LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Infancia en riesgo: cómo la falta de alimentos y agua segura impacta en los niños argentinos (30/08/24) | Desde 2020, la pobreza infantil se ubicó siempre por encima del 60%, según un informe de Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. | Infobae |
Un intenso programa de actividades académicas y para todo público (03/07/17) | Desde 2018, estudiantes de universidades norteamericanas cursarán un semestre en el MEF | La Nación |
Salud infantil: reclaman a obras sociales y prepagas por incumplimiento en la cobertura de leches medicamentosas (24/10/22) | Desde 2016 está cubierta al 100% por Ley, pero aún hay restricciones para su entrega. | Infobae |
El mundo se está quedando sin arena y la producción de vacunas contra el COVID-19 podría verse comprometida (10/03/21) | Desde 2015, se observa una escasez mundial del vidrio necesario para fabricar los viales requeridos a fin de transportar el compuesto de los inoculantes | Infobae |
Cómo es la exitosa lucha contra el dengue en Colombia gracias a una bacteria implantada al mosquito vector (16/11/23) | Desde 2015 científicos están implementando mediante el World Mosquito Program, la liberación de mosquitos infectados con wolbachia que no pueden transmitir dengue, zika o chikungunya al ser humano. | Infobae |
Redes neuronales: máquinas que aprenden (07/07/17) | Desde 2014, Iván Vladimir Meza Ruiz, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja en el desarrollo de un modelo de identificación de cantos de aves basado en aprendizaje profundo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La aplicación de micropartículas de sílice mejora la producción de petróleo (06/07/17) | Desde 2012, la aplicación de micropartículas de sílice, por primera vez en el mundo, aumentó en un millón de barriles la producción en cuatro yacimientos de Colombia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Limpiemos nuestros océanos (08/06/18) | Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos para concientizar sobre la importancia que tienen los océanos en el equilibrio de la vida de todo el mundo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Epidermólisis bullosa: qué es y cómo se vive con “piel de cristal” (25/10/22) | Desde 2007, cada 25 de octubre se celebra el día internacional de esta enfermedad, denominada como “poco frecuente” | Infobae |
Qué tan peligrosa es la gripe aviar para los humanos y qué recaudos se deben tomar, según los expertos (17/02/23) | Desde 2003 y hasta 2022, se reportaron 868 casos de personas con la infección viral en todo el planeta. | Infobae |
“En los noventa, los ingenieros manejábamos taxis” (28/12/16) | Desde 1997, Artana dirige el Laboratorio de Fluidodinámica de la Facultad de Ingeniería UBA. Con su equipo investigan desde el funcionamiento de las cuerdas vocales hasta el mecanismo para reproducir olas artificiales para practicar surf. | Página 12 |
Pro Huerta: El valor que trasciende a lo productivo (29/07/16) | Desde 1990, Pro Huerta trabaja en las comunidades para que gestionen sus propios procesos de desarrollo local. Gracias al aporte del INTA y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. | El Diario (Paraná) |
Por qué la polio aún persiste en dos países, pese a que la vacunación es clave para erradicarla (24/10/24) | Desde 1988, la incidencia de la enfermedad se redujo en más del 99% gracias a esfuerzos globales. En el día mundial contra esta patología, cuál es el tipo de virus que aún está presente en el planeta | Infobae |
Salvar especies en peligro de extinción es posible: cómo es el trabajo global para frenar las amenazas (05/06/24) | Desde 1970, las poblaciones de animales han disminuido en promedio un 69% en el mundo y en América Latina un 94%. | Infobae |
Muere a los 95 años Stewart Adams, que alivió el dolor de millones de personas con el ibuprofeno (07/02/19) | Descubrió esta 'superaspirina' pese a que abandonó los estudios en la adolescencia | El País - España |
Encontradas las moléculas orgánicas más distantes del Universo (06/06/23) | Descubrimiento del James Webb Telescope en el que han participado científicos chilenos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los primeros parásitos conocidos vivieron hace 500 millones de años en China (04/06/20) | Descubren vestigios de organismos que vivían en el aparato digestivo de animales similares a moluscos. Es la relación parasitaria más antigua documentada en el reino animal | El Mundo (España) |
Miles de agujeros negros rodean el centro de la galaxia (05/04/18) | Descubren varios sistemas binarios de estrellas en los que uno es un agujero negro cerca del núcleo de la Vía Láctea | El País - España |
Astrónomos captaron una imagen de “La Mano de Dios” emergiendo desde una nebulosa (13/05/24) | Descubren una captura visual fascinante a 1.300 años luz, ofreciendo una perspectiva única sobre los efectos de la radiación en formaciones cósmicas y su papel en la creación y destrucción celeste | Infobae |
La estrategia del gecko con grandes escamas para evitar ser cazado (08/02/17) | Descubren un pequeño lagarto cuyas escamas se desprenden fácilmente para huir de sus depredadores | El Mundo (España) |