LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una generación libre de tabaco evitaría más de un millón de muertes por cáncer de pulmón (04/10/24) | Un estudio realiza una estimación global del impacto que puede llegar a tener una hipotética prohibición de vender tabaco en todo el mundo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Por qué el COVID “rompió” las habilidades sociales de los niños (05/12/22) | Un estudio realizado con alumnos de escuelas etíopes develó que desde la pandemia los chicos tienen menos confianza para hablar con los demás y les resulta más difícil hacer amigos | Infobae |
Las bacterias de tu intestino podrían ayudarte a entrenar mejor (25/06/19) | Un estudio realizado con atletas de la Maratón de Boston de 2015 vincula la existencia de determinados microorganismos en la microbiota con un mejor rendimiento deportivo. | El Mundo (España) |
La telerehabilitación, una aliada para los pacientes con fibromialgia en tiempos de pandemia (09/04/21) | Un estudio realizado durante el confinamiento por investigadores de la Universidad de Valladolid (UVa) en el Campus de Soria encuentra que los ejercicios aeróbicos supervisados pueden reducir el dolor y el malestar psicológico de estos pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Basura COVID: por la pandemia, aumentaron 9.000% los residuos de tapabocas (14/12/21) | Un estudio realizado en 11 países detectó más de dos millones de piezas desechadas en 6 meses. Por qué los científicos dicen que el uso obligatorio debe ser acompañado de otras recomendaciones | Infobae |
La incidencia de cáncer de colon aumenta entre los jóvenes de los países occidentales, aunque no en España (12/12/24) | Un estudio realizado en 50 países confirma una tendencia que intriga a la comunidad médica. “Es un fenómeno global y sus causas son difíciles de abordar”, alertan los autores | El País - España |
Una variación genética impide que adolescentes obesos adelgacen (06/09/18) | Un estudio realizado en Brasil apunta que un polimorfismo presente en un gen receptor de la leptina modifica el balance energético y la regulación neuroendócrina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El consumo de alimentos ultraprocesados está vinculado a miles de muertes prematuras (09/11/22) | Un estudio realizado en Brasil concluyó que los fallecimientos de 57.000 personas, entre 30 y 69 años, fueron atribuibles al consumo de este tipo de productos. | Infobae |
La conversión de pasturas en cultivos de caña dulce aumenta las emisiones de GEI (05/04/18) | Un estudio realizado en Brasil indica que la mejora de las prácticas de manejo puede ayudar a disminuir la emisión en la etapa inicial de migración del área de pastizales degradados a plantaciones de caña de azúcar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las altas temperaturas de la superficie del mar pueden comprometer la respuesta inmune de los lobos marinos (29/06/17) | Un estudio realizado en California y dirigido por la Universidad Autónoma de Querétaro constituye la primera evidencia empírica de que el cambio climático impacta el sistema inmune de organismos neonatos en el ambiente marino | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Por qué desde el intestino se originaría la esclerosis múltiple, según la ciencia (28/09/22) | Un estudio realizado en cuatro países, entre ellos Argentina, detectó cómo mutaciones en bacterias intestinales podrían promover la progresión de esta patología. Los detalles | Infobae |
Una investigación probó la eficacia de la combinación de vacunas para potenciar la inmunidad contra el COVID-19 (21/11/23) | Un estudio realizado en el mundo, con la colaboración de un equipo de Ciencias Químicas de la UNC, comprobó que las combinaciones de dosis son efectivas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
¿Las altas temperaturas y la humedad pueden afectar la salud mental? (22/02/23) | Un estudio realizado en el séptimo país más vulnerable del mundo al cambio climático determinó que el aumento en un grado en las temperaturas incrementa un 24% el riesgo de depresión y ansiedad. | Infobae |
Por qué fumar en el auto puede dañar la salud de los niños aunque no estén presentes (29/08/23) | Un estudio realizado en España y Reino Unido detectó altos niveles de contaminantes correspondientes al denominado “humo de tercera mano” en los vehículos de los fumadores. | Infobae |
Diabetes: en qué época del año los niveles de azúcar pueden estar más altos (27/09/23) | Un estudio realizado en Estados Unidos detalló cómo los grados de glucemia pueden variar dependiendo de la etapa del año, el día y hasta la hora. Incluso, la experiencia del paciente con diabetes puede generar modificaciones. | Infobae |
Cuál es la mejor posición para que los pacientes con COVID-19 se recuperen (20/04/22) | Un estudio realizado en Estados Unidos y Canadá evaluó lo qué pasaba cuando los infectados se encontraban bajo abajo en las salas comunes de hospitales. Las claves del estudio | Infobae |
Las aguas termales podrían servir como alerta ante nuevos terremotos (27/11/23) | Un estudio realizado en Granada por investigadores del Instituto Geológico y Minero (IGME-CSIC) destaca la relación de los cambios hidroquímicos de las aguas termales con la frecuencia de terremotos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las ranas que habitan tierras bajas también están infectadas por quitridomicosis (17/10/19) | Un estudio realizado en la Amazonia peruana detecta la infección en entre el 24 y el 46 por ciento de las ranas de 80 especies, pese a que se pensaba que las zonas bajas estaban libres de la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizan la presencia de contaminantes emergentes en el río Salado (14/02/25) | Un estudio realizado en la cuenca del río identificó la presencia de contaminantes asociados a actividades agrícolas y ganaderas. | ATP Santa Fe |
La gravedad del síndrome pos-COVID puede relacionarse con los anticuerpos de las enfermedades autoinmunes (13/02/23) | Un estudio realizado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, suministra pistas para el diagnóstico y el tratamiento del denominado síndrome de fatiga crónica, que afecta a entre el 10 % y el 20 % de los pacientes que se curan de la infección | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |