aire en los tiempos de los atletas
Por qué los cuentos clásicos para niños tiene claves ocultas que enseñan hábitos de sueño saludables
Una nueva investigación reveló cómo relatos como Peter Pan y Blancanieves, entre otros, enseñar los beneficios de un descanso adecuado y son recursos creativos para fomentar hábitos saludables
La OMS difundió los datos del COVID a cinco años del primer caso: la infección causó 7 millones de muertes
La agencia sanitaria internacional publicó un informe con las cifras actualizadas de la pandemia que provocó más de 776 millones de casos en el mundo.
Un día como hoy en 1831, Charles Darwin emprendió su viaje que lo llevó a su teoría de la evolución
Hace 193 años, a bordo del HMS Beagle, comenzó la travesía que sentó las bases para entender cómo las especies cambian y se adaptan con el tiempo
Los 6 fenómenos astronómicos más impactantes del 2024
Este año estuvo repleto de espectáculos espaciales que asombraron al mundo, desde eclipses hasta auroras boreales alejadas de los polos y superlunas. Las postales únicas que hicieron historia
El Mundo (España)
La sonda Parker Solar logra superar el mayor acercamiento al Sol jamás alcanzado por una nave
AP Actualizado Sábado, 28 diciembre 2024 - 15:13 Durante casi dos días, los científicos de la NASA se mantuvieron en suspenso, preguntándose si la nave espacial Parker Solar Probe había salido ilesa de la extraordinaria proeza que llevó a cabo en Nocheb
BBC - Ciencia
La NASA hace historia al lograr la mayor aproximación al Sol (y por qué es un hito científico)
Una nave de la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA, por sus siglas en inglés) hizo historia este viernes con el mayor acercamiento jamás realizado al Sol.
La búsqueda del reloj más preciso para medir el tiempo (y porqué es tan importante para nuestras vidas)
El tiempo es vital para el funcionamiento de nuestra vida cotidiana: desde los relojes digitales que llevamos en la muñeca hasta los sistemas GPS de nuestros teléfonos.
Creían que escondían demonios: los cenotes chinos que pasaron miles de años inexplorados y ahora están amenazados por el turismo
La pareja se encuentra al borde de un escarpado acantilado de piedra caliza.
Qué se espera en 2025 de la inteligencia artificial, el avance que marcó un antes y un después en la historia de la tecnología
La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en la historia de la tecnología, y 2025 traerá más sorpresas.
7 avances que hubo en 2024 en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático
Es cierto que ha sido otro año difícil para el clima y la naturaleza.
El País - España
El primer alfabeto puede ser 500 años más antiguo de lo que se pensaba
Los jeroglíficos egipcios se empleaban 3.250 años antes de nuestra era, pero hay un precursor que los supera en antigüedad, la escritura cuneiforme de Mesopotamia
50 años del cubo de Rubik: ¿Es posible resolverlo si está trucado?
La teoría de grupos permite estudiar este juego inventado en 1974, que tiene más de 43 trillones de estados válidos, desde los que se puede completar siempre en un máximo de 20 movimientos
El destape web
Ciencia: avances y retrocesos del año que ya termina
En medio de una crisis sin precedente, investigadores argentinos se destacaron en múltiples áreas y fueron reconocidos en el mundo.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Gisela Bustos: “Es fundamental fortalecer la experiencia universitaria”
La nueva directora del Centro Universitario San Martín (CUSAM) habla sobre este espacio de formación único en la región que funciona dentro del Servicio Penitenciario Bonaerense
Tecnología argentina para mejorar la detección del cáncer de mama
Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un sensor de papel detecta la presencia de un producto agrotóxico en alimentos de manera rápida y barata (05/04/23) | Al entrar en contacto con la superficie de frutas y legumbres, el aparato identifica y mide la cantidad del fungicida carbendacima, de amplia aplicación en el país pese a estar prohibido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sensor de metales podría ser el “talón de Aquiles” del neumococo (18/12/18) | Según una investigadora argentina, el proceso que regula el ingreso de cobre y zinc a la bacteria podría ser un blanco para el diseño de nuevos antibióticos. El patógeno causa neumonía y meningitis, infecciones del oído o del torrente sanguíneo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sensor de bajo costo monitorea el nivel de paracetamol en la saliva para personalizar los tratamientos (19/04/23) | El dispositivo permite realizar correcciones en la dosificación del analgésico en tiempo real con el objetivo de mejorar su eficacia según el perfil del paciente y evitar intoxicaciones, sobredosis y otros efectos colaterales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sensor biodegradable monitorea los niveles de pesticidas aplicados sobre frutas, verduras y hortalizas (02/02/24) | Este dispositivo, elaborado con un material vegetal de bajo impacto ambiental, permite detectar los productos agrotóxicos en algunos minutos y garantiza la seguridad de los alimentos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un seminario analiza la seguridad en redes de empresas eléctricas (26/10/17) | Se trataron temas referentes a la seguridad en redes de comunicación de empresas eléctricas y estrategias defensivas orientadas a mitigar los efectos de los Ciberataques | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un semiconductor cuántico hallado por casualidad bate el récord de velocidad: hasta un millón de veces más rápido (27/10/23) | El material superatómico recurre a la estrategia de la fábula de la liebre y la tortuga para permitir micrómetros de recorrido en menos de un nanosegundo y aspira a llegar al femtosegundo | El País - España |
Un sello de calidad para la Unidad de Análisis de Alimentos de la UNQ (29/04/21) | El equipo liderado por Vanesa Ludemann obtuvo la certificación de la norma ISO 9001 para la determinación cuantitativa de gluten en productos alimenticios. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un satélite que estudia el agua puede monitorizar también la actividad solar y la meteorología espacial (29/03/21) | Demuestran que el satélite SMOS de la ESA, que mapea desde hace una década la humedad en el suelo y la salinidad del océano, resulta inesperadamente útil para seguir la actividad del Sol y la meteorología espacial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un satélite europeo medirá variables climáticas esenciales de la Tierra (08/04/21) | Investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC colaboran en la misión HydroGNSS de la Agencia Espacial Europea (ESA) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un satélite dominicano pronosticará la llegada del sargazo a playas del Caribe (23/12/21) | Su puesta en operación permitirá que República Dominicana, así como las demás islas del Caribe y países como México, Colombia y Venezuela, desarrollen protocolos de alerta temprana ante la llegada anual del alga | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un santafesino puede convertirse en el Emprendedor del año (24/09/19) | Se trata de Sebastián Brachetta, un rosarino que fabrica bicicletas adaptadas para el transporte de personas. | El Litoral |
Un santafesino fue distinguido por la Academia Nacional de Ciencias Exactas (07/10/20) | Enzo Ferrante se desempeña en el área de inteligencia artificial para procesar imágenes médicas. Recibió un premio “estímulo” para investigadores jóvenes | El Litoral |
Un santafesino fue a Egipto a descifrar los misterios de una tumba milenaria (18/03/19) | Se llama Lucas Gheco y tiene 31 años. Estuvo un mes y medio en Lúxor (la gran necrópolis de la Antigua Tebas) para analizar las pinturas rupestres de una tumba de 3.500 años de antigüedad. Los hallazgos fueron registrados para su análisis | El Litoral |
Un santafesino es uno de los "25 jóvenes excepcionales del mundo" (13/10/17) | Augusto Mathurin fue recientemente reconocido por la Internet Society, en Estados Unidos por "usar internet con pasión para realizar un cambio positivo en sus comunidades y en el mundo". | Uno (Santa Fe) |
Un santafesino es el primero en ver nacer una estrella (23/02/18) | El evento sucedió el 20 de septiembre de 2016, pero recientemente fue validado al salir publicado en la revista internacional Nature. | LT10 |
Un sacrificio ritual de 40 perros reescribe la historia de la cazadora de cobras (18/02/19) | El hallazgo del cadáver de una mangosta doméstica en un mausoleo romano determina que se introdujo artificialmente hace 2.000 años en la Península | El País - España |
Un rosarino registró por primera vez el nacimiento de una supernova (23/02/18) | Víctor Buso es cerrajero pero desde chico su pasión son las estrellas y ahora se convirtió en una. Es el primer hombre en la historia en detectar una supernova al momento de su explosión, un fenómeno impredecible | Rosario3 |
Un rosarino es el primer hombre en la historia en ver nacer una estrella (22/02/18) | Víctor Buso es astrónomo aficionado y observó cómo se generaba una supernova. La revista científica Nature publicó ayer el colosal hallazgo. | La Capital (Rosario) |
Un rosarino detectó por primera vez en la historia la explosión de una supernova (23/02/18) | “La trascendencia de su hallazgo radica en que las explosiones de supernovas son impredecibles. Esta es la primera vez en que la detección se realiza prácticamente en el instante del evento", destacaron desde el Conicet. | El Litoral |
Un rollo de papel de cocina para luchar contra la contaminación lumínica (17/09/19) | La aplicación ‘CuentaEstrellas' llega a España con el objetivo de concienciar sobre el deterioro del cielo | El País - España |