SNC

LT10

Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe

Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.

Las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Médicas eligieron autoridades

En la primera, Felipe Franco será el nuevo decano y Mario Garelik el vicedecano, mientras que en medicina fueron seleccionados Matías Candioti Busaniche como decano y Liza Carrera vicedecana, para el periodo 2026 - 2030.

Liliana Dillon fue reelecta en Ciencias Económicas de la UNL

La decana de la Facultad de Ciencias Económicas fue reconfirmada en su cargo acompañada por Darío Mejías como vicedecano.

Ahora en el Industrial se puede estudiar Programación

La iniciativa, que arranca en 2026, busca cubrir una demanda laboral con un déficit del 85% y prepara a los estudiantes para los desafíos de la inteligencia artificial y el internet de las cosas.

Cómo es el arte para Mercedes Bisordi y Selva Almada

Las escritoras cuentan cómo es el proceso creativo de cada una y su vínculo con las poetas santafesinas.

Yanina Gruden en La Butaca

La actriz y directora presenta su primer cortometraje "El corazón de la lengua".

Uno (Santa Fe)

Avanza el marcado de la raya gigante del Paraná: ciencia ciudadana para conocer y conservar al pez de agua dulce más grande del mundo

El proyecto, impulsado por investigadores de la UNL y el CONICET, busca obtener datos inéditos sobre la especie para fortalecer su conservación

Clarín

Stephanie Kwolek, la química a la que hay que agradecer por los chalecos antibalas y los pantalones de yoga

Stephanie Kwolek fue una química estadounidense reconocida por haber inventado el Kevlar.

Página 12

Científicos argentinos abren la posibilidad de nuevos tratamientos contra la diabetes

Investigadores del CONICET y la Universidad Austral descubrieron que las células del páncreas que producen insulina pueden aprender a resistir el daño.

Infobae

Un estudio revela qué le sucede al cerebro después de una noche sin dormir

Se pueden producir “microapagones”, lo que activa oleadas de líquido típicas del sueño profundo.

Descubren un “escudo solar” natural que protege a las cianobacterias: cómo podría inspirar soluciones para la salud ambiental

Realizado por la Universidad de Chicago, este hallazgo muestra el rol de una proteína en la supervivencia de estos microorganismos. Las claves del estudio

Científicos prueban un innovador método para fabricar telas a partir de bacterias

El desarrollo utiliza microorganismos a la hora de crear materiales resistentes y teñidos naturalmente

Científicos identificaron un sorprendente mecanismo de los pájaros carpinteros para perforar madera

Un equipo internacional de especialistas demostró que estas aves sincronizan contracciones musculares a lo largo de todo el cuerpo

El cielo se llena de cometas: cuáles se podrán ver en noviembre de 2025

Las trayectorias, el brillo y la evolución de cada uno permiten anticipar varias noches de interés para quienes sigan el desarrollo de esta temporada astronómica

Alertan por la disminución del movimiento de animales en la naturaleza: los riesgos para los ecosistemas

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en colaboración con expertos internacionales, presentaron datos que muestran un aumento exponencial en la movilidad humana desde la Revolución Industrial

El debate sobre recalentar arroz cocido: qué dicen los expertos

Los especialistas destacan pasos simples que eliminan el peligro y permiten disfrutar este alimento de forma segura durante varios días, según Men’s Fitness

Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia

En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas

La física impulsa a la Fórmula E hacia velocidades comparables a la máxima categoría del automovilismo

Jeff Dodds, director ejecutivo de dicha competición, subraya que el avance en eficiencia y dinámica permitirá que los autos eléctricos igualen o superen los tiempos de la Fórmula 1

El Mundo (España)

Un mamut que murió hace 39.000 años por el ataque de leones de las cavernas permite recuperar el ARN más antiguo obtenido hasta la fecha

El animal, bautizado como Yuka, estaba conservado en el permafrost de Siberia, y fue descubierto en 2010.

BBC - Ciencia

"Cuando ves a un chihuahua, estás viendo a un lobo": el estudio que revela que la diversidad de nuestros perros se remonta a la Edad de Piedra

Si tú, como muchas personas, tienes un perro perezoso y caprichoso al que le gusta estar acurrucado en el sofá, te sorprenderá saber que los ancestros de tu mascota eran feroces depredadores.

Quién fue Douglas Kelley, el psiquiatra que determinó que los líderes nazis "no estaban locos" y podían responder por sus crímenes en los juicios de Núremberg

La humanidad esperaba respuestas del Tribunal Militar Internacional instalado en la ciudad alemana de Núremberg, el cual, a partir del 20 de noviembre de 1945, enjuició a 24 altos mandos del depuesto Tercer Reich.

Julio Palmaz, el argentino que revolucionó la cardiología inspirado en una pieza de metal que un albañil olvidó en su casa

"Fue como un rayo. Empecé a pensar en ello en ese mismo momento, y ya estaba haciendo dibujos de regreso a casa en una servilleta en un avión".

