SNC

LT10

Mammarella: “Perdimos muchos científicos jóvenes”

El rector de la UNL reconoció que el sector científico y tecnológico ha perdido mucha gente joven ante la falta de presupuesto. Sin embargo, en diálogo con LT10 afirmó que las investigaciones siguen creciendo pese a las dificultades.

Clarín

Cómo influyen los estilos musicales en nuestras emociones y expectativas, según un estudio

Los distintos estilos de música tienen la capacidad de cambiar los estados de ánimo.

10 comportamientos clave que definen a las personas felices: descubre sus secretos para una vida plena

Algunos hábitos cotidianos son pilares fundamentales para alcanzar la felicidad.

Este equipo argentino hizo un nuevo descubrimiento científico: de qué se trata y cómo podría vincularse con la Unión Europea

Este descubrimiento podría reducir el uso de agroquímicos, ofreciendo una alternativa ecológica

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Investigan el carbono azul del Canal Beagle, clave para la salud del Planeta

Un equipo de la UNC y el Conicet estudia el carbono azul en el Canal Beagle.

Estudiante de Medicina indaga presencia de Legionella en tanques de agua domiciliaria

La legionelosis es una enfermedad transmitida por el agua que puede derivar en cuadros de neumonía.

Investigadores de la UNPSJB-IIDEPyS, descubren más de 7000 ríos "fosilizados" en Chubut

El descubrimiento expone una cuenca de drenaje "fosilizada" de 30.000 km² que estuvo activa durante el período Cretácico.

Primeros reactivos nacionales para la salud

En la UBA se trabaja con una plataforma única en el mundo, que fabrica proteínas para reactivos como los necesarios para detectar dengue, COVID, o para antivenenos.

Apostar nunca es juego

El canal de la UNR Unicanal y el Concejo Municipal de Rosario lanzaron una campaña para prevenir y concientizar sobre los riesgos de las apuestas on line.

Explorando nuevas fronteras energéticas

Una graduada en Ingeniería Eléctrica de la UNR integró un proyecto de investigación en Alemania que busca optimizar el consumo de energía en la transmisión de parques eólicos offshore.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

22 logros de la ciencia argentina, en un año muy difícil para el sector

Para destacar la producción científica local, la divulgadora e investigadora del CONICET Valeria Edelsztein difundió durante diciembre, desde sus redes sociales, los principales avances realizados por investigadores argentinos.

“Fue perturbador comprobar cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos”

El biólogo argentino Lautaro Gándara es el primer autor de un impactante estudio que demuestra que insecticidas, herbicidas y funguicidas, aun en muy pequeñas dosis, alteran el comportamiento y la fisiología de moscas, mosquitos y mariposas.

Infobae

Física cuántica en su forma más avanzada: partículas de luz alcanzan 37 dimensiones

Basado en la famosa paradoja GHZ, este experimento desafió la percepción de la física y podría abrir nuevas puertas para aplicaciones tecnológicas en sistemas de alta dimensionalidad

Descubrieron nuevos beneficios en la planta de romero para la protección de cultivos

La aplicación de extractos de una variedad criolla de esta hierba tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos, según analizaron investigadores del CONICET.

La inteligencia artificial se posiciona como herramienta clave en la ciencia

Una encuesta realizada por la editorial Wiley a casi 5.000 profesionales de la investigación en todo el mundo destacó el creciente papel de la IA en los procesos de indagación, según informó la revista Nature

Lanzaron una nueva plataforma digital que permite conocer los precios de los medicamentos

El Ministerio de Salud presentó una herramienta en línea para consultar el valor de cada fármaco disponible en sus distintas marcas, principios activos y presentaciones.

El consumo excesivo de marihuana podría estar elevando los casos de esquizofrenia

Un estudio realizado por la Universidad de Ottawa, en Canadá, señaló un alarmante incremento en diagnósticos vinculados al consumo problemático de cannabis

Identificaron un compuesto vegetal que podría retrasar la aparición de canas

Científicos en Japón analizaron cómo impactan esas sustancias en las señales celulares responsables de la pérdida de pigmentación del cabello. Cuáles fueron los resultados en ratones

Detectan mutaciones genéticas que parecen proteger contra la ELA

Una investigación del Instituto Weizmann analiza variaciones del ADN no codificante asociadas a un menor riesgo de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa.

Las orcas cazan tiburones blancos con precisión quirúrgica, confirmaron los científicos

El ataque de estos cetáceos, que antes se trataba de un fenómeno aislado, ahora es un patrón confirmado en diversas partes del mundo. Esto podría alterar los ecosistemas oceánicos

Los suplementos de Omega-3 parecen retrasar el envejecimiento biológico

Un nuevo estudio sugiere que estos nutrientes esenciales pueden contribuir a ralentizar el deterioro celular ofreciendo una estrategia natural para mantener el organismo en óptimas condiciones a lo largo de los años

El Mundo (España)

Científicos diseñan una trampa para cazar alienígenas 'escondidos' en Marte

Un experimento con quimiotaxis ha permitido atraer a un punto microbios que viven en condiciones extremas en la Tierra comparables al planeta rojo, y que podría servir en el espacio

Paso de gigante contra la obesidad: descubren el 'interruptor' cerebral para que no quieras comer más

Científicos de Columbia encuentran y logran activar y desactivar en ratones las neuronas encargadas de tomar la decisión de dejar de comer

BBC - Ciencia

La carrera por estudiar "las maravillas" la Antártida antes de que sea demasiado tarde

Durante 20 años, Simon Morley ha estado haciendo huecos sobre la superficie helada del océano Antártico y sumergiéndose en sus aguas gélidas para estudiar la colorida y extraña vida marina que allí existe, entre ellas ascidias y esponjas.

Cómo se logró ver el interior de un pergamino quemado en la erupción del volcán Vesubio hace 2.000 años (y cuál podría ser su contenido)

Un pergamino quemado en la ciudad romana de Herculano ha sido "desenrollado" digitalmente, lo que ofrece la primera mirada a su interior en 2.000 años.

El País - España

¿Tenemos microbios en el cerebro? Una teoría que divide a los científicos

La posibilidad de un microbioma cerebral mantiene a los científicos enzarzados en una discusión sobre el posible papel de las bacterias en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer

Vídeo | Es más probable que caiga el asteroide que ganar la lotería

El 2024 YR4 tiene un 1,2% de probabilidades de impactar contra la Tierra, pero el riesgo de este tipo de eventos suele desaparecer con observaciones posteriores

El destape web

Un grupo internacional de especialistas propone redefinir la obesidad

En un trabajo publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology, 58 expertos cuestionan la forma en que se define, se diagnostica y se trata esta condición que afecta a una parte creciente de la humanidad

En el último medio siglo, las vacunas evitaron 154 millones de muertes

Según un trabajo que se publicó en The Lancet, además promovieron un descenso del 40% en la mortalidad infantil mundial

Por primera vez, reparan el corazón con un “parche” de células madre cultivadas en el laboratorio

Aunque el procedimiento todavía es experimental, muestra que podría ofrecerles más tiempo a personas con insuficiencia cardíaca grave en espera de un trasplante

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Científicos argentinos trabajan en el desarrollo de una vacuna preventiva contra la enfermedad de Chagas

Los ensayos 'in vivo' mostraron resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas

3461 a 3480 de 23963

Título Texto Fuente
El programa de Voluntariado de la UNL cumple 20 años  (09/12/24) Un equipo de docentes y estudiantes voluntarios explica cómo trabajan en colaboración con organizaciones sociales.  LT10
Hacer números para la vida cotidiana  (06/02/17) Un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas realiza desde hace tres años talleres de extensión con adultos mayores y adolescentes. De allí salió la publicación “MatemáticaMente”.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Hacer números para la vida cotidiana  (17/10/16) Un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas realiza desde hace tres años talleres de extensión con adultos mayores y adolecentes. De allí salió una publicación con problemas, sus soluciones y vías de acceso.  Rosario 12
La mirada de los jóvenes ante la discriminación  (31/07/17) Un equipo de docentes llevó adelante un estudio que arrojó importantes reflexiones sobre la temática.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Kit de riego automatizado que busca promover la soberanía alimentaria  (17/08/22) Un equipo de docentes investigadores de la UNLa desarrolla un kit de riego automatizado y de bajo costo pensado para cooperativas, pequeños emprendedores e instituciones que lleven adelante huertas a pequeña escala.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos medicinales e industriales de los líquenes  (02/02/24) Un equipo de docentes investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se encuentra abocado al estudio de las comunidades liquénicas que habitan en los ecosistemas fueguinos  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Las estética del lenguaje  (12/03/18) Un equipo de de la UNSJ realizó el proyecto denominado “Anglicismos en San Juan: usos y actitudes”, en el que aborda presencia de palabras inglesas en el habla de San Juan  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudio pionero en Latinoamérica determina que argentinos y chilenos comparten con la población europea variantes genéticas vinculadas al riesgo de Alzheimer  (02/02/24) Un equipo de científicos, que incluye a varios investigadores argentinos, publicó el primer estudio de asociación del genoma completo (más conocido por sus siglas en inglés GWAS) para la enfermedad de Alzheimer en poblaciones de Sudamérica  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avances para la detección precoz e individualizada del alzheimer  (20/09/19) Un equipo de científicos, en el que ha participado el investigador de la URJC Stefan Walter, ha estudiado el uso de técnicas no invasivas, como magnetoencefalografía, para mejorar en el diagnóstico de personas con deterioro cognitivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelan la incidencia de un filtro solar en la capacidad reproductiva  (22/07/20) Un equipo de científicos y científicas demostró por primera vez, basándose en un modelo de estudio en ratones, que un filtro solar -Benzofenona 3- provocaría retraso de crecimiento intrauterino y altera la proporción de sexos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Juanita, la momia inca más famosa de Perú, ahora tiene rostro  (03/11/23) Un equipo de científicos trabajó con un arqueólogo especializado en reconstrucciones faciales para crear el busto en silicona de la joven cuyos restos se encontraron en un volcán en 1995  Infobae
Científicos desarrollan protocolos para la crianza no traumática de caballos  (18/04/23) Un equipo de científicos trabaja en la generación de protocolos para aprovechar el potencial genético de potrillos pura sangre mediante nuevas Técnicas de Vinculación y Aprendizaje No Traumático (TVANT).  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un análisis de ADN desentrañó el misterio de los 17 cuerpos encontrados en un pozo medieval  (01/09/22) Un equipo de científicos logró extraer material genético preservado en huesos; el resultado los llevó a un histórico episodio de violencia antisemita en la Edad Media  La Nación
Revelan la estructura de una proteína clave del virus que causa el Mal de Río Cuarto, la principal amenaza para el maíz en el país  (07/06/23) Un equipo de científicos liderado por especialistas del INTA y la Fundación Instituto Leloir describió por primera vez la estructura de una proteína del virus que provoca el Mal de Río Cuarto en maíz y busca desentrañar su función.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren el dibujo "más antiguo" de la historia en una cueva de Sudáfrica  (13/09/18) Un equipo de científicos internacionales asegura haber encontrado el "dibujo" más antiguo de la historia realizado por un humano.  BBC - Ciencia
Confirman la existencia de hielo en la superficie de los polos de la Luna  (22/08/18) Un equipo de científicos ha observado directamente "evidencias definitivas" de la existencia de agua helada en la superficie de la Luna en las zonas "más oscuras y frías de sus regiones polares", según informó la NASA en su página web.  El Mundo (España)
Así es la primera pintura de animales de la historia, descubierta en una cueva  (09/11/18) Un equipo de científicos ha identificado la primera pintura de animales de la historia de la humanidad en la isla de Borneo, Indonesia.   BBC - Ciencia
El jefe chimpancé que acunó a la bebé en lugar de matarla  (08/05/19) Un equipo de científicos graba el raro caso de un macho alfa mimando a una cría  El País - España
Las espectaculares cuevas de México que albergan microbios de más de 10 millones de años (y que lograron resucitar)  (20/02/17) Un equipo de científicos extrajo antiguos microbios inactivos de los famosos cristales gigantes de las cuevas de Naica en México y los revivió.  BBC - Ciencia
Xenobots: cómo son los primeros robots capaces de reproducirse  (02/12/21) Un equipo de científicos descubrió una nueva forma de reproducción biológica que les permitió crear los primeros robots autorreplicantes.  Página 12

Agenda