LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Las actividades humanas han dañado el 75% de la superficie terrestre (19/04/18) | Y este porcentaje se elevaría al 90% en 2050, según el nuevo informe sobre la degradación y la restauración de áreas degradadas dado a conocer por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ULE propone una gestión de residuos que favorece el medio ambiente y genera beneficios (19/04/18) | La investigación realizada por Natalia Gómez ha sido publicada por la revista internacional de alto impacto ‘Fuel Processing technology’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanopartículas de plata eliminan la bacteria 'E. coli' (19/04/18) | Cuando las nanopartículas se pegan a la pared celular de esta bacteria, que vive en el intestino de los seres humanos y puede causar diarrea, altera su respiración y literalmente la asfixia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Prueban con éxito una nueva estrategia para la vacuna contra el câncer (20/04/18) | En una investigación realizada en Brasil se testearon en ratones distintas combinaciones de linajes de células tumorales genéticamente modificados para inducir al sistema inmunológico a combatir la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren el novedoso método de una mosca para reducir su temperatura corporal (20/04/18) | De forma casual, investigadores brasileños han descrito que la mosca verde libera, enfría y reingiere gotas de saliva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Neandertales y Homo sapiens coexistieron menos de 1.000 años en la Región Cantábrica (20/04/18) | El CENIEH participa en la interpretación de la datación por radiocarbono de trece yacimientos cuyos resultados, publicados en 'PLOS One', precisan la cohabitación de ambas especies en esta región del suroeste de Europa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La historia de la catedral de Segovia contada por sus maderas (23/04/18) | A través de técnicas dendrocronológicas y documentación histórica, investigadores de España y Reino Unido han podido dar respuesta a incógnitas sobre la historia de este edificio, como lo sucedido en el incendio de 1614 o el terremoto de Lisboa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Procedimiento que disminuye el coste de reintroducción de grandes rapaces (23/04/18) | Científicos del CSIC logran un aumento de población y de territorios ocupados por águilas imperiales y buitres barbudos gracias a la alimentación suplementaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una de cada ocho especies de aves del planeta está en riesgo de extinción (24/04/18) | Informe anual sobre el estado de las aves en el mundo 'State of the World's Birds 2018' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El color de ojos: un estudio con aplicación en ciencias forenses (24/04/18) | Científicas del CONICET La Plata avanzan en la determinación de los genes que definen ese rasgo. La información permite trazar el perfil de un sospechoso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El control de la luz en una trillonésima de segundo da paso a una nueva forma de interactuar con la materia (24/04/18) | Una investigación internacional con participación de la Universidad de Salamanca logra generar y medir por primera vez un pulso láser de attosegundo (la trillonésima parte de un segundo) aislado y con polarización circular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan la convivencia de poblaciones cazadoras y recolectoras mexicanas con grupos sedentarios en Tamaulipas (25/04/18) | Artículo del profesor José Antonio Caro Gómez, de la Universidad de Córdoba, y Genaro Álvarez García, de la Sociedad Espelológicas Geos (Exploraciones e investigaciones subterráneas) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un chip desarrollado en Brasil será una pieza clave en la mejora del LHC (25/04/18) | El Gran Colisionador de Hadrones pasará por una actualización, y el Alice, uno de sus grandes experimentos, contará con un nuevo sistema detector de partículas equipado con 88 mil unidades del circuito llamado "Sampa" | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La astronomía logra el mayor censo estelar de la historia (26/04/18) | La astronomía logra el mayor censo estelar de la historia El informe registró más de 1700 millones de estrellas y fue dado a conocer hoy por la Agencia Espacial Europea (ESA) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo indicador para calcular las emisiones contaminantes del transporte marítimo (26/04/18) | La potencia que emplean los motores de propulsión de los barcos durante las diferentes fases de navegación es una variable indispensable para conocer con exactitud la cantidad de gases perjudiciales vertidos a la atmósfera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Vuelven a detectar el cometa Catalina con el telescopio Schmidt (27/04/18) | De forma remota con el telescopio Schmidt del Observatorio de Calar Alto, astrónomos han conseguido volver a detectar el cometa P/2011 CR42 Catalina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan nuevas vacunas contra el virus del Ébola (27/04/18) | Los científicos crean cinco prototipos de vacuna, uno de los cuales protege con un 80% de eficacia frente a la especie más mortal de Ébola ‘Zaire ebolavirus’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La belleza mortal del cinabrio (27/04/18) | El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) exhibe magníficos ejemplares en la exposición de geología, así como una bella roca impregnada en cinabrio en su Jardín de Piedras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren cómo el ave voladora más grande del mundo organiza sus rutinas diarias (02/05/18) | Científicos de Bariloche colocaron transmisores satelitales GPS a 23 cóndores andinos adultos y dilucidaron cómo influye su tamaño y sexo a la hora del día en que emprenden vuelo para conseguir comida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian el valor biológico del corredor marino entre Isla del Coco y las Galápagos (02/05/18) | Científico del CIMAR coordina expedición en la que utilizan cámaras remotas para el monitoreo de las especies migratorias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |