LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una nueva forma de identificar sistemas físicos imprevisibles (10/07/18) | Científicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado un nuevo método para comprobar la propiedad de Wada en sistemas dinámicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un método para transportar células madre a largas distancias (11/07/18) | Para los tratamientos clínicos, es importante contar con los estándares de almacenamiento y las condiciones de transporte idóneas que garanticen la viabilidad y funcionalidad de estos productos biológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La 'enfermedad del ocio' produce trastornos físicos y emocionales (11/07/18) | Vacaciones, fines de semana e incluso la jubilación no siempre son motivo de alegría, por el contrario, para ciertas personas son detonantes de estrés y tensión, señaló Eva María Esparza, de la Facultad de Psicología de la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La vibración molecular contribuye al color de las plumas de las aves (12/07/18) | El hallazgo supone un cambio conceptual sobre el proceso físico que da lugar a la coloración del plumaje de las aves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio asocia el consumo de cannabis con trastornos mentales (12/07/18) | Científicos de la Universidad de Granada demuestran que el cannabis no solo provoca esquizofrenia, como se sabía hasta ahora, sino todo tipo de trastornos mentales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un cráneo revela nueva información del sistema visual neandertal (12/07/18) | El córtex visual primario de los neandertales es más extenso que en el 'Homo sapiens', por lo que se deduce que su agudeza visual también sería superior a la del humano moderno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevas herramientas para evaluar actividades de divulgación científica desde el enfoque RRI (13/07/18) | Un proyecto financiado por FECYT ha diseñado una metodología para evaluar este tipo de iniciativas y la está aplicando a un caso concreto, Hiperbaric Challenge, un concurso de coches de inercia con cinco años de trayectoria y dirigido a jóvenes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Factores culturales y ambientales condicionan la distribución de las razas ganaderas autóctonas en España (13/07/18) | Investigadores de la Universidad de Salamanca publican un artículo en ‘Scientific Reports’ que demuestra que las razas ganaderas son fruto de una selección artificial y natural | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican una proteína con potencial para crear nuevos medicamentos frente a la fiebre hemorrágica (13/07/18) | La proteína DDX3 es explotada por arenavirus, causante de varios tipos de fiebres hemorrágicas, durante la infección | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La sexta extinción masiva de los organismos será provocada por el ser humano (23/07/18) | Los humanos han ignorado las lecciones del pasado y desde hace unos 11 000 años han destruido la diversidad de las especies, así como también han contribuido a deteriorar la tierra, el mar y el aire | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Purifican proteínas utilizadas como biosensores mediante un proceso alternativo (23/07/18) | El resultado de una colaboración entre científicos Brasil y de Portugal permitirá la aplicación a escala industrial de un método sostenible de purificación de prótidos pegilados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Inteligencia Artificial: detectan accidentes de tránsito en Twitter (24/07/18) | Investigadores y becarios del Instituto Superior de Ingeniería de Software Tandil desarrollan un software para tener una visión general del estado de tránsito de una región determinada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las solicitudes de refugio aumentaron 34 veces desde 2010 en Brasil, según un estudio (24/07/18) | Para los autores del 'Atlas Temático Migração Refugiada', el debate sobre la cuestión migratoria es crucial para combatir la xenofobia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio científico muestra cómo manejamos nuestros círculos de amistad (24/07/18) | Realizado por las universidades Carlos III de Madrid y Oxford | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian el olfato de los caracoles para crear mejores cebos (25/07/18) | Investigadores de la Universidad de Granada analizan las preferencias olfativas de los caracoles y cómo funciona su memoria ante los alimentos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Países desarrollados y en desarrollo, ¿una clasificación obsoleta? (25/07/18) | Investigadores brasileños ponen en valor el papel de los IDCs o países innovadores en desarrollo, pueden tener un papel crítico en la vigilancia, control y prevención de epidemias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema remoto para monitorear la contaminación en los ríos de Perú (25/07/18) | Con esta iniciativa, se garantizará la recuperación, protección y uso sostenible de los recursos hídricos del país | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren regiones génicas involucradas en las similitudes y diferencias entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia (26/07/18) | Investigadores del CIBERSAM participan en un estudio internacional que revela que no son el mismo trastorno, pero tampoco totalmente independientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Probióticos contra la desnutrición infantil (26/07/18) | Un proyecto del CSIC investiga alimentos vegetales con probióticos para consumo infantil y se centra en Iberoamérica para que cada país pueda usar materias primas autóctonas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Colágeno bovino para tratar lesiones de cartílago (26/07/18) | Procedimientos para aislar colágenos tipo I y II han sido utilizados por el Grupo de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), para elaborar soportes de tejidos que ayudan en el tratamiento de heridas de piel | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |