SNC

LT10

Forman promotores de salud en La Vuelta del Paraguayo

Docentes trabajan con los vecinos del barrio para construir juntos las medidas para prevenir leptospirosis y dengue. El año pasado realizaron el mismo proyecto en Alto Verde.

Uno (Santa Fe)

En sólo una semana aumentaron 112% los casos de dengue en Santa Fe y suman 1.269 en el año

De 598 casos registrados hasta la anterior semana epidemiológica se pasó, de golpe, a 1.269. El informe completo.

Uno (Entre Ríos)

Científicos del Conicet crean una plataforma con IA que detecta una enfermedad de los hombres

El avance del que participaron científicos del Conicet permite un diagnóstico rápido y preciso de una patología genética en varones

Clarín

La sorprendente estructura piramidal en Israel que intriga a los científicos

Un descubrimiento arqueológico en Israel revela una estructura piramidal de 2.200 años.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Optimizarán método para controlar la presencia de elementos tóxicos en cultivos de arroz

La tarea estará a cargo del estudiante de Bioquímica Sebastián Pereyra Mosagna. Utilizará una novedosa técnica cuyas siglas en inglés es MP-AES.

Infobae

“Una sobrevida de hasta 15 años”: los avances en el tratamiento del mieloma múltiple, según un experto de Mayo Clinic

Rafael Fonseca es director de Innovación en el centro de salud ubicado en Estados Unidos. En diálogo con Infobae, se refirió a los abordajes actuales de esta enfermedad que, décadas atrás, se consideraba casi incurable

El mapa del viento: estudian la corriente en chorro del Atlántico relacionada con el clima extremo en Europa

Científicos de la Universidad de Berna, en Suiza, analizaron este fenómeno que puede alcanzar los 500 kilómetros por hora, y que circula entre los 5 y 10 kilómetros de altura

Luna llena Rosa: cuándo es y por qué se llama así

Este fenómeno es uno de las más esperadas del año, pero su tonalidad no será la que su nombre promete, sino un reflejo de la tradición y las estaciones del hemisferio norte

La historia del “hombre sin memoria” que se transformó en un hito de la neurociencia

El caso de Henry Molaison abrió un nuevo capítulo en la comprensión del cerebro gracias a una investigación pionera. National Geographic destacó el papel clave de la neuropsicóloga Brenda Milner

Se aprobó en Argentina el primer fármaco biológico para el tratamiento de la EPOC

El dupilumab está dirigido a esta enfermedad no controlada y ofrece una nueva opción terapéutica para pacientes que no responden a tratamientos convencionales. Los detalles

Ejercicio y dolor: expertos aclaran qué molestias son normales y cuáles deben preocupar

Especialistas consultados por The Times ofrecen recomendaciones clave para prevenir consecuencias físicas por no reconocer síntomas de daño real al realizar actividad física

5 chequeos médicos fundamentales para hombres a partir de los 50 años

A medida que los varones envejecen, ciertos estudios se vuelven imprescindibles para detectar condiciones de salud y prevenir complicaciones a largo plazo

El alimento que no se vence, ni le afecta el paso del tiempo

Su fórmula natural impide el crecimiento de bacterias, hongos y moho, manteniéndola siempre comestible

El cáncer de garganta en hombres, ¿por qué el VPH está detrás del aumento de casos?

En los últimos diez años, esta enfermedad ha aumentado entre los hombres por el virus del papiloma humano.

El papel de las mujeres en los manuscritos medievales fue subestimado durante siglos

Un análisis de 23.774 colofones expone la relevancia de las escribas femeninas en la cultura escrita del Occidente latino

El Mundo (España)

El vídeo viral de dos linces dándose cabezazos sin parar en Castellar de Santiago (Ciudad Real)

Un sorprendente vídeo que muestra la pelea a cabezazos entre dos linces, un adulto y un ejemplar joven, se ha convertido en un fenómeno viral en redes sociales.

El País - España

Dónde y cuándo ver el eclipse solar del 29 de marzo: el aperitivo de una era astronómica inédita en España

La Luna llegará a cubrir un tercio del Sol en la península Ibérica alrededor de las 11.40 de este sábado.

41 a 60 de 24547

Título Texto Fuente
“Si no invertimos en ciencia, el número de pobres se va a incrementar más”  (22/12/16) El investigador del Conicet fue destacado por sus estudios en obesidad, adicciones y transgénesis. Aquí, explica la importancia de sus avances. Y expone su visión del panorama científico en el país.  Página 12
“Si no existieran las vacunas, nuestro promedio de vida se reduciría de manera notable”  (03/06/19) Entrevista a Mario Lozano, bioquímico y ex Rector de la UNQ, ante el brote de los movimientos antivacunas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Si me ves llora”: las piedras ancestrales que ponen al descubierto la sequía de los principales ríos de Europa  (10/08/22) La sequía que sufre Europa está dejando al descubierto una siniestra advertencia de nuestros antepasados presagiando periodos de miseria.  BBC - Ciencia
“Si la recuperación económica ha llegado a España, en ciencia no se ha visto”  (21/04/17) En la víspera de la 'Marcha por la Ciencia', Nazario Martín, presidente de la mayor agrupación de científicos de España, analiza la situación de la investigación  El País - España
“Si la población decide prohibir los experimentos con embriones humanos, debemos respetarlo”  (09/08/21) Maria Leptin es la nueva presidenta del Consejo Europeo de Investigación, que maneja 2.400 millones de euros para financiar la mejor investigación del continente  El País - España
“Si existiera otra inteligencia en la galaxia ya nos habría dominado”  (09/11/18) Gerard ‘t Hooft (Países Bajos, 1946), físico teórico y ganador del Nobel de Física en 1999. El científico busca en los agujeros negros la gran teoría unificadora de la física.  El País - España
“Si caes en un agujero negro no sientes nada”  (03/04/17) El cosmólogo ruso explica por qué los humanos le debemos la vida a las fluctuaciones cuánticas  El País - España
“Shanghai mastery”: los secretos de los mejores profesores de matemáticas del mundo  (19/07/16) No por casualidad los maestros de matemáticas de Shanghái son considerados los mejores del mundo: se han ganado su reputación a fuerza de resultados descollantes de sus alumnos en competitivas pruebas internacionales.  BBC - Ciencia
“Sería muy raro que fuéramos la única forma de vida en el universo”  (11/05/17) La reputada astrónoma chilena, la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias en su país, acaba de recibir el premio Mujeres en Ciencia, otorgado por Unesco y L'Oréal  El País - España
“Ser el parásito de la Tierra nos lleva a la autodestrucción”  (09/02/17) El ecólogo David Nogués Bravo publica en 'Science' el primer mapa de la diversidad genética del planeta  El País - España
“Se puede hacer ciencia de primer nivel desde cualquier lugar de la Argentina"   (06/09/22) Nacida en Buenos Aires, Victoria Flexer estudió en la UBA, realizó posgrados en el exterior y regresó al país en 2014 para radicarse en Jujuy, donde se puso al frente del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en torno al Litio.   Agencia Télam
“Se piensa a Rusia como a una isla”  (03/07/18) Martín Baña, investigador del Conicet y especialista en historia rusa  Página 12
“Se exageran los beneficios de las pruebas de cribado de cáncer”  (17/12/18) El epidemiólogo Gordon Guyatt, que acuñó el término de medicina basada en la evidencia, alerta de las prácticas clínicas sin certeza contrastada  El País - España
“Sanidad debería lanzar ya una campaña contra las pseudoterapias”  (06/06/17) Esta científica está haciendo presión en el Congreso para que los grupos pongan freno a la pseudociencia  El País - España
“Río Nuevo”: un documental sobre la extraña formación de cursos de agua en San Luis  (14/05/18) En un producto audiovisual de la Universidad Nacional de San Luis, Esteban Jobbágy, investigador del CONICET, explica el proceso de degradación que el agua provoca en las tierras de esa provincia.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución  (07/12/17) Científicos de la Fundación Instituto Leloir reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años. E hicieron un sorprendente hallazgo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución  (12/12/17) Científicos del CONICET reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“Resucitan” a los neandertales con técnicas digitales  (21/11/17) La adaptación de la morfología nasal fue clave para que las poblaciones prehistóricas pudieran resistir a la era glacial, reveló un equipo de científicos liderado por argentinos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“Responsabilizan a los investigadores para justificar el ajuste”  (09/08/17) El biólogo Alberto Kornblihtt explica sus investigaciones y reflexiona sobre la actual política científica  Página 12
“Resiliencia al Alzheimer”: detectan un segundo caso de una persona resistente a la enfermedad  (16/05/23) Se trata de un hombre colombiano que portaba una mutación genética que lo predisponía desarrollar la enfermedad de manera temprana, pero no mostró signos de deterioro cognitivo por casi 30 años.  Infobae

Agenda