SNC

LT10

Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina

Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.

El Litoral

Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación

Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.

Clarín

Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena

La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.

Infobae

Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria

Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza

El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio

Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares

Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro

Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio

El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.

Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard

El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes

¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica

Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico

Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino

Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.

El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra

El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.

Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina

Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima

El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos

En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.

El Mundo (España)

Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera

Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad

El País - España

¿Cuánto consume la computación cuántica?

Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones

El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura

Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad

21921 a 21940 de 24716

Título Texto Fuente
Científicos de La Plata identifican un compuesto que "enciende" el fósforo de los suelos  (26/03/19) Aumenta la capacidad del maíz de absorber ese mineral y podría ser una alternativa a los fertilizantes importados.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de La Plata encontraron la fórmula para que las galletitas dulces sean saludables  (03/05/17) Son uno de los alimentos más consumidos por los argentinos, pero sus valores nutritivos no suelen ser positivos; ahora vas a poder comer las que quieras.  La Nación
Científicos de La Plata describen la regeneración de lesiones medulares  (15/08/19) El trabajo podría contribuir al desarrollo futuro de terapias para prevenir o tratar los daños por enfermedades o accidentes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de La Plata desarrollaron un apósito "multipropósito" para evitar infecciones en heridas  (03/02/20) El desarrollo todavía está en una etapa experimental, pero podría ser un producto de bajo costo y muy efectivo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de La Plata buscan revelar el secreto genético de las llamas blancas  (22/07/19) Los camélidos de ese color son valorados por algunos sectores de la industria textil, ya que sus fibras se pueden teñir con distintos tonos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de la BUAP emplean bacterias benéficas en cultivos  (01/11/16) Desarrollan inoculantes de segunda generación que reducen el uso de fertilizantes hasta 50 por ciento, además de que elevan la productividad agrícola hasta seis veces.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de la BUAP desarrollan dispositivo para identificación con transiluminación  (02/12/16) Desarrollaron un prototipo de bajo costo para localización de venas superficiales a través de transiluminación.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de IAC descubren una supertierra cercana  (16/11/16) El corto periodo orbital del planeta puede facilitar los estudios de actividad biológica en el futuro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de Hong Kong desarrollaron un modelo de IA que diagnostica enfermedades oculares  (23/12/24) El estudio reveló que esta tecnología exhibe un rendimiento comparable o superior al de oftalmólogos de nivel intermedio en la detección de doce afecciones oculares  Infobae
Científicos de Harvard explicaron cómo la actividad física ayuda a vivir más y mejor  (24/11/21) Un nuevo estudio describe los beneficios del ejercicio para alcanzar la longevidad. Además, derriba mitos sobre el sedentarismo en personas mayores   Infobae
Científicos de Harvard elaboraron un estudio de la pelvis para desarrollar nuevos tratamientos de cadera  (23/11/22) Un estudio publicado en la revista Science Advances muestra los sorprendentes efectos que la selección natural ha tenido en la pelvis humana en comparación con la de los primates  Infobae
Científicos de Harvard diseñaron un chip para estudiar la infección intestinal por COVID-19  (01/12/21) Fue desarrollado en colaboración con investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Cuáles medicamentos funcionaron mejor contra la enfermedad   Infobae
Científicos de Harvard descubrieron señales de la posible extinción de los océanos  (03/05/24) Utilizaron microorganismos antiguos para predecir el futuro de las grandes masas de agua.  Infobae
Científicos de EEUU lograron repetir la fusión nuclear  (07/08/23) En busca de soluciones energéticas sostenibles, investigadores en California usaron tecnología láser para lograr ganancia neta de energía mediante fusión, replicando la reacción solar  Infobae
Científicos de EEUU logran por primera vez que la quimioterapia penetre en el cerebro para tratar tumores mortales  (03/05/23) Un equipo de científicos de la Northwestern University, en Estados Unidos, ha conseguido por primera vez abrir la barrera hematoencefálica para conseguir que la quimioterapia más potente llegue al cerebro para tratar los glioblastomas.  El Mundo (España)
Científicos de EE.UU. y Corea del Sur logran por primera vez corregir una grave enfermedad hereditaria en embriones humanos  (03/08/17) Por primera vez en la historia, un equipo de científicos logró "corregir" embriones humanos de un ADN defectuoso que iba a causar enfermedades cardíacas mortales.  BBC - Ciencia
Científicos de Córdoba se acercan a una solución natural para una plaga del maíz  (17/05/18) Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, CONICET e INTA estudian el control biológico de un hongo que causa la contaminación de granos con micotoxinas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba identifican un potente producto natural que podría ayudar en problemas de pigmentación de la piel  (16/05/19) El árbol endémico de unas remotas islas del Pacífico podría albergar un futuro tratamiento para melasma y otras condiciones dermatológicas, sin las complicaciones de las opciones actuales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba desarrollan material inteligente que libera antibióticos  (13/08/19) Se trata de un gel que desprende cantidades variables de fármacos según la temperatura del cuerpo humano.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba desarrollan biosensor para diagnosticar la artritis reumatoidea  (29/09/16) Se trata de una tecnología más rápida, simple, económica y sensible que el método convencional. Y podría aplicarse también a la detección de otras enfermedades.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda