SNC

LT10

Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina

Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.

El Litoral

Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación

Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.

Clarín

Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena

La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.

Infobae

Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria

Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza

El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio

Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares

Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro

Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio

El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.

Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard

El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes

¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica

Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico

Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino

Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.

El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra

El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.

Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina

Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima

El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos

En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.

El Mundo (España)

Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera

Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad

El País - España

¿Cuánto consume la computación cuántica?

Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones

El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura

Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad

12021 a 12040 de 24716

Título Texto Fuente
“Escudo” vegetal: estudian una proteína que defiende a las plantas de las adversidades  (01/10/19) Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Rosario se centran en una proteína que podría ayudar a enfrentar el estrés causado por la sequía, la radiación UV, las temperaturas extremas y los organismos patógenos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
"Escudo" vegetal: estudian proteína que defiende a las plantas de las adversidades  (19/09/19) Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Rosario se centran en una proteína que podría ayudar a enfrentar el estrés causado por la sequía, la radiación UV, las temperaturas extremas y los organismos patógenos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descifran piezas bioquímicas claves que restringen la clonación de una especie de eucalipto  (06/05/21) Investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste obtuvieron nuevos conocimientos en el área de la biotecnología, a partir de un trabajo realizado como parte de una tesis doctoral.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Direccionar las drogas; una nueva estrategia terapéutica contra el cáncer  (11/11/19) Investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP) buscan direccionar las drogas al órgano o tejido afectado por la enfermedad e intentar disminuir así los efectos secundarios en pacientes.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un satélite europeo medirá variables climáticas esenciales de la Tierra  (08/04/21) Investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC colaboran en la misión HydroGNSS de la Agencia Espacial Europea (ESA)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan potencial antifúngico de bacterias presentes en las raíces de aguacateros  (16/08/16) Investigadores del Instituto de Ecología (Inecol) estudian las bacterias presentes en la rizosfera, es decir, la zona del suelo alrededor de las raíces de las plantas, con el propósito de descubrir su potencial antifúngico.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Los padres mayores de 65 años tendrían más posibilidades de tener hijos con autismo, según un estudio de la Universidad de California  (20/08/21) Investigadores del Instituto de Medicina Genómica para Niños Rady de esa universidad hallaron mutaciones en los espermatozoides con más frecuencia en adultos mayores.  Infobae
Avance rosarino sienta las bases para tratar mejor una infección genital  (01/10/19) Investigadores del Instituto de Química Rosario desarrollaron nanocápsulas basadas en un componente del caparazón de los crustáceos que mejoran la eficacia terapéutica de dos fármacos para la candidiasis vaginal.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
UNL desarrolla alimentos funcionales a partir de lactosuero  (23/08/23) Investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos (FIQ-UNL) desarrollan prototipos de alimentos funcionales derivados del lactosuero.  LT10
Científicos santafesinos buscan potenciar los beneficios de las frutillas para la salud  (04/11/19) Investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos lograron extender la vida útil de la fruta y estudian sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudian cómo minimizar las consecuencias ambientales de la construcción  (13/02/17) Investigadores del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE estudian cómo disminuir los impactos ambientales de los residuos de la construcción y de la demolición en la Ciudad de Buenos Aires.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Productos dulces sin gluten: una fórmula novedosa desarrollada en la FIQ  (06/12/19) Investigadores del Instituto de Tecnología en Alimentos de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, conjuntamente con el molino arrocero Tahín S.A, crearon una línea de premezclas de bizcochuelo sin gluten con una fórmula única en el país.  LT10
Método para producir hidrógeno a partir de gas natural de forma más barata y limpia  (14/11/17) Investigadores del Instituto de Tecnología Química han desarrollado una tecnología con membranas cerámicas que permite obtener hidrógeno a partir de gas natural sin pérdida de energía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan nuevos catalizadores que aumentan el valor de los productos obtenidos de la biomasa  (12/12/17) Investigadores del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el CSIC, han desarrollado catalizadores más eficaces para transformar en hidrocarburos los residuos de las biorrefinerías  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes  (24/11/23) Investigadores del Instituto de Virología José María Vanella, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba (UNC), trabaja en la detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) en embarazadas.   Agencia Télam
¿Se puede desarrollar una vacuna contra todos los coronavirus?  (08/08/22) Investigadores del Instituto Francis Crick, en Reino Unido, calificaron a una zona específica de la proteína de la espícula del SARS-CoV-2 como un objetivo prometedor. Cuáles son los alcances de este hallazgo  Infobae
Un hallazgo clave en la fotosíntesis abre nuevas posibilidades para el cultivo de plantas bajo luz artificial  (19/09/24) Investigadores del instituto israelí encontraron que las membranas de los cloroplastos en los vegetales cambian su organización espacial según la luz.  Infobae
Descubren un freno interno que regula la multiplicación del virus del dengue en mosquitos  (19/02/19) Investigadores del Instituto Leloir revelaron que una intrigante pieza del genoma viral hace lo contrario de lo que se hubiera esperado: detiene la replicación del patógeno.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos produjeron una proteína a gran escala para un test rápido de antígenos  (05/11/20) Investigadores del Instituto Leloir y del Conicet desarrollaron un sistema que permite detectar el coronavirus en sólo 15 minutos, y que además resultaría de gran utilidad en el diseño de tratamientos, vacunas y pruebas serológicas complementarias.   Infobae
Estudio argentino identifica un potencial blanco terapéutico contra la brucelosis  (11/04/19) Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET descubrieron una proteína que es clave en la formación y estabilidad de la envoltura del patógeno de esta enfermedad que afecta al ganado, animales domésticos y a medio millón de personas por año.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda