LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubren un reptil marino de seis metros y 68 millones de antigüedad en la costa de Pelluhue (11/12/20) | Un nuevo género y especie de plesiosaurio fue hallado en Mariscadero, al norte de Pelluhue hace 30 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El estrés en la adolescencia empeora el aprendizaje y la memoria y aumenta la ansiedad en la vida adulta (14/12/20) | Un estudio muestra que la maduración de las vías de regulación del estrés varía a causa de las experiencias estresantes en la adolescencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El 7% de los pacientes infectados con COVID-19 presenta síntomas oculares (14/12/20) | Así lo indica un metaánalisis de estudios publicados entre noviembre de 2019 y julio de 2020. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La suplementación con vitamina C rejuvenece el sistema inmunológico (15/12/20) | Una investigación muestra que 500 mg de vitamina C al día durante tres meses en septuagenarios consigue valores de inmunidad propios de la treintena | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿De Isla de Pascua al centro de Santiago? La llegada del lagarto invasor de hábitats urbanos (15/12/20) | Aunque naturalistas de finales del siglo XIX mencionan la presencia de lagartos en la Isla de Pascua (Rapa Nui), la presencia del Gecko Enlutado fue confirmada recién en 1908 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El rastro de vida humana en una región poco estudiada de la Patagonia (16/12/20) | Una investigadora del CONICET encuentra y analiza evidencias arqueológicas de poblaciones prácticamente desconocidas hasta ahora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Localizan un biomarcador para conocer el estado de los pacientes con enfermedad de Crohn (16/12/20) | Un equipo de investigadores españoles publica en ‘ScientificReports’ un prometedor avance en esta enfermedad, que podría evitar el uso de la colonoscopia en el seguimiento de estos pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Cómo impacta el polvo del Desierto de Atacama en la calidad del aire y la producción de energía solar? (17/12/20) | El trabajo, realizado por la Universidad de Chile y el Laboratorio de Meteorología Dinámica de Francia, busca identificar además la incidencia del cambio climático en las emisiones de polvo a futuro y sus efectos en el entorno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Balizas inteligentes para el estudio de ecosistemas de agua dulce (18/12/20) | Un equipo de investigación de la URJC ha diseñado sistemas de monitorización para la recogida datos masivos sobre afloramientos de algas y cianobacterias en embalses y lagunas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificado un nuevo mecanismo que regula el desarrollo del citoesqueleto del intestino (18/12/20) | Este esqueleto celular es esencial en la formación del intestino y la correcta absorción de los nutrientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Por qué los colores intensos en algunos seres vivos son advertencia de ser peligrosos? (21/12/20) | Artículo de divulgación de Alina Gabriela Monroy-Gamboa y Sergio Ticul Álvarez-Castañeda, científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La muerte de anfibios agravó los brotes de malaria en Centroamérica en los años 90 y 2000 (21/12/20) | Científicos han obtenido la primera evidencia de cómo la disminución de anfibios a nivel mundial debido a la quitridriomicosis puede impactar en la salud humana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan nanopartículas para infectar al parásito que causa la enfermedad de Chagas (22/12/20) | El objetivo es causar efectos nocivos en él parásito y combatirlo. El hallazgo se publicó en la revista 'Nucleic Acid Therapeutics' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Patentada una ‘superenzima’ que disminuye la contaminación asociada a la industria papelera (22/12/20) | Una molécula reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel y proporciona una alternativa más respetuosa con el medio ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las hormigas faraón inspiran un algoritmo aplicable en la búsqueda de fármacos y la optimización logística (22/12/20) | Esta especie usa feromonas para marcar lugares por los que no hay que pasar, lo que constituye un ejemplo de aprendizaje basado en ejemplos negativos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una combinación de drogas podría expandir el uso de la inmunoterapia en cáncer de mama (23/12/20) | Los resultados de la investigación, publicados en la revista 'Cancer Research', abren la posibilidad de que, en un futuro, el cáncer de mama del tipo luminal pueda ser tratado con inhibidores de puntos de control inmunológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tres mazorcas de hace 2.000 años revelan nuevos datos sobre la domesticación del maíz (23/12/20) | Los investigadores plantean que una reintroducción de variedades sudamericanas en América Central podría haber impulsado el desarrollo de variedades híbridas más productivas en la región | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La dieta de mamíferos de Sudamérica y África revela cómo fue la Amazonia en el pasado (28/12/20) | El trabajo encabezado por la UNMSM demostró que métodos para reconstruir bosques tropicales en el pasado necesita ser revisado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descartan la presencia de pastores de camélidos en el sur de Mendoza en épocas precolombinas (28/12/20) | Un estudio internacional aporta nuevos datos sobre la dieta y la organización social de los grupos humanos que habitaron la zona | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan un sensor capaz de alertar de una carga viral peligrosa en espacios interiores (29/12/20) | El dispositivo, en fase de prototipo, permite evaluar de forma continua la calidad del aire y la detección temprana de virus en espacios como viviendas, aulas, restaurantes, cines o medios de transporte | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |