LT10
La cultura y el arte universitarios tendrán su espacio radial
Se trata de "Universos en escena", un programa que se emitirá los sábados de 16 a 18 por las radios universitarias LT10 y La X.
El Litoral
Dengue: la región Centro aporta la mayor cantidad de casos del país
La mayoría corresponden a la provincia de Córdoba. En Santa Fe, los departamentos Rosario y Caseros están en fase de respuesta a epidemia. El 98 % no presenta antecedente de viaje.
Clarín
El animal más antiguo de la Tierra que se une a otros para sobrevivir
Existen animales antiquísimos que aún viven en los mares del mundo.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Las skuas: reinas y villanas
Las skuas, aves marinas que habitan ambos Polos, parecen estar demostrando ser capaces de soportar condiciones adversas propias del cambio climático
Infobae
Trastorno de la deglución poco conocido y entendido por el público
Healthday Spanish
Cuáles son las verduras abundantes en fibra que mejoran la digestión
Estos componentes vegetales, indigeribles por el cuerpo humano, contribuyen al equilibrio del sistema digestivo y otros procesos vitales relacionados con el bienestar
Cómo funciona el marcapasos para bebés más pequeño que un grano de arroz y que se activa con luz
Se trata del dispositivo experimental desarrollado por ingenieros estadounidenses que ha mostrado resultados alentadores.
Los secretos de los ríos subglaciares de la Antártida: por qué podrían cambiar las proyecciones del deshielo
La cuenca subglacial de Aurora (ASB) en la Antártida Oriental es una de las regiones más cambiantes del continente, y su evolución es clave para entender los procesos que afectan al deshielo de las grandes plataformas.
El hallazgo inesperado que conecta a un tipo de dinosaurios con las aves actuales
Científicos de Argentina, Estados Unidos y China utilizaron tomografías para analizar fósiles de la especie Bonapartenykus ultimus que habitó en la Patagonia hace 70 millones de años.
La inusual técnica de caza de las arañas de cuevas
Investigadores de Oxford documentaron cómo esta especie adapta sus redes sensoriales en cuevas para aumentar la eficacia en capturar presas
Científicos crean un innovador método que transforma “químicos eternos” en recursos valiosos
Investigadores de la Universidad de Rice desarrollan una técnica que convierte desechos peligrosos en grafeno, abordando eficaz y sustentablemente la contaminación de agua por PFAS
El uso de pantallas en la cama aumenta 59% el riesgo de insomnio, según expertos
Un estudio noruego advierte que dedicar una hora frente a dispositivos antes de dormir incrementa significativamente los problemas de sueño, afectando la calidad del descanso y la salud mental
El Mundo (España)
La economía circular, un motor de integración para las personas con autismo
Ecoembes impulsa dos programas para fomentar la integración, el bienestar y el desarrollo de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), un colectivo que en España supone el 1% de la población.
