LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
"Si el asteroide 2024 YR4 hubiera amenazado la Tierra, habríamos intentado desviarlo porque mide más de 50 metros" (07/04/25) | Entrevista a Juan Luis Cano, científico de Defensa Planetaria de ESA | El Mundo (España) |
"Si estudiamos las llamaradas solares, podemos proteger la Tierra" (06/09/16) | Saku Tsuneta consagró su vida al estudio del Sol cuando Japón aún daba sus primeros pasos en Astrofísica, a la estela de Estados Unidos y Europa. Ha hablado de la influencia de la actividad solar sobre el clima terrestre. | El Mundo (España) |
"Si lo encuentras, mátalo y congélalo": la alerta en Estados Unidos por el voraz pez cabeza de serpiente, que respira fuera del agua (16/10/19) | "Si crees que has capturado un pez cabeza de serpiente del norte, ante todo no lo liberes. Mátalo de inmediato y congélalo (con bolsa doble)". | BBC - Ciencia |
"Si no modificamos el nivel de consumo no habrá grandes cambios en lo ambiental" (27/02/24) | En 1982 Sebastián Gortari se recibió de ingeniero nuclear en el Instituto Balseiro de la Universidad Nacional de Cuyo. | Agencia Télam |
"Si no podemos proteger los datos de los usuarios no merecemos serviles", dijo Zuckerberg (22/03/18) | "Empecé Facebook, y al final del día soy responsable de lo que pasa en nuestra plataforma", dijo el Directivo. | Agencia Télam |
"Si queremos aprender más acerca del universo, debemos cambiar nuestras visiones sobre el tiempo": Carlo Rovelli, "el nuevo Stephen Hawking" (21/05/21) | "El tiempo. El tiempo no existe. Tengo 15 minutos para convencerlos de eso", dice Carlo Rovelli, tras mirar su reloj de pulso. | BBC - Ciencia |
"Si quieres salvar el planeta, tu voto es mucho más importante que tu dieta": David Wallace-Wells, autor de "El planeta inhóspito" (03/02/20) | "Me llaman alarmista. Es cierto, estoy alarmado. Y todos deberíamos estarlo". El editor adjunto de la revista New York, David Wallace-Wells, es contundente cuando habla sobre el cambio climático. | BBC - Ciencia |
"Si se redujera el gasto militar, habría dinero de sobra para ir a Marte" (11/04/18) | Entrevista con Alexander Lazutkin, ex cosmonauta. Durante su misión en la estación Mir, Lazutkin sobrevivió a un incendio y a un choque con una nave | El Mundo (España) |
"Si seguimos destruyendo la naturaleza como ahora habrá otras pandemias" (02/10/20) | El ganador del I Premio Biophilia de Comunicación Medioambiental FBBVA afirma que "la gente es consciente de que la crisis climática es global y quiere saber qué puede hacer para combatirla". | El Mundo (España) |
"Si trabajas de noche, actúa como si estuvieras en otra zona horaria": Michael Young, premio Nobel de Medicina 2017, responde a las preguntas de los lectores de BBC Mundo sobre el reloj biológico (05/10/17) | La investigación por la que tres científicos ganaron el Nobel de Medicina 2017 empezó con una mosca. | BBC - Ciencia |
"Si tu hijo tiene autismo, debes comprender bien sus límites" (03/04/17) | Keith Stuart, periodista británico y padre de un niño autista ha publicado la novela 'El niño que quería construir su mundo'. La obra, traducida a 20 idiomas, sostiene la tesis de que la clave es que el niño autista se sienta feliz y seguro. | El Mundo (España) |
"Siento que contagiarme o no es sólo cuestión de suerte": Argentina atraviesa el peor brote de dengue de su historia con una grave escasez de repelentes (05/04/24) | Hace no muchos años, el dengue era para la mayoría de los argentinos una enfermedad tropical que solo afectaba a quienes viajaban a países limítrofes más cálidos. | BBC - Ciencia |
"Síndrome de mano, pie y boca atípico": advierten que hay más casos de los que se conocen (21/03/19) | Es una enfermedad contagiosa causada por un virus y que se suele confundir con la varicela o una complicación del herpes, señalaron desde el Instituto Malbrán. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"Sociedad del riesgo": cuando mirar para otro lado en ciencia genera consecuencias (30/08/22) | "El concepto de la "sociedad del riesgo" fue elaborado por el alemán Ulrich Beck (fallecido en 2015) y podría aplicarse muy bien para analizar este entremado de causas y consecuencias", explicó a Télam Confiar Ana María Vara, investigadora. | Agencia Télam |
"Sólo conocemos el 4% de la energía y la materia que existe en el universo" (13/12/23) | Fue candidato a recibir el premio Nobel de Física en 2020 y es reconocido a nivel mundial por su estudio de la materia oscura. | Agencia Télam |
"Son momentos difíciles para la cultura pública" (19/08/24) | Paulo Ricci es secretario provincial de Desarrollos Culturales, comunicador y docente. Charla con Guillermo Tepper sobre cómo gestionar la cultura en tiempos de crisis. | LT10 |
"Soy escéptico de que podamos vivir completamente en el presente": el filósofo que cuestiona el mindfulness y cómo propone cambiarlo (03/04/24) | Parecería que en nuestro tiempo hay un apoyo generalizado al mindfulness. | BBC - Ciencia |
"Soy una super-sobreviviente de un agresivo cáncer cerebral": Katherine Webster, la mujer cuya sorprendente remisión es un caso de estudio (05/02/25) | Una mujer a la que le diagnosticaron un tumor cerebral agresivo y le dijeron que le quedaban meses de vida, ahora está en remisión, cinco años después, lo que hace que su supervivencia sea de interés para los investigadores. | BBC - Ciencia |
"Stand on Zanzibar" de John Brunner: la fascinante novela de ciencia ficción de 1968 que predijo el presente con precisión sorprendente (11/06/19) | En la ficción solemos buscar verdades eternas sobre nuestro mundo y percepciones atemporales sobre la condición humanas... o evadirnos un rato de la realidad. | BBC - Ciencia |
"Súper ratones": los roedores que podrían revolucionar los viajes al espacio (09/09/20) | Un "súper ratón" de la Estación Espacial Internacional sorprendió a todos al presentar músculos desarrollados, una situación poco habitual para los roedores. | La Nación |