LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades
Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Osan fue reelegido decano de Agrarias
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La Nación
Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco
Página 12
Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO
“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales
Infobae
Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales
Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.
Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.
El Mundo (España)
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años
España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.
Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros
Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.
El País - España
Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”
Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Los primeros parásitos conocidos vivieron hace 500 millones de años en China (04/06/20) | Descubren vestigios de organismos que vivían en el aparato digestivo de animales similares a moluscos. Es la relación parasitaria más antigua documentada en el reino animal | El Mundo (España) |
| La NASA logra generar el quinto estado de la materia en el espacio (12/06/20) | La microgravedad de la Estación Espacial Internacional permite a los científicos explorar una forma de materia exótica conocida como condensado de Bose-Einstein | El Mundo (España) |
| Un estudio estima que la Vía Láctea podría albergar más de 30 civilizaciones extraterrestres inteligentes (16/06/20) | Realizan una estimación de las posibles civilizaciones extraterrestres partiendo de la idea de que la vida inteligente tardaría unos 5.000 millones de años en formarse. La más cercana estaría a 17.000 años luz | El Mundo (España) |
| La mitad de los tiburones del Mediterráneo están heridos (17/06/20) | Las tintoreras sobreviven con anzuelos clavados en la piel y arrastrando sedales y redes de pesca. El 98% del casi centenar de especies de tiburón que existen en el Mediterráneo se han extinguido. | El Mundo (España) |
| "Las pandemias son el resultado de la destrucción de la naturaleza" (19/06/20) | Llamamiento conjunto de la ONU, la OMS y la WWF "por un mejor futuro para la gente y para el planeta". "La mayoría de enfermedades emergentes están causadas por acciones humanas" | El Mundo (España) |
| La fusión cósmica más misteriosa: detectan ondas gravitacionales de un agujero negro chocando con un objeto desconocido (24/06/20) | Descubren un enigmático objeto de sólo 2,6 masas solares: podría ser el agujero negro con menor masa hallado hasta ahora o la estrella de neutrones más masiva. | El Mundo (España) |
| Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica a cuatro matemáticos por impulsar la era digital (24/06/20) | Cuatro destacados matemáticos comparten el galardón: el francés Yves Meyer, la belga Ingrid Daubechies, el australiano Terence Tao y el también francés, residente en EEUU, Emmanuel Candès | El Mundo (España) |
| Un nuevo estudio respalda que el océano de la luna Europa puede ser habitable (25/06/20) | Un modelo desarrollado por un equipo de la NASA apunta a que el gran océano que hay bajo la corteza helada de esta luna de Júpiter se parece a los de la Tierra y "podría ser bastante propicio para la vida" | El Mundo (España) |
| El perro de trineo era el mejor amigo del hombre hace 9.500 años (26/06/20) | Científicos españoles y daneses desvelan que ya entonces ayudaban a sobrevivir en el Ártico. El antiguo linaje se adaptó junto a los humanos a la dieta y duras condiciones en esa gélida región | El Mundo (España) |
| Reino Unido puede alcanzar temperaturas máximas de 40 grados en tres años (01/07/20) | El récord actual es de 38,7º C, en julio de 2019 en Cambridge. Pero el calentamiento aumentará en las islas británicas en función de distintos escenarios de emisiones de CO2, según prevé un nuevo estudio | El Mundo (España) |
| Perseverance, el detective robótico que investigará si hubo vida en Marte, despega este jueves (30/07/20) | El rover de la NASA, que lleva una estación meteorológica española, recogerá muestras que serán traídas a la Tierra por otra nave. Despegará desde Florida, el estado de EEUU más afectado por la pandemia | El Mundo (España) |
| Científicos 'despiertan' a microbios de las profundidades submarinas de hace 100 millones de años (31/07/20) | Gracias a una nueva técnica de laboratorio lograron revivir, alimentar y propagar bacterias halladas entre los sedimentos 100 metros por debajo del lecho oceánico | El Mundo (España) |
| Un nuevo método para prevenir las erupciones solares más peligrosas (04/08/20) | Sus creadores creen que ayudará a predecir las tormentas solares, un fenómeno capaz de perturbar las comunicaciones en la Tierra y de poner en riesgo las misiones espaciales. | El Mundo (España) |
| ¿Qué es el nitrato de amonio? La causa de la explosión en Beirut (05/08/20) | El nitrato de amonio o nitrato amónico es una sal formada por iones nitrato y amonio que se usa principalmente como fertilizante debido a su alto contenido en nitrogeno | El Mundo (España) |
| Hiroshima y Nagasaki: cómo funciona una bomba nuclear y por qué es tan destructiva (06/08/20) | El 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó sobre Japón las dos únicas bombas atómicas que se han utilizado durante una guerra. | El Mundo (España) |
| El deshielo en Groenlandia rebasa el punto de no retorno (20/08/20) | La nevada que repone la capa de hielo de los glaciares cada año no puede seguir el ritmo del hielo que fluye hacia el océano | El Mundo (España) |
| Elon Musk presenta Neuralink, el chip cerebral que pretende curar enfermedades neurológicas (01/09/20) | El propietario de Tesla y de la compañía espacial SpaceX mostró los avances del dispositivo la semana pasada, probado con éxito en cerdos | El Mundo (España) |
| Así se construye una estrella (14/09/20) | Descubren chorros de materia que caen sobre la superficie de una estrella joven, TW Hya, de tan solo un millón de años. Este astro es un auténtico embrión si la comparamos con el Sol | El Mundo (España) |
| Hallan en las nubes de Venus fosfina, un gas que podría indicar que hay vida (15/09/20) | Tras realizar comprobaciones durante tres años, la única explicación que encuentran para esa cantidad de fosfina es que se deba a procesos geológicos o químicos desconocidos o que la fabriquen microorganismos | El Mundo (España) |
| Los vikingos no eran como nos lo pintaron: muchos no eran ni rubios ni escandinavos (17/09/20) | El ADN de los habitantes de Escandinavia presenta influencia de genes procedentes de Asia y del sur de Europa, antes incluso del comienzo de la llamada era vikinga. | El Mundo (España) |
Espere por favor....