LT10
La FICH - UNL organiza un panel sobre gestión de inundaciones
Lo hace en conjunto con la Cátedra UNESCO que tiene sede en la Facultad. Será el 29 de abril a las 17, en la sala de conferencias de la FICH y por su canal de YouTube. «Qué nos enseñó el Salado en el 2003» será el eje del análisis.
Clarín
Colapinto” y “Mirtha Legrand”: los pingüinos “famosos” que están yendo a Brasil y se los puede seguir online
Llevan en su dorso un pequeño transmisor satelital que permite registrar, día a día, su recorrido por el Atlántico Sur.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón
Es un recubrimiento comestible que fue desarrollado en un instituto de investigación de doble dependencia entre la UNT y el Conicet.
Infobae
Un hito para la biodiversidad: los quolls orientales regresan a Australia después de 60 años
La vuelta de estos misteriosos marsupiales después de décadas, detallada por Popular Science, no solo revitaliza sus antiguos hogares, sino que también inaugura un capítulo clave en la conservación de especies
El futuro de las construcciones: materiales vivos prometen revolucionar la arquitectura
Innovadores biomateriales a base de hongos y bacterias, según Smithsonian Magazine, están en desarrollo, prometiendo reducir el impacto ecológico de la construcción tradicional
¿Qué vínculo existe entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte prematura?
Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud
Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar
La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó, en Infobae en Vivo, que el consumo de productos ultraprocesados pueden generar adicción y está relacionado con un incremento en casos de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas
Cinco objetos de la casa que la mayoría olvida limpiar y pueden acumular bacterias
Algunos elementos del hogar pueden convertirse en focos silenciosos de enfermedades. Expertos explican por qué se les debería prestar más atención
Qué son los “pulmones de palomitas de maíz”, una afección irreversible asociada al vapeo
Una adolescente de 17 años en Estados Unidos resultó seriamente afectada por el uso prolongado de cigarrillos electrónicos. Por qué se produce y qué se recomienda para prevenir el problema
La forma de cocinar los alimentos puede ser clave en la prevención del cáncer de colon
Un estudio realizado por científicos españoles señaló que la selección de los ingredientes es tan relevante como el método utilizado para la cocción
Cómo actúan los hongos “zombies”, criaturas capaces de controlar la mente de sus víctimas
Un artículo de National Geographic detalló cómo ciertas especies fúngicas transforman a los insectos en vehículos vivos, manipulando sus comportamientos para asegurar la expansión de sus esporas
La inteligencia de los pulpos: el enigma genético que los conecta con los humanos
Un descubrimiento en el cerebro de los cefalópodos revela similitudes moleculares con los procesos de memoria en mamíferos que podrían redefinir el concepto del razonamiento animal
Cómo detectar una mentira según la ciencia y por qué la clave no está en los ojos
Expertos revelan que las señales físicas más comunes pueden engañar, mientras que ciertos patrones verbales ofrecen pistas más precisas para identificar falsedades
El Mundo (España)
Un estudio lo confirma: los perros combinan lo bueno de un hijo y de un mejor amigo
Investigadores de la Universidad de Budapest afirman que la relación entre un dueño y su can combina los aspectos positivos de un vástago y la ausencia de connotaciones negativas de la amistad
El País - España
La ciencia desmonta el mito del ‘tiburón asesino’: la mayoría de las mordeduras son un reflejo de autodefensa
Un nuevo análisis sugiere que un total de 322 mordeduras registradas en el mundo ocurrieron cuando el gran pez se sintió intimidado ante los humanos
El destape web
Promueven una ley de lucha contra la enfermedad de Alzheimer y otras demencias
Se estima que originan gastos por 2.500 millones de dólares anuales; el 50% de estos costos se atribuyen al cuidado informal, mayormente a cargo de mujeres
MasScience, plataforma de divulgación científica
Influencia de las hormonas en el comportamiento de los medicamentos
Antes se pensaba que solo ciertas glándulas (como la tiroides o las suprarrenales) producían hormonas, pero hoy se sabe que muchos otros órganos también pueden hacerlo.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Las lágrimas de las crías de ratón apagan la pasión sexual de sus madres (29/10/18) | Una feromona de las crías de ratón se podría emplear para controlar las plagas de estos animales | El País - España |
Las lagunas mentales puedan ser normales o un síntoma de demencia: cuándo deben evaluarse (31/03/23) | Las lagunas mentales puedan ser normales o un síntoma de demencia: cuándo deben evaluarse. | Infobae |
Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas (30/07/18) | Un trabajo de la Universidad de Granada puede suponer un primer paso para el desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las latinas fueron el blanco del plan de esterilización forzada de California durante la primera mitad del siglo XX (23/03/18) | Unas 60.000 personas se sometieron a la anulación de su capacidad reproductiva dentro del programa de eugenesia de EE UU | El País - España |
Las lechugas cultivadas en el espacio son seguras para la salud y tan nutritivas como las de la Tierra (10/03/20) | El análisis de los vegetales cultivados en la ISS revela que no contienen microorganismos peligrosos para los astronautas. La producción de alimentos frescos será clave para misiones largas, como un viaje a Marte | El Mundo (España) |
Las lentejas de agua y un tipo de arbusto amazónico pueden producir bioenergía (30/07/21) | Dos plantas conocidas en el norte de Brasil cuentan con potencial para convertirse en alternativas a la caña de azúcar destinada a la generación de etanol de segunda generación y bioelectricidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las lentejas de agua y un tipo de arbusto amazónico pueden producir bioenergía (02/08/21) | Dos plantas conocidas en el norte de Brasil cuentan con potencial para convertirse en alternativas a la caña de azúcar destinada a la generación de etanol de segunda generación y bioelectricidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las Leónidas: cómo y cuándo observar la lluvia de estrellas fugaces que se apoderará del cielo nocturno (14/11/24) | Los expertos estiman una tasa de actividad de aproximadamente 15 a 20 meteoros por hora, aunque este número puede ser menor debido a la intensidad de la Luna Llena. | Infobae |
Las lesiones cerebrales de los peores criminales (21/12/17) | Un estudio con 40 asesinos o violadores muestra daños en la red neuronal de las decisiones morales | El País - España |
Las lianas pueden reprimir por décadas el crecimiento de árboles en bosques tropicales jóvenes (04/04/17) | Los bosques tropicales almacenan casi el 30 por ciento del carbono terrestre en todo el mundo, un amortiguador crítico contra el cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las lianas reprimen la producción de frutas y semillas en los bosques tropicales (11/09/17) | A medida que las lianas proliferan en los bosques tropicales, la supresión de la reproducción del árbol podría alterar la dinámica de la regeneración del bosque y amenazar el mantenimiento de la alta diversidad en estos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las limitaciones de las mamografías (22/02/18) | Un análisis de 24 años en Países Bajos sugiere que la reducción de la mortalidad por cáncer de mama se debe principalmente a la mejora en los tratamientos | El País - España |
Las limitaciones de las terapias estrella contra el cáncer (02/08/17) | La revista de 'The Lancet' publica un editorial en el que advierte ante la 'fiebre del oro' en torno a las inmunoterapias | El País - España |
Las lipoproteínas que transportan el colesterol ‘bueno’ no protegen en caso de hipercolesterolemia familiar (20/02/18) | Un estudio identifica los mecanismos por los que las lipoproteínas pierden su capacidad cardioprotectora en ciertos pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las luces blancas y azules son las más perniciosas para la vida salvaje (13/06/18) | Un equipo de investigadores con participación del CSIC desarrolla una base de datos para evaluar los posibles daños de la luz artificial sobre diversas especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las luces brillantes de las ciudades produce que las aves tengan ojos más pequeños (10/10/23) | Es una adaptación evolutiva que descubrió un estudio sobre dos especies de pájaros que habitan en Texas, Estados Unidos. | Infobae |
Las luces están trastocando la vida animal (04/11/20) | La tecnología LED ha aumentado la radiación lumínica alterando la fisiología, conducta o genética de los animales y plantas | El País - España |
Las macabras escenas de asesinatos, homicidios y suicidios en miniatura de hace 70 años que todavía se usan para entrenar a investigadores forenses (28/09/17) | El nivel de detalle en cada una de las escenas de la colección -"Nutshell Studies of Unexplained Death" (Estudios en miniatura de muerte sin explicación)- que Glessner Lee diseñó y construyó con ayuda de su carpintero es asombroso. | BBC - Ciencia |
Las madres beluga enseñan a sus hijos un ‘nombre de familia’ (13/03/19) | Audra Ames, investigadora de la Fundación Oceanogràfic, graba durante dos años a Kylu, la primera cría de beluga nacida en un acuario y sobreviviente en Europa, para estudiar cómo aprende a “hablar” | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las madrigueras fósiles que se esconden en los edificios modernistas de Barcelona (01/11/17) | Investigadores de la UB descubren un nuevo fósil urbano de 12 millones de años en fachadas de la capital catalana | El País - España |