SNC

LT10

Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina

Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.

El Litoral

Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación

Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.

Clarín

Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena

La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.

Infobae

Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria

Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza

El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio

Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares

Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro

Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio

El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.

Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard

El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes

¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica

Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico

Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino

Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.

El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra

El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.

Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina

Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima

El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos

En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.

El Mundo (España)

Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera

Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad

El País - España

¿Cuánto consume la computación cuántica?

Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones

El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura

Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad

20921 a 20940 de 24716

Título Texto Fuente
Un argentino, premiado en Alemania por crear piezas para misiones espaciales  (11/06/18) Con impresoras 3D, Fernando Lasagni logra fabricar, en poco tiempo y a bajo costo, partes únicas para cohetes y satélites  Clarín
Un arma de precisión contra el alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas  (26/10/20) Un equipo internacional desarrolla réplicas del cerebro con las que determinar la estimulación eléctrica necesaria en cada persona para recuperar el equilibrio en la actividad neuronal  El País - España
Un armadillo fósil de 700 mil años que “sobrevivió” a una batalla histórica  (13/08/20) Se encontraron restos de un armadillo de un metro de longitud en el sitio exacto donde las tropas de la Confederación argentina resistieron el primer asedio de la flota anglo-francesa en la histórica Vuelta de Obligado, hace casi 175 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un arroyo Claro oscuro  (15/05/17) Conocer el estado actual de la calidad del agua del arroyo Claro y su impacto en la población del conurbano es el objetivo principal de una investigación que llevan adelante ecólogos del Instituto del Conurbano de la UNGS.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un asombroso hallazgo en EEUU reveló nuevas pistas sobre cómo se recuperó la vida tras la extinción de los dinosaurios  (14/05/24) El descubrimiento proporcionó información crucial respecto a los ancestros de los actuales animales con pezuñas, como cerdos y vacas  Infobae
Un asombroso reducto en la alta montaña  (18/05/21) "El último páramo por descubrir", así nombró el biólogo Fernando Alzate Guarín al compendio de microambientes que encontró en el Nudo de Paramillo, una fabulosa fábrica de agua que alberga particulares individuos de fauna y flora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un asteroide "exiliado", la reliquia celeste que podría explicar el origen del Sistema Solar  (10/05/18) Se llama 2004 EW95 y está compuesto por carbono. Es el primero de su tipo que se logra detectar.  Clarín
Un asteroide de 300 metros con forma de cacahuete se acerca a la Tierra  (03/09/24) El asteroide está clasificado como potencialmente peligroso, pero no representa un peligro para la Tierra en el futuro previsible  El Mundo (España)
Un asteroide de 650 metros se aproximará a la Tierra el 19 de abril  (05/04/17) Pasará a 4,6 distancias lunares, unos 1,8 millones de kilómetros  El Mundo (España)
Un asteroide de gran tamaño pasará cerca de la Tierra el próximo 15 de febrero  (11/02/20) Según la NASA, un asteroide de gran porte pasará cerca de la Tierra el próximo 15 de febrero  La Nación
Un asteroide gigante potencialmente peligroso pasará muy cerca de la Tierra el 29 de abril  (05/03/20) Considerado un objeto potencialmente peligroso, el asteroide 52768 (1998 OR) pasará a unos 6,29 millones de kilómetros de la Tierra   La Nación
Un asteroide gigante se acercará a la Tierra este viernes  (22/07/20) El 2020 ND es considerado “potencialmente peligroso”, aunque descartan que pueda impactar  Página 12
Un asteroide golpeó la atmósfera de la Tierra y brindó un espectáculo en el norte de Francia  (13/02/23) El evento había sido anticipado por la Agencia Espacial Europea; no supuso ninguna amenaza  La Nación
Un asteroide golpeó la atmósfera de la Tierra y brindó un espectáculo en el norte de Francia  (14/02/23) El evento había sido anticipado por la Agencia Espacial Europea; no supuso ninguna amenaza  La Nación
Un asteroide pasará cerca de la Tierra en abril, pero no nos impactará  (05/03/20) El objeto se llama 52768 (1998 OR2) y fue visto por primera vez en 1998.  LT10
Un asteroide potencialmente peligroso pasará cerca de la Tierra este martes  (31/10/22) El asteroide, conocido como 2022 RM 4, tiene un diámetro de entre 330 y 740 metros   El Mundo (España)
Un asteroide “potencialmente peligroso” se acercará a la Tierra el 21 de marzo  (12/02/21) Aunque será el asteroide más veloz y más cercano a nuestro planeta en todo 2021, su posición mantendrá una distancia razonable en su punto de máxima aproximación a la órbita terrestre: 2 millones de kilómetros.  La Nación
Un astronauta captó manchas azules en la atmósfera de la Tierra  (05/12/22) La fotografía fue tomada en 2021 pero terminó por ser reveladas este mes de octubre.  LT10
Un astronauta captó misteriosas “manchas azules” en la atmósfera de la Tierra  (19/10/22) La fotografía fue tomada en 2021 pero terminó por ser reveladas este mes de octubre; logró captarse dos extraños fenómenos durante la misión Expedición 66 de la Estación Espacial Internacional  La Nación
Un astronauta de la NASA compartió fotos impresionantes del cosmos desde la Estación Espacial Internacional  (13/12/24) Sus imágenes del entorno espacial permiten vislumbrar detalles únicos y fascinantes del universo que nos rodea  Infobae

Agenda