El País - España

El ARN más antiguo de un mamut, rescatado de una cría que murió acosada por leones de las cavernas hace 40.000 años

Los científicos han conseguido obtenerlo, contra todo pronóstico, abriendo un nuevo campo hacia la desextinción de especies

16861 a 16880 de 26772

Título Texto Fuente
Los bonobos combinan sonidos con reglas similares al lenguaje humano  (07/04/25) Según un nuevo estudio, estos simios integran elementos vocales en estructuras complejas, proporcionando evidencia de vínculos evolutivos entre la comunicación de estos animales y las personas  Infobae
Los bonobos se comunican usando un principio universal de las lenguas humanas  (08/04/25) La capacidad de juntar ‘palabras’ significantes para formar una ‘frase’ con un nuevo significado se creía única de los humanos  El País - España
Los bonobos también necesitan gafas cuando se hacen mayores  (11/11/16) Un grupo de investigadores de la Universidad de Kyoto ha encontrado indicios de que los bonobos tienen dificultades para ver en distancias cortas según envejecen.  El Mundo (España)
Los bosques de manglar están ahogados en microplásticos  (01/09/23) Estudio de la Universidad Nacional de Colombia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques españoles demuestran su capacidad de recuperación frente al aumento de sequías extremas  (29/05/20) La mayoría de los bosques de España recuperaron las tasas de crecimiento frente al efecto acumulado de las sequías extremas en un plazo de dos años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques ibéricos se adaptan a las sequías extremas de formas distintas  (28/02/18) Investigadores del CSIC estudian la capacidad de adaptación de los diferentes tipos de bosques de la España peninsular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques nativos como “secuestradores” de carbono  (13/12/22) Investigadores de la UNER, el Conicet y el INTA realizaron un estudio con el fin de estimar el stock de carbono en especies arbóreas de bosques nativos del Espinal entrerriano.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Los bosques retienen el carbono cada vez durante menos tiempo  (19/11/19) La mayor concentración de CO2 y los aumentos de temperatura y las sequías aceleran la mortalidad vegetal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques secundarios ayudan a restaurar las fuentes de agua dulce en paisajes degradados  (10/12/21) Análisis de comunidades microbianas en arroyos que atraviesan distintos tipos de uso de suelo sugieren que la reforestación pasiva restaura rápidamente la calidad del agua en las cuencas hidrográficas de tierras bajas tropicales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques tropicales húmedos y los secos muestran rutas opuestas de regeneración  (26/04/19) Así lo indican ecólogos de América Latina, Estados Unidos, Australia y Europa en un reciente estudio publicado en la revista 'Nature Ecology and Evolution'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques tropicales pueden aguantar el calor, hasta cierto punto  (22/05/20) Un estudio internacional ha analizado medio millón de árboles en 813 bosques tropicales del mundo, también en Venezuela  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques tropicales se están acercando a un umbral crítico de altas temperaturas  (31/08/23) Un estudio publicado en 'Nature' revela que un porcentaje de las hojas tropicales están experimentando temperaturas a las que ya no pueden funcionar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bosques tropicales son los ecosistemas vegetales terrestres más vulnerables al cambio climático  (21/03/19) Un equipo internacional con participación del CSIC ha obtenido las temperaturas óptimas de los ecosistemas vegetales terrestres de todo el planeta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los brillantes descubrimientos del Instituto de Astronomía  (30/08/18) Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto veinte por ciento del total de estrellas variables conocidas en veintitrés cúmulos globulares de nuestra galaxia.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Los bueyes de Newton y el reloj de Einstein  (02/09/24) ¿Puedes resolver tan deprisa como Einstein el problema del reloj blando de agujas deformables?  El País - España
Los buitres que habitan en áreas con mayor presencia humana tienen mayores índices de mortalidad  (05/02/20) Una investigación comprobó que las principales causas de mortalidad fueron las colisiones con vehículos y las electrocuciones en tendidos eléctricos, aunque también se encontraron casos de intoxicación y colisiones con aerogeneradores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los burros no son más tontos que los caballos, solo diferentes  (23/06/25) Los ambientes donde vivían las especies salvajes de burros y caballos han condicionado su biología y el concepto que tenemos de ellos  El País - España
Los caballos mejoran la calidad de vida de personas con esclerosis múltiple  (12/06/18) Un estudio multidisciplinar muestra importantes progresos en los principales síntomas que son consecuencia de esta enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los cachorros de Tumat: un hallazgo inesperado que podría cambiar la comprensión sobre la relación entre humanos y perros  (12/06/25) Nuevos análisis genéticos revelan que los ejemplares encontrados en Siberia podrían reescribir lo que sabemos sobre la evolución de los animales prehistóricos y su vínculo con la humanidad  Infobae
Los camarones contaminados con cocaína que intrigan a científicos de Reino Unido  (03/05/19) Un nuevo estudio nos reafirma cómo los productos de consumo humano, incluyendo las drogas ilícitas, contaminan la fauna acuática.  BBC - Ciencia

Agenda