El País - España
Dos momias desvelan que un linaje humano vivió aislado en el Sáhara verde hace 7.000 años
El ADN explica el enigma de la cultura que pintó nadadores e hipopótamos en pleno desierto hace miles de años
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La asombrosa vida social de las ballenas (12/04/17) | Científicos australianos y estadounidenses estudiaron el comportamiento de estos cetáceos en la Antártida a través de diminutas cámaras | La Nación |
El "nuevo mapa del universo" con millones de galaxias creado en tiempo récord (03/12/20) | Científicos australianos han mapeado un millón de nuevas galaxias y han creado "un nuevo atlas del universo" usando un telescopio avanzado que se encuentra en el desierto de Australia Occidental. | BBC - Ciencia |
Por qué los mamíferos más grandes suelen tener caras más largas, según la ciencia (14/12/23) | Científicos australianos exploraron el fenómeno de la alometría evolutiva craneofacial. Una de las hipótesis es que la forma de la cara está relacionada con el tamaño corporal y la dieta. | Infobae |
Hallaron restos de un continente perdido bajo el océano Índico (01/02/17) | Científicos aseguran que se trata del continente Gondwana, que se desintegró hace 200 millones de años | La Nación |
Científicos aseguran haber encontrado la causa de las severas náuseas matutinas que sienten algunas mujeres durante el embarazo (14/12/23) | Científicos aseguran haber descubierto por qué algunas mujeres sufren severas náuseas y vómitos durante el embarazo. | BBC - Ciencia |
Descubren un posible arsenal antibiótico en la piel de una rana patagónica (16/03/17) | Científicos argentinos, brasileros y portugueses identificaron moléculas que pueden inhibir microorganismos patógenos humanos que causan serias infecciones en pulmón, piel y otros tejidos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren un posible arsenal antibiótico en la piel de una rana patagónica (27/03/17) | Científicos argentinos, brasileros y portugueses identificaron moléculas que pueden inhibir microorganismos patógenos humanos que causan serias infecciones en pulmón, piel y otros tejidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La evolución del caballo como consecuencia del cambio climático (16/02/17) | Científicos argentinos y españoles analizan los cambios morfológicos en esta especie en los últimos 18 millones de años y la información podría ayudar a predecir consecuencias del actual clima | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Fabrican jaulas moleculares para “neutralizar” bacterias peligrosas (12/03/18) | Científicos argentinos y de otros países diseñan estructuras nanométricas que inhiben gérmenes que producen enfermedades infecciosas y contaminan alimentos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren una nueva estructura cerebral relacionada con el miedo (23/08/22) | Científicos argentinos revelan la centralidad de una región del cerebro en el condicionamiento de miedo y sientan las bases para ubicarla como blanco terapéutico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Yerba mate para almacenar energía: un hallazgo argentino que abre las puertas a una industria pujante (17/04/23) | Científicos argentinos prueban por primera vez que con los desechos de la yerba mate se pueden producir carbones activados con una excelente performance para el almacenamiento de energía. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Crean una herramienta que mejora la eficacia de los modelos computacionales de análisis genéticos para identificar personas perdidas (19/04/24) | Científicos argentinos presentan un novedoso enfoque, basado en la teoría de la información, que utiliza algoritmos avanzados para establecer relaciones de parentesco de manera rápida y a gran escala. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Se achica el “agujero de ozono” en la base Marambio (23/03/17) | Científicos argentinos midieron los valores más altos de este gas de los últimos 25 años en la Antártida. La situación se revirtió gracias a las medidas tomadas en el Protocolo de Montreal. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Una mutación genética en mosquitos transmisores del dengue explica su resistencia a insecticidas (30/08/24) | Científicos argentinos identifican una alteración genética que confiere una alta resistencia a los insectos 'Aedes aegypti' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente (19/12/24) | Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. | Infobae |
Las primeras aves ya cantaban en la era de los dinosaurios (14/10/16) | Científicos argentinos han descubierto en la Antártida un fósil de 70 millones de años de un ave de la era mesozoica, que ha preservado la estructura de la tráquea la cual indica que emitían sonidos y comunicaban. | El Mundo (España) |
Describen a nivel atómico cómo la luz "enciende" la virulencia de una bacteria que causa una plaga (22/12/21) | Científicos argentinos establecieron los cambios conformacionales que adopta un sensor de luz del patógeno responsable de la podredumbre negra de las plantas crucíferas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallaron un “eslabón perdido” de 700 mil años de antigüedad en la evolución de los perezosos gigantes (12/05/20) | Científicos argentinos encuentran restos fósiles de una especie que comparte características con un antiguo linaje de perezosos gigantes que vivió hace tres millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan nanocápsulas efectivas contra los piojos (19/03/18) | Científicos argentinos encontraron una fórmula experimental que, además de eliminarlos en menos tiempo, no irritaría la piel. Se basa en la aplicación de un antiparasitario incorporado en esferitas de 20 a 100 nanómetros. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Patentan una nueva molécula para combatir el párkinson (10/05/24) | Científicos argentinos diseñaron un nuevo compuesto que fue testeado con éxito en estudios preclínicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |