LT10
Crean sistema para predecir comportamientos en química, economía y medicina
Es a través del análisis y procesamiento de datos matemáticos. La investigadora de FIQ-UNL Liliana Forzani dirige el proyecto.
El Litoral
Proyectos de Ciencia y Tecnología: 12 iniciativas recibieron sus certificaciones de adjudicación
Fue a partir de un acuerdo entre la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
Clarín
Por qué me cuesta dormir bien cuando estoy lejos de casa en una cama ajena
La explicación científica de por qué cuesta más conciliar el sueño en otra cama.
Infobae
Los casos de tuberculosis aumentaron 38% en Argentina: cómo prevenir la enfermedad respiratoria
Se detectaron 3.500 casos y en los últimos 5 años el promedio de diagnósticos fue de 2.500 en el mismo período. La resistencia a los antibióticos es una de las razones del alza
El sorprendente hallazgo sobre los cuervos y sus habilidades geométricas, según un nuevo estudio
Experimentos recientes demuestran que estos animales tienen habilidades para reconocer patrones, superando incluso a los primates en pruebas similares
Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral,
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles.
Casi 300 trastornos genéticos tratables pueden identificarse antes del nacimiento, afirman expertos de Harvard
El avance podría cambiar radicalmente el enfoque de la medicina prenatal, ya que permite intervenir en enfermedades graves antes de que los síntomas se manifiesten o afecten la calidad de vida de los pacientes
¿Es mejor estudiar de día o de noche?: la explicación científica
Expertos en neurociencia muestran cómo los picos de productividad y retención varían según el ritmo biológico
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino
Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes.
El regreso de las Líridas: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas más antigua de la Tierra
El fenómeno astronómico se remonta a más de 2700 años, cuando el cometa C/1861 G1 Thatcher pasó cerca de nuestro planeta y dejó parte de su material que hoy persiste.
Nuevos diseños de mingitorios utilizan la física para evitar salpicaduras de orina
Investigadores en Canadá sugieren que estos diseños podrían reducir las salpicaduras de orina a una fracción mínima
El descubrimiento 18 caballos sacrificados en Siberia fascina a arqueólogos
En las extensas llanuras del sur de Siberia, la arqueología contemporánea realizó un descubrimiento que aporta una nueva perspectiva sobre las complejas y ricas culturas de la Edad del Hierro en Asia Central.
El Mundo (España)
Los cocodrilos sobrevivieron a dos extinciones masivas y aguantarían una tercera
Investigan su dieta y capacidad de adaptación a las convulsiones planetarias para ayudar a proteger a las especies más vulnerables en la actualidad
El País - España
¿Cuánto consume la computación cuántica?
Si ahora mismo pones un ordenador cuántico a resolver cualquier problema simple, gasta mucho más que el convencional, pero los cuánticos no se van a utilizar para ese tipo de situaciones
El estudio de más de 1.000 yacimientos apunta a que la desigualdad emergió mucho tiempo después de la agricultura
Un amplio análisis de miles de casas de los últimos 10.000 años desvela la distribución de la riqueza en la antigüedad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“La importancia de los materiales ha sido crucial a lo largo de la historia” (03/08/21) | Así lo afirma Vera Alvarez, ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2020 por el desarrollo de un espray líquido que inactiva al nuevo coronavirus en diferentes superficies. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La industria del azúcar hizo campaña diciendo que la grasa es mala, pero el azúcar es peor” (07/11/16) | La investigadora Dana Small trata de entender cómo podemos adaptarnos a un entorno que nos está haciendo obesos | El País - España |
“La inteligencia artificial nos ayuda a elaborar fármacos que reducen las enfermedades mentales”, afirma el neurobiólogo israelí, Alon Chen (28/08/23) | El experto en neurociencias del Instituto Weizmann de Ciencias pasó por Argentina y explicó las últimas investigaciones vinculadas al cerebro y el manejo del estrés, la demencia y los problemas mentales que dejó la pandemia por COVID | Infobae |
“La inteligencia artificial va a cambiar nuestra manera de ser médicos” (03/10/19) | El jefe de oncología del hospital Clínico de Valencia presidirá la Sociedad Europea de Oncología Médica en 2021 | El País - España |
“La investigación busca entender al trabajo más allá del empleo” (18/06/18) | La psicóloga Roxana Boso encabeza un proyecto que analiza las nuevas alternativas laborales y cómo repercuten en quienes las llevan adelante. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“La leche que fabrica una mamá es la mejor para su bebé” (02/08/16) | Así lo advierten desde la Liga de la Leche de Argentina. Actividades en Santa Fe. | LT10 |
“La línea entre legislar contra la desinformación y la censura es muy delgada” (14/11/18) | Un debate organizado por EL PAÍS analiza el impacto de la revolución tecnológica | El País - España |
“La matemática tiene mucho de literatura” (30/08/17) | Es investigador principal del Conicet y analiza las relaciones entre el mundo ideal pitagórico y la literatura. De qué manera los números se conectan, permiten explicar y se explican a partir de la música. | Página 12 |
“La materia cuántica se comporta de manera extraña, el todo es distinto a la suma de las partes” (01/06/21) | Así lo afirma Karen Hallberg, física del Instituto Balseiro, investigadora del CONICET y Premio internacional L’Oreal-UNESCO por la Mujer en Ciencia 2019 por Latinoamérica | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La mecánica cuántica es incorrecta porque está incompleta”: Lee Smolin, el científico que cuestiona las bases de la ciencia que estudia los fenómenos subatómicos (08/05/19) | La mecánica cuántica es una de las áreas más fascinantes de la ciencia moderna. Pero también es misteriosa y desafía nuestro sentido común. | BBC - Ciencia |
“La medicina puede decir muy poco sobre adicciones” (22/03/17) | Estudia las adicciones desde una perspectiva cultural. A cien años de su prohibición, comparte la historia del cannabis, sus usos y sus entramados geopolíticos. | Página 12 |
“La música no es un lenguaje universal sino situado” (02/12/19) | Diálogo con Martín Liut, docente investigador de la UNQ y director del proyecto “Territorios de la Música Argentina Contemporánea”. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“La nanotecnología no tiene límites” (17/04/17) | Así lo afirma el doctor Galo Soler Illia, investigador del CONICET, decano del Instituto de Nanosistemas en la Universidad Nacional de San Martín, y líder del proyecto naNoBact. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La narrativa transmedia permite divulgar una investigación en términos más sencillos” (09/02/17) | Entrevista a Arnau Gifreu, investigador afiliado del Open Documentary Lab (Massachusetts Institute of Technology) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“La naturaleza de tu nacimiento no dicta la persona que puedes llegar a ser” (19/03/19) | Sandra Alba Cauffman, que de niña soñaba con ir a la Luna, lidera con la NASA una misión a Marte | El País - España |
“La obesidad hoy en día es un problema que afecta a los más pobres” (29/09/17) | La investigadora Dora Romaguera recomienda eliminar de la despensa todos los alimentos procesados | El País - España |
“La pandemia de la obesidad es peor que la del coronavirus” (02/11/20) | El epidemiólogo Miguel Ángel Martínez-González, advierte de que los problemas relacionados con el sobrepeso matan a más de cuatro millones de personas al año | El País - España |
“La pandemia puso en evidencia que hay paradigmas que deben ser cambiados” (23/06/23) | Considerado uno de los padres de la epidemiología comunitaria, el sanitarista italiano Gianni Tognoni aseguró que “la pandemia puso en evidencia que hay paradigmas que deben ser cambiados” | Agencia Télam |
“La Patagonia es como una foto de cómo era la naturaleza en el pasado” (26/06/18) | Así lo afirma la doctora Amy Austin, científica estadounidense nacionalizada argentina, investigadora principal del CONICET y primera ecóloga en recibir el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La pérdida de la biodiversidad es un proceso silencioso” (05/12/16) | El secretario ejecutivo del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica habla sobre los temas que se abordarán en la cumbre de Cancún. | El País - España |