SNC

LT10

Nació en barrio Barranquitas y se recibió en Harvard

Se trata de Leandro Grimaldi, médico, protagonista de la última edición de Perfiles de Época.

Cine ambiental en La Butaca

Se exhibirá "Línea de flotación" (2024), presentada por sus directores y guionistas.

Cómo es el arte para Matías Moscardi

El escritor marplatense participó del Argentino de Literatura y la Feria del Libro que se realizaron el mes pasado.

Uno (Santa Fe)

Logro científico: investigadoras rosarinas desarrollan una vacuna nasal contra el Chagas

Está en fase experimental y hay grandes expectativas. Permitiría evitar las principales complicaciones de la enfermedad que transmite la vinchuca

La Capital (Rosario)

Logro científico: investigadoras rosarinas desarrollan una vacuna nasal contra el Chagas

Está en fase experimental y hay grandes expectativas. Permitiría evitar las principales complicaciones de la enfermedad que transmite la vinchuca

Infobae

Cuáles fueron los 10 avances en medicina más importantes de 2024

Los desarrollos creados para mejorar la salud humana fueron protagonistas este año, permitiendo esperanzadores nuevos tratamientos en la actualidad y a futuro.

Linfoma: cuáles son los avances terapéuticos que mejoran el tratamiento

Se trata de los anticuerpos biespecíficos, que permiten controlar la enfermedad por más tiempo e incrementar la sobrevida en pacientes que presentaron recaídas a más de una terapia.

Develan el mecanismo detrás de la cicatrización de heridas en la piel humana

Un estudio, publicado en la revista Cell, buscó comprender la dinámica molecular involucrada en la reparación de los daños tras una lastimadura.

La NASA puso a prueba los nuevos vehículos lunares Artemis

La agencia espacial estadounidense evaluó diseños de vehículos de empresas privadas en simulaciones de gravedad lunar, avanzando hacia las misiones planificadas para la superficie del satélite

¿Vuelven los vuelos supersónicos?: la tecnología avanzada genera grandes expectativas para 2025

En pocos años, los avances tecnológicos introducirán modelos modernos que transformarán la experiencia de viajar a velocidades ultrarrápidas

El factor ambiental inesperado que influye en los corredores durante una maratón

Un estudio evaluó el impacto de la contaminación del aire en los tiempos de los atletas

Por qué los cuentos clásicos para niños tiene claves ocultas que enseñan hábitos de sueño saludables

Una nueva investigación reveló cómo relatos como Peter Pan y Blancanieves, entre otros, enseñar los beneficios de un descanso adecuado y son recursos creativos para fomentar hábitos saludables

La OMS difundió los datos del COVID a cinco años del primer caso: la infección causó 7 millones de muertes

La agencia sanitaria internacional publicó un informe con las cifras actualizadas de la pandemia que provocó más de 776 millones de casos en el mundo.

Un día como hoy en 1831, Charles Darwin emprendió su viaje que lo llevó a su teoría de la evolución

Hace 193 años, a bordo del HMS Beagle, comenzó la travesía que sentó las bases para entender cómo las especies cambian y se adaptan con el tiempo

Los 6 fenómenos astronómicos más impactantes del 2024

Este año estuvo repleto de espectáculos espaciales que asombraron al mundo, desde eclipses hasta auroras boreales alejadas de los polos y superlunas. Las postales únicas que hicieron historia

El Mundo (España)

La sonda Parker Solar logra superar el mayor acercamiento al Sol jamás alcanzado por una nave

AP Actualizado Sábado, 28 diciembre 2024 - 15:13 Durante casi dos días, los científicos de la NASA se mantuvieron en suspenso, preguntándose si la nave espacial Parker Solar Probe había salido ilesa de la extraordinaria proeza que llevó a cabo en Nocheb

BBC - Ciencia

La NASA hace historia al lograr la mayor aproximación al Sol (y por qué es un hito científico)

Una nave de la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA, por sus siglas en inglés) hizo historia este viernes con el mayor acercamiento jamás realizado al Sol.

La búsqueda del reloj más preciso para medir el tiempo (y porqué es tan importante para nuestras vidas)

El tiempo es vital para el funcionamiento de nuestra vida cotidiana: desde los relojes digitales que llevamos en la muñeca hasta los sistemas GPS de nuestros teléfonos.

Qué se espera en 2025 de la inteligencia artificial, el avance que marcó un antes y un después en la historia de la tecnología

La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en la historia de la tecnología, y 2025 traerá más sorpresas.

7 avances que hubo en 2024 en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático

Es cierto que ha sido otro año difícil para el clima y la naturaleza.

El País - España

El primer alfabeto puede ser 500 años más antiguo de lo que se pensaba

Los jeroglíficos egipcios se empleaban 3.250 años antes de nuestra era, pero hay un precursor que los supera en antigüedad, la escritura cuneiforme de Mesopotamia

50 años del cubo de Rubik: ¿Es posible resolverlo si está trucado?

La teoría de grupos permite estudiar este juego inventado en 1974, que tiene más de 43 trillones de estados válidos, desde los que se puede completar siempre en un máximo de 20 movimientos

El destape web

Ciencia: avances y retrocesos del año que ya termina

En medio de una crisis sin precedente, investigadores argentinos se destacaron en múltiples áreas y fueron reconocidos en el mundo.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Gisela Bustos: “Es fundamental fortalecer la experiencia universitaria”

La nueva directora del Centro Universitario San Martín (CUSAM) habla sobre este espacio de formación único en la región que funciona dentro del Servicio Penitenciario Bonaerense

Tecnología argentina para mejorar la detección del cáncer de mama

Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana.

21001 a 21020 de 23913

Título Texto Fuente
Un modelo 3D muestra que un megalodón podría comer presas enteras del tamaño de orcas  (24/08/22) El tiburón más grande que ha existido podía consumir grandes presas y luego vagar por los mares sin más alimento durante dos meses  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo animal permite estudiar nuevos tratamientos contra la epilepsia  (18/06/18) La Universidad de Salamanca tiene una cepa de hámster que sufre convulsiones similares a las que se producen en humanos y el análisis genético de estos animales dará paso al desarrollo de ratones transgénicos que servirán para probar terapias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo animal permite estudiar nuevos tratamientos contra la epilepsia  (19/06/18) La Universidad de Salamanca tiene una cepa de hámster que sufre convulsiones similares a las que se producen en humanos y el análisis genético de estos animales dará paso al desarrollo de ratones transgénicos que servirán para probar terapias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo ayuda a manejar infecciones severas posquimioterapia  (20/04/22) Los cambios en la farmacocinética –la acción del cuerpo sobre el fármaco– podrían resultar en fallos terapéuticos que llevan a hospitalizaciones prolongadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo basado en células madre permite estudiar una enfermedad ultrarrara que causa parkinsonismo infantil  (18/04/23) Avances en el estudio de la Deficiencia de la Tirosina Hidroxilaza  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo calcula el consumo y las emisiones contaminantes de los barcos en tiempo real  (26/10/18) Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que mide con datos exactos cuánto carburante utiliza un navío durante una ruta marítima y los gases nocivos para la salud que expulsa a la atmósfera  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo computacional simula el crecimiento biomecánico de los tumores de mama  (21/03/24) Una investigación de la UC3M y la Johns Hopkins University  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo de control para mitigar las consecuencias de las inundaciones  (28/05/21) Investigadores de la Universidad de Belgrano trabajan en el desarrollo de un modelo alternativo de control que limite la altura de las crecidas que generan las inundaciones.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un modelo de cría que alarga la vida productiva de las hembras de bovinos criollos  (03/03/23) Los resultados de la investigación indican que respetar el tiempo biológico del inicio de la actividad sexual de la hembra es más favorable que realizar de manera precoz el primer servicio de la vaquillona.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un modelo de simulación de la actividad cerebral permitirá ensayar tratamientos para enfermedades neurodegenerativas  (08/05/24) Un estudio, liderado por el científico del CONICET Enzo Tagliazucchi, comprobó además que el origen geográfico de los pacientes determina la velocidad con la que progresan estas enfermedades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo de simulación proyecta el transporte masivo en Bogotá  (25/06/24) Una nueva herramienta explora diferentes escenarios para mejorar la planificación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo detecta los volcanes con mayor potencial geotérmico  (11/07/24) Propuesta para disminuir los riesgos financieros en etapas tempranas de exploración y acotar la búsqueda de reservorios geotérmicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo en 3D bioimpreso recrea el microambiente tumoral del melanoma maligno  (27/06/23) Un nuevo modelo puede ser utilizado para identificar la resistencia de los pacientes a los tratamientos farmacológicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo estima cuáles son las zonas más susceptibles a la erosión en el volcán Doña Juana  (23/08/24) Las laderas o superficies inclinadas son las más sensibles a cualquier alteración o desequilibrio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo estima el espacio cultivable en plantas fotovoltaicas para combinar producción agrícola y fotovoltaica  (25/04/24) Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo experimental servirá para investigar la metástasis del cáncer de ojo pediátrico más común  (27/02/24) Un avance realizado por investigadores del CONICET en el Hospital Garrahan, será útil para diseñar nuevos tratamientos para el retinoblastoma diagnosticado de forma tardía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo experimental servirá para investigar la metástasis del cáncer de ojo pediátrico más común  (28/02/24) Un avance realizado por investigadores del CONICET en el Hospital Garrahan, será útil para diseñar nuevos tratamientos para el retinoblastoma diagnosticado de forma tardía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo geométrico mide el estado de consciencia  (11/09/19) Un equipo de investigadores ha desarrollado un indicador geométrico que utiliza la señal del electroencefalograma para distinguir si una persona se encuentra despierta, dormida o sedada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo matemático analiza cómo se reclutan linfocitos durante el desarrollo tumoral  (03/12/20) Físicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado un novedoso modelo que permite estudiar los efectos de las fluctuaciones en la respuesta inmune de las células en el crecimiento de tumores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo matemático apunta que los murciélagos son los más probables hospedantes del SARS-CoV-2  (26/08/22) Mediante el empleo de la técnica de aprendizaje automático, científicos de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, cruzaron datos de diferentes coronavirus y reforzaron papel de los mamíferos voladores como primeros reservorios del virus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda

 

Lo más leído