LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Desarrollan un programa para estudios de genética del paisaje (08/09/17) | El software creado por científicos del CONICET, la UNSAM y la UBA podrá ser empleado en investigaciones acerca de la interacción de una especie con los distintos ambientes en que se desarrolla. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos desarrollan un gel inteligente que se expande y encoge (11/09/17) | El material se fabrica a base de queratina (una proteína extraída de cuernos de vaca) y podría servir para liberar medicamentos o absorber contaminantes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan técnica limpia para extraer compuestos bioactivos del maní y del sésamo (12/09/17) | Fue propuesta por científicos de Córdoba. Y podría servir para producir aditivos alimentarios o suplementos dietarios naturales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La fundación Instituto Leloir cumple 70 años (13/09/17) | Fue liderada por casi medio siglo por el premio Nobel de Química de 1970, el doctor Luis Federico Leloir. En la actualidad alberga 24 grupos de investigación que buscan entender y curar enfermedades como cáncer, entre otras. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican un virus de la yerba mate (18/09/17) | Fue hallado en yerbatales de Corrientes y Misiones y afecta el rendimiento de los cultivos. Ahora tratan de identificar el insecto que lo transmite. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
En busca de nuevas terapias para el chagas (19/09/17) | El doctor Oscar Campetella, profesor titular de la UNSAM e investigador superior del CONICET, estudia los mecanismos de virulencia del Trypanosoma cruzi con el objetivo de contribuir al desarrollo de tratamientos más eficaces. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos participan de iniciativa internacional para estudiar el efecto de la dieta sobre el Alzheimer (22/09/17) | El proyecto, financiado por la Unión Europea y agencias de cinco países, comienza en enero de 2018. Y busca identificar aquellos factores nutricionales que propician la enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Los rayos cósmicos de altísimas energías se originan fuera de la vía láctea (25/09/17) | Así lo revela un estudio internacional con participación argentina publicado en la revista Science. Los detectores y telescopios del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Mendoza, fueron vitales para el hallazgo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La Fitocosmética se basa en el manejo sostenible de los recursos naturales” (26/09/17) | Así lo afirma la doctora Jelena Nadinic, presidenta del primer Simposio Internacional de Fitocosmética Sustentable que se realizará en el marco del 60° Aniversario de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos desarrollan nanoestructuras para pantallas transparentes, leds y otros dispositivos (28/09/17) | El avance liderado por investigadores de Tucumán también abre caminos para el desarrollo de fotodetectores de UV que se utilizan para medir la capa de ozono y contaminantes ambientales o para la detección precoz de incendios. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Las cámaras digitales están ayudando a limpiar los lagos? (02/10/17) | Al menos en Bariloche, la desaparición de los rollos tradicionales de fotos redujo a la mitad la contaminación con plata del Nahuel Huapi. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un premio nobel de medicina 2017 visitó la Argentina (03/10/17) | El científico estadounidense Michael Rosbash, uno de los tres galardonados por la Real Academia de Ciencias de Suecia por sus estudios sobre relojes biológicos, participó del Congreso Anual de la Sociedad Argentina de Neurociencias | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallazgo científico podría contribuir a mejorar el sabor de la cerveza (05/10/17) | Investigadores del CONICET y de la UBA identificaron un paso clave que permitiría aumentar en el futuro el contenido de proteínas de grano de cebada, lo que podría influir en las propiedades sensoriales y en la estabilidad de la espuma de la bebida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican la formación de memorias paralelas a partir de una única experiencia (09/10/17) | Investigadores del CONICET y de la UBA llegaron a esa conclusión estudiando un cangrejo, pero creen que los resultados serían aplicables en humanos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avance hacia la producción de una vacuna Argentina contra la rabia (12/10/17) | Los científicos de La Plata desarrollaron una herramienta segura y económica que sienta bases para lograr ese objetivo y evitar así la importación de esa tecnología médica. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Formulan un spray nasal con bacterias “buenas” para protegerse del frío (17/10/17) | La herramienta, desarrollada por científicos de Tucumán, podría prevenir infecciones respiratorias y sería particularmente útil en niños y ancianos malnutridos durante la época invernal. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avanzan en un nuevo ensayo para detectar el chagas congénito (19/10/17) | Con una sensibilidad comparable a los métodos convencionales, es más sencillo y permite saber en solo una hora si un bebé adquirió la infección. Esto es clave porque, tratada a tiempo, puede curarse. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Encuentran propiedades neuroprotectoras de una planta afrodisíaca (23/10/17) | La “cola de quirquincho” es autóctona de la Argentina y se usa popularmente como vigorizante sexual. Mediante un extracto, investigadores de Córdoba lograron reducir la muerte de neuronas en ratones que tuvieron crisis epilépticas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican una bacteria que puede eliminar cromo de efluentes industriales (24/10/17) | Investigadores argentinos aislaron el microorganismo a la altura de La Boca en la cuenca Matanza-Riachuelo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
De John Coltrane al laboratorio: clasifican sonidos multifónicos (26/10/17) | El hallazgo de científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes puede tener aplicaciones en la ejecución de instrumentos y en estudios de la percepción sonora. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |