SNC

LT10

Mammarella: “Perdimos muchos científicos jóvenes”

El rector de la UNL reconoció que el sector científico y tecnológico ha perdido mucha gente joven ante la falta de presupuesto. Sin embargo, en diálogo con LT10 afirmó que las investigaciones siguen creciendo pese a las dificultades.

Clarín

Cómo influyen los estilos musicales en nuestras emociones y expectativas, según un estudio

Los distintos estilos de música tienen la capacidad de cambiar los estados de ánimo.

10 comportamientos clave que definen a las personas felices: descubre sus secretos para una vida plena

Algunos hábitos cotidianos son pilares fundamentales para alcanzar la felicidad.

Este equipo argentino hizo un nuevo descubrimiento científico: de qué se trata y cómo podría vincularse con la Unión Europea

Este descubrimiento podría reducir el uso de agroquímicos, ofreciendo una alternativa ecológica

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Investigan el carbono azul del Canal Beagle, clave para la salud del Planeta

Un equipo de la UNC y el Conicet estudia el carbono azul en el Canal Beagle.

Estudiante de Medicina indaga presencia de Legionella en tanques de agua domiciliaria

La legionelosis es una enfermedad transmitida por el agua que puede derivar en cuadros de neumonía.

Investigadores de la UNPSJB-IIDEPyS, descubren más de 7000 ríos "fosilizados" en Chubut

El descubrimiento expone una cuenca de drenaje "fosilizada" de 30.000 km² que estuvo activa durante el período Cretácico.

Primeros reactivos nacionales para la salud

En la UBA se trabaja con una plataforma única en el mundo, que fabrica proteínas para reactivos como los necesarios para detectar dengue, COVID, o para antivenenos.

Apostar nunca es juego

El canal de la UNR Unicanal y el Concejo Municipal de Rosario lanzaron una campaña para prevenir y concientizar sobre los riesgos de las apuestas on line.

Explorando nuevas fronteras energéticas

Una graduada en Ingeniería Eléctrica de la UNR integró un proyecto de investigación en Alemania que busca optimizar el consumo de energía en la transmisión de parques eólicos offshore.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

22 logros de la ciencia argentina, en un año muy difícil para el sector

Para destacar la producción científica local, la divulgadora e investigadora del CONICET Valeria Edelsztein difundió durante diciembre, desde sus redes sociales, los principales avances realizados por investigadores argentinos.

“Fue perturbador comprobar cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos”

El biólogo argentino Lautaro Gándara es el primer autor de un impactante estudio que demuestra que insecticidas, herbicidas y funguicidas, aun en muy pequeñas dosis, alteran el comportamiento y la fisiología de moscas, mosquitos y mariposas.

Infobae

Física cuántica en su forma más avanzada: partículas de luz alcanzan 37 dimensiones

Basado en la famosa paradoja GHZ, este experimento desafió la percepción de la física y podría abrir nuevas puertas para aplicaciones tecnológicas en sistemas de alta dimensionalidad

Descubrieron nuevos beneficios en la planta de romero para la protección de cultivos

La aplicación de extractos de una variedad criolla de esta hierba tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos, según analizaron investigadores del CONICET.

La inteligencia artificial se posiciona como herramienta clave en la ciencia

Una encuesta realizada por la editorial Wiley a casi 5.000 profesionales de la investigación en todo el mundo destacó el creciente papel de la IA en los procesos de indagación, según informó la revista Nature

Lanzaron una nueva plataforma digital que permite conocer los precios de los medicamentos

El Ministerio de Salud presentó una herramienta en línea para consultar el valor de cada fármaco disponible en sus distintas marcas, principios activos y presentaciones.

El consumo excesivo de marihuana podría estar elevando los casos de esquizofrenia

Un estudio realizado por la Universidad de Ottawa, en Canadá, señaló un alarmante incremento en diagnósticos vinculados al consumo problemático de cannabis

Identificaron un compuesto vegetal que podría retrasar la aparición de canas

Científicos en Japón analizaron cómo impactan esas sustancias en las señales celulares responsables de la pérdida de pigmentación del cabello. Cuáles fueron los resultados en ratones

Detectan mutaciones genéticas que parecen proteger contra la ELA

Una investigación del Instituto Weizmann analiza variaciones del ADN no codificante asociadas a un menor riesgo de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa.

Las orcas cazan tiburones blancos con precisión quirúrgica, confirmaron los científicos

El ataque de estos cetáceos, que antes se trataba de un fenómeno aislado, ahora es un patrón confirmado en diversas partes del mundo. Esto podría alterar los ecosistemas oceánicos

Los suplementos de Omega-3 parecen retrasar el envejecimiento biológico

Un nuevo estudio sugiere que estos nutrientes esenciales pueden contribuir a ralentizar el deterioro celular ofreciendo una estrategia natural para mantener el organismo en óptimas condiciones a lo largo de los años

El Mundo (España)

Científicos diseñan una trampa para cazar alienígenas 'escondidos' en Marte

Un experimento con quimiotaxis ha permitido atraer a un punto microbios que viven en condiciones extremas en la Tierra comparables al planeta rojo, y que podría servir en el espacio

Paso de gigante contra la obesidad: descubren el 'interruptor' cerebral para que no quieras comer más

Científicos de Columbia encuentran y logran activar y desactivar en ratones las neuronas encargadas de tomar la decisión de dejar de comer

BBC - Ciencia

La carrera por estudiar "las maravillas" la Antártida antes de que sea demasiado tarde

Durante 20 años, Simon Morley ha estado haciendo huecos sobre la superficie helada del océano Antártico y sumergiéndose en sus aguas gélidas para estudiar la colorida y extraña vida marina que allí existe, entre ellas ascidias y esponjas.

Cómo se logró ver el interior de un pergamino quemado en la erupción del volcán Vesubio hace 2.000 años (y cuál podría ser su contenido)

Un pergamino quemado en la ciudad romana de Herculano ha sido "desenrollado" digitalmente, lo que ofrece la primera mirada a su interior en 2.000 años.

El País - España

¿Tenemos microbios en el cerebro? Una teoría que divide a los científicos

La posibilidad de un microbioma cerebral mantiene a los científicos enzarzados en una discusión sobre el posible papel de las bacterias en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer

Vídeo | Es más probable que caiga el asteroide que ganar la lotería

El 2024 YR4 tiene un 1,2% de probabilidades de impactar contra la Tierra, pero el riesgo de este tipo de eventos suele desaparecer con observaciones posteriores

El destape web

Un grupo internacional de especialistas propone redefinir la obesidad

En un trabajo publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology, 58 expertos cuestionan la forma en que se define, se diagnostica y se trata esta condición que afecta a una parte creciente de la humanidad

En el último medio siglo, las vacunas evitaron 154 millones de muertes

Según un trabajo que se publicó en The Lancet, además promovieron un descenso del 40% en la mortalidad infantil mundial

Por primera vez, reparan el corazón con un “parche” de células madre cultivadas en el laboratorio

Aunque el procedimiento todavía es experimental, muestra que podría ofrecerles más tiempo a personas con insuficiencia cardíaca grave en espera de un trasplante

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Científicos argentinos trabajan en el desarrollo de una vacuna preventiva contra la enfermedad de Chagas

Los ensayos 'in vivo' mostraron resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas

3481 a 3500 de 23963

Título Texto Fuente
Hallado Thorin, el último neandertal  (12/09/24) Un equipo de científicos descubre en Francia un linaje desconocido que pudo extenderse por la costa mediterránea y que pasó 50.000 años completamente aislado  El País - España
El descubrimiento de una nueva causa del asma puede ayudar a curarlo  (05/04/24) Un equipo de científicos describe la muerte celular que se da en las vías respiratorias y que explica los síntomas de la enfermedad  El País - España
Un envase inteligente que ‘avisa’ que un alimento puede estar en mal estado  (11/12/17) Un equipo de científicos desarrolló un film para envasar alimentos que posee propiedades extraordinarias: se fabrica a partir de fuentes naturales renovables, es rápidamente biodegradable, económico y comestible.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Comet Interceptor, misión de la ESA para estudiar un cometa prístino  (04/12/19) Un equipo de científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía colabora en el desarrollo de cuatro de los nueve instrumentos que irán a bordo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El chip que detecta el VIH en la primera semana de infección  (21/02/17) Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desarrolló un chip de alta sensibilidad que detecta el VIH en la mitad de tiempo que otros dispositivos del mercado.  El Diario (Paraná)
Descubren huellas fósiles en La Rioja que revelan datos desconocidos de la fauna del Mioceno  (18/09/23) Un equipo de científicos del CONICET halló en esa provincia argentina un bloque de roca con más de 70 pisadas de animales que vivieron hace 15 millones de años. Los detalles  Infobae
Cómo funciona el nuevo material a base de plantas que podría reemplazar al plástico en el envasado de alimentos  (07/07/22) Un equipo de científicos de norteamericanos desarrolló un sistema biodegradable y antimicrobiano que podría reemplazar a los envoltorios más contaminantes.   Infobae
Científicos de la UNSL analizan levaduras autóctonas para innovar en la producción de cervezas  (26/07/23) Un equipo de científicos de la UNSL trabaja para obtener una cerveza artesanal hecha con materia prima 100% producida en San Luis.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigadores trabajan en un insecticida natural a base de chirimoya  (19/09/23) Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene propiedades insecticidas sobre una plaga clave del maíz.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Con una pequeña avispa como aliada, investigadores de la UNLP buscan combatir una plaga del tomate  (23/07/18) Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata realiza un importante aporte para combatir, sin insecticidas, a una de las plagas más peligrosas que afecta a los cultivos de tomate del cinturón hortícola de La Plata.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un sistema inteligente predice la producción de fresas  (09/10/23) Un equipo de científicos de la Universidad de Huelva propone una herramienta para tomar decisiones informadas sobre la gestión agraria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un dispositivo portátil de alerta temprana capta compuestos contaminantes del aire en laboratorios químicos  (14/09/22) Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha diseñado un ventilador cuyas aspas retienen moléculas perjudiciales para la salud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La ciencia rompe una regla centenaria de la química y abre nuevas vías para mejorar los fármacos  (04/11/24) Un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles, EEUU logró quebrar la Regla de Bredt y sintetizar moléculas inestables.  Infobae
Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico  (30/11/16) Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto Tecnológico de Veracruz desarrolla un tratamiento para el síndrome metabólico sustentado en la ingesta de ácidos grasos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de EEUU logran por primera vez que la quimioterapia penetre en el cerebro para tratar tumores mortales  (03/05/23) Un equipo de científicos de la Northwestern University, en Estados Unidos, ha conseguido por primera vez abrir la barrera hematoencefálica para conseguir que la quimioterapia más potente llegue al cerebro para tratar los glioblastomas.  El Mundo (España)
¿Embriones de ratón cultivados en el espacio? Los detalles del innovador estudio realizado en la Estación Espacial Internacional  (06/11/23) Un equipo de científicos de Japón buscó comprender cómo la microgravedad de la órbita terrestre puede afectar el desarrollo embrionario de los mamíferos.  Infobae
El caparazón de las tortugas gigantes de Galápagos pudo evolucionar para voltearse mejor por sí mismas  (01/12/17) Un equipo de científicos de Estados Unidos, Portugal y Francia ha estudiado la morfología en 3D de 89 tortugas gigantes de Galápagos de tres especies para estudiar el potencial de autovolteo de los dos tipos de caparazón que presentan  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cómo a partir de una muestra de sangre se podría detectar el Alzheimer de forma precoz  (29/12/22) Un equipo de científicos de Estados Unidos y Suecia desarrollaron un test que reemplazaría al costoso escáner cerebral o a la punción lumbar.   Infobae
Un equipo científico propone combatir el deshielo del ártico con grandes bombas de agua  (17/02/17) Un equipo de científicos de Estados Unidos propuso combatir el deshielo del Ártico por el calentamiento global mediante el uso de grandes bombas que arrojen agua sobre la superficie del hielo, donde se congela más rápido.  Agencia Télam
Un “mapa genético” de la placenta podría ayudar a prevenir la transmisión del Chagas de madre a hijo  (03/09/18) Un equipo de científicos de Argentina, Chile y Uruguay pretende facilitar el desarrollo de intervenciones que reduzcan el riesgo de contagio intrauterino.